La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS"— Transcripción de la presentación:

1 CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS
Caiata L, Cabezas L, Suárez E, Pardo P, Pontet R, Seija V. Dpto. de Laboratorio de Patología Clínica. Hospital de Clínicas. UdelaR INTRODUCCIÓN: La detección de bacteriemia es una prioridad en función de su importancia diagnóstica y pronóstica (1), siendo fundamental un estricto cumplimiento de las condiciones preanalíticas. OBJETIVOS: General: Evaluar la calidad preanalítica de hemocultivos recibidos Específicos: Comparar volumen promedio de sangre de hemocultivos con volumen recomendado para la botella (10mL) Determinar si existe diferencia significativa entre: volumen promedio de diferentes servicios tiempos de positivización de bacteriemias verdaderas y pseudobacteriemias MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal. Muestra de conveniencia de 250 series de hemocultivos de pacientes ≥16 años procesados en el laboratorio del Hospital Universitario, febrero-setiembre Variables registradas (planilla Excel) para posterior análisis: fecha, procedencia, datos patronímicos, dato clínico, número de botellas por serie y recolección (periferia o retrocultivo), peso, estatus (bacteriemia verdadera, pseudobacteriemia, sin desarrollo, no clasificable); para las muestras con desarrollo: tiempo de positivización, microorganismo desarrollado.Estimación del volumen de sangre: diferencia entre peso de botella inoculada y sin inocular (62.5g), asumiendo densidad sanguínea 1 g/mL.Análisis estadístico: Excel y OpenEpi 3.01. Tabla 1: Media del volumen estimado de sangre para botellas periféricas según servicio *solamentebotellas con dato de peso y procedencia RESULTADOS: Se analizaron 250 series con 467 botellas: 448 periféricas y 19 retrocultivos. Media de edad: 55.1 ± años, 144 sexo masculino (57.6%). 17 boletas sin dato clínico (6,8%). Tabla 2: Tiempos de positivización bacteriemias verdaderas y pseudobacteriemias, según volumen estimado DISCUSIÓN: El volumen de sangre cultivada es la variable más crítica para la recuperación de microorganismos(2). En nuestra serie el volumen medio de sangre en botellas periféricas fue menor a 10 ml en forma estadísticamente significativa (p<0,005), no ajustándose entonces a las condiciones pre-analíticas recomendadas (2,3). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los volúmenes medios entre servicios (p<0,005). El tiempo medio de positivización de las bacteriemias verdaderas resultó significativamente menor (p<0,005) al de las pseudobacteriemias, en concordancia con lo reportado en la literatura (3). Al estratificar por volumen la diferencia se mantuvo sólo en el rango 5,1-10mL, pudiendo explicarse por tratarse del rango con más muestras. CONCLUSIONES: Es necesario monitorizar el volumen de sangre de las botella para trabajar en mejorar el cumplimiento de las recomendaciones y ver su impacto en la tasa de positivos. REFERENCIAS: 1.Seifert H. The Clinical Importance of Microbiological Findings in the Diagnosis and Management of Bloodsteam Infections. CID 2009:48 (suppl4) S238-s245. 2. Blood Cultures. Leber A.L Editor in Chief. Clinical Microbiology Procedures Handbook 4th Edition. ASM Press. Washington D.C. 2016 3.Hemocultivos. Procedimientos en M icrobiología Clínica. 3ra. Editores: Cercenado E, Cantón R. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica. SEIMC.


Descargar ppt "CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google