La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia"— Transcripción de la presentación:

1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
1

2 Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia
Historia Hoy Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia Bogotá, junio 17 de 2008

3 Plan Decenal de Educación 2006-2016
Entre los múltiples objetivos que quedaron consignados en el documento final, se pueden resaltar, entre otros, los siguientes: “Desarrollar y fortalecer la cultura de la investigación, con el propósito de lograr un pensamiento crítico e innovador y el desarrollo humano sostenible, de acuerdo con las necesidades de cada contexto y como aporte a la transformación socio cultural”. “Garantizar con un enfoque de derechos culturales el fortalecimiento de identidades de género diversas que resignifiquen la memoria histórica del país y la ciudadanía”. “Aportar a la construcción de la identidad nacional, basada en la valoración y el respeto de la diversidad étnica y cultural del país”.

4 Ahora, cien años después, ¿cuál es esa historia que queremos enseñar?
Antecedentes En 1910, el gobierno nacional organizó un concurso nacional para elegir el texto oficial que se usaría para la enseñanza de la historia nacional en los colegios y las escuelas oficiales del país. ¿Resultados? Historia de Colombia de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla Ahora, cien años después, ¿cuál es esa historia que queremos enseñar?

5 Historia Hoy. Aprendiendo
con el Bicentenario de la Independencia Objetivo Desarrollar un proyecto amplio y participativo que encuentra en la celebración del Bicentenario de la Independencia nacional, un contexto adecuado para el desarrollo de pensamiento científico, integrando los nuevos enfoques pedagógicos y las memorias plurales y diversas del país.

6 Con el proyecto Historia Hoy, se busca que los estudiantes escriban y aprendan unas historias…
… que desarrollen el pensamiento científico y competencias en ciencias sociales, lenguaje y ciudadanía… … en la que sean, junto con sus profesores, los protagonistas del proceso de investigación y del proyecto… … donde, haciendo las veces de historiadores, realicen todos los pasos de la investigación en ciencias sociales… … donde se describan procesos, en vez de quedarse en fechas, personajes o contenidos para memorizar…

7 … que acerquen la historia que produce la investigación académica y la que se enseña en los colegios… … donde la investigación no se base únicamente en textos… … que permitan que los niños y niñas se identifiquen y se apropien del pasado… … que no se queden en las aulas de clase o libros, sino que también permanezcan en distintos tipos de lugares de la memoria... … coherentes con los nuevos paradigmas pedagógicos e historiográficos… … diversas, democráticas, desde varios puntos de vista, desde varias experiencias de grupos y de localidades…

8 Etapas del proyecto 2008: Etapa 1: Los estudiantes preguntan
Los estudiantes de básica y media formulan preguntas sobre el período de la Independencia a través del Portal Colombia Aprende. Delimitación del período: 1774: Sabio Mutis enseñó las teorías de Copérnico en Bogotá. 1830: Muerte de Bolívar y disolución de la Gran Colombia. El Comité Asesor seleccionará las 200 preguntas sobre el Bicentenario que responderá el país y quedarán consignadas en un documento titulado 200 años, 200 preguntas.

9 Etapas del proyecto 2009: Etapa 2: Construyendo respuestas
Con miras a hacer un balance de la historia que se ha enseñado tradicionalmente en las escuelas, los estudiantes responden estas preguntas utilizando libros de texto y entrevistando a sus mayores. Abordan de nuevo las preguntas utilizando distintos tipos de fuentes primarias y secundarias (seleccionadas y digitalizadas por estudiantes de educación superior). Sus respuestas deben incluir nuevas preguntas que se desprendan de la investigación para que futuras generaciones las puedan resolver. Las diferentes respuestas y nuevas preguntas generadas al abordar las doscientas preguntas de la fase del 2008 se consignarán en una publicación titulada Construyendo respuestas.

10 Etapas del proyecto 2010: Etapa 3: Historias locales, memoria plural
Estudiantes investigan qué papel jugó su localidad durante el proceso de la Independencia. La representan a través de diferentes expresiones artísticas (pintura, video, escultura, etc.), donde se honre su historia, así como la historia local de otro. Como resultado de esta fase, se hará un Mapa interactivo historias locales, memoria plural donde se podrá consultar, por región, las distintas fuentes sobre dicha localidad, los mejores documentos escritos por los estudiantes y los lugares de la memoria sobresalientes.

11 Para tener en cuenta… Los estudiantes de educación superior ayudarán a conseguir los insumos y fuentes en cada una de las etapas y podrán participar también en varios concursos que premiarán los mejores trabajos de grado sobre la Independencia. El Ministerio de Educación dotará a las instituciones educativas con una Biblioteca Bicentenario. Al final de todo el proceso, el Ministerio le entregará al país el Archivo virtual que incluirá la publicación de todos los productos de las diferentes etapas del proyecto. El proyecto culmina con la realización del Foro Nacional del Bicentenario en el 2010. Simultáneamente a todas las etapas del Proyecto, el Ministerio contará con una estrategia de formación docente dirigida a los docentes de ciencias sociales de básica y media.

12 Formación docente Estrategia continua 2008 – 2010
División según etapas: 2008: Cómo enseñar a preguntar y cómo aprender preguntando. 2009: Cómo investigar (fuentes primarias y secundarias) y construir respuestas. 2010: Cómo elaborar historias locales. Cada una de estas etapas, contará con un cartilla y estrategias de formación específicas para cada tema y metodología.

13 Etapa 1: Los estudiantes preguntan
Elementos clave de la formación: Definición de estrategia (presenciales y virtuales). Público: maestros de ciencias sociales de básica y media. Cobertura. Contenidos que apunten al desarrollo del pensamiento científico desde los estándares de competencias científicas (sociales y naturales). Estrategias pedagógicas de aula, enfocadas a la metodología de las preguntas.

14 Etapa 1: Los estudiantes preguntan
Cronograma 2008 Fases Actividades Fechas 1 Campaña de expectativa Julio 1 a 31 2 Lanzamiento Talleres regionales Agosto 6 Agosto 6 al 29 de agosto 3 Recepción de preguntas Selección de 200 preguntas Publicación “200 años, 200 preguntas” Septiembre 2 a octubre 31 Septiembre 15 a diciembre 15 Enero 22 de 2009 14


Descargar ppt "MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia"

Presentaciones similares


Anuncios Google