La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PERCEPCIONES SOCIALES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PERCEPCIONES SOCIALES."— Transcripción de la presentación:

1 PERCEPCIONES SOCIALES

2 Componente Cognitivo: estereotipo
Generalización sobre un grupo: se asignan características idénticas prácticamente a todos lo miembros del grupo, obviando la variabilidad Generalmente son erróneos, basados en generalizaciones y hacen hincapié en los atributos negativos No tienen porqué estar cargados de emociones, ni llevan forzosamente a la discriminación

3 Componente Cognitivo:
estereotipo 1 - Rasgos atribuidos a los miembros de un grupo 2 - Imagen simplificada de los mismos 3 - Compartidos por mucha gente 4 - Se atribuyen a las personas por pertenecer a dicho grupo 5 - Resistentes al cambio 6 - Orientan expectativas 7 - Completan la información cuando es ambigua

4 “Los catalanes son peseteros” “Los andaluces son unos vagos”
“Los madrileños son unos chulos” GITANO MUJER MARROQUÍ Comerciante Buen cantante Patriarcal Sensible Débil Expresiva Delincuente Fundamentalista Sucio Pueden clasificarse en 3 grupos: - positivos: “los gitanos son buena gente” - neutros: “los suecos son altos” - negativos: “los negros son guarros”

5 Consecuencias de estereotipar
Profecía que se cumple a sí misma Consecuencias de estereotipar Si tratamos a las personas del grupo estigmatizado como si fuera verdad el estereotipo, al final terminan cumpliendo el estereotipo Amenaza del estereotipo Situaciones AMENAZANTES: + probable la confirmación Situaciones NO AMNAZANTES probable la confirmación Incomodidad (miedo) a (1) ser tratado o percibido de acuerdo con el estereotipo, (2) comportarse acuerdo con él

6 Componente Afectivo: prejuicio
Es una actitud (evaluación, juicios previos no comprobados hacia un grupo determinado de personas, basado únicamente en su pertenencia a ese grupo). No es forzosamente negativo: el etnocentrismo es un prejuicio positivo hacia los miembros del propio grupo.

7 Componente conductual
La discriminación es una acción negativa o perjudicial hacia los miembros de un grupo, simplemente porque pertenecen a tal grupo. La discriminación puede ser manifiesta o sutil, pero en ambos casos es perjudicial

8 DISCRIMINACIÓN DIRECTA DISCRIMINACIÓN INDIRECTA
Cuando una persona es tratada menos favorablemente que otra es, ha sido o podría ser tratada, en una situación comparables por causas de origen étnico o racial, edad, sexo, etc. DISCRIMINACIÓN INDIRECTA Cuando una práctica, disposición o criterio, aparentemente neutral podría poner a personas de origen racial o étnico, por su sexo, edad, etc, en una particular desventaja en comparación con otras personas

9 Pienso Siento Actúo Delincuente Ya era hora Miedo Alegría Corro huyendo Me acerco C. Cognitivo Estereotipo C. Emotivo Prejuicio C. Conativo Discriminación

10 Origen de los estereotipos
agentes de socialización La Familia: en ella adquirimos la identidad social y aprendemos a ver a las personas de grupos diferentes, como nos sentimos y cómo actuar La escuela: experiencias con grupos diferentes a nosotros. Transmite valores tanto por los contenidos como por el currículo oculto. Medios comunicación: papel relevante en la socialización de la infancia y en la transmisión de valores. Crea estados de opinión. Lenguaje: las palabras que utilizamos en las diferentes expresiones Tienen connotaciones estereotipadas y prejuiciosas

11 Origen de los estereotipos
Procesos cognitivos Categorización social: simplificar o sistematizar la información que las personas recibimos del medio. Estímulos materiales y sociales Comparación social: Los estereotipos al simplificar la realidad marcan y exageran las diferencias entre categorías. Se organizan mejor en grupos lo que se diferencia más entre sí La atribución de características: las categorías no se limitan a codificar y organizar estímulos, también tienen efectos sobre la selección y la evaluación de la información

12 Los estereotipos no son meros organizadores de la información:
1. Organizan la información simplificando la realidad 2. Marcan las diferencias entre categorías sociales seleccionando la información que diferencia o creando diferencias cuando no existen. 3. Atribuyen características a cada categoría pasando de ser receptores de información a generadores de conducta. Nos aportan información sobre lo que se puede esperar de un miembro de tal o cual categoría, expectativas que podemos tener, como podemos comportarnos…

13 Cómo se mantienen: Resistencia: se mantiene el sistema de valores:
así reconozco que mi grupo tiene unos valores frente a Grupos con otros valores. Distintividad entre grupos sociales: si veo a un negro (gru- po distintivo) vender droga en la calle (comportamiento distintivo), consolidaré el estereotipo "los negros venden droga" (grupo = comportamiento). Las expectativas: Si tengo el estereotipo "los negros ven- Den droga", ya sé lo que puedo esperar de un negro en un parque. Pero si ese negro está esperando a una amiga mi estereotipo no cambiará, sino la codificación que hago de la información. El estereotipo, por tanto, orienta las expecta- tivas.

14 Cómo se mantienen: Efecto autocumplimiento: También nosotros mismos tendemos a actuar según a las expectativas que creemos que tienen de nosotros. Memorización: Recordamos mejor lo que es congruente con el estereotipo. Si tengo el estereotipo "los dominicanos son muy ruidosos", recordaré las veces que los he visto armando jaleo, y no aquellas que estaban tranquilos.


Descargar ppt "PERCEPCIONES SOCIALES."

Presentaciones similares


Anuncios Google