Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Especialista en Docencia Universitaria
Propuesta de PLAN DE TRABAJO DOCENTE Asignatura: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II Categoría: Profesor Titular Área curricular: PSICOLÓGICA 2º año de la Licenciatura en TO Deisy Krzemien Doctora en Psicología Especialista en Docencia Universitaria
2
FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
1. FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
3
Esta propuesta docente:
Conforme con los propósitos de la carrera y al plan curricular, ofrece una formación integradora sobre el desarrollo humano durante la adolescencia, la adultez y la vejez, en una continuidad con la asignatura correlativa Psicología Evolutiva I. Esta asignatura aporta una base sólida para el estudio de otras asignaturas del área: Psicología de la Personalidad y se articula con las asignaturas propias de la formación en TO, como TO en salud mental y TO en Psicopatología Infanto-juvenil, y con campos como Psiquiatría Clínica y Dinámica de Grupo, y contribuye a la hora de fundamentar las prácticas clínicas de la carrera.
4
Se aborda el desarrollo desde la adolescencia hasta el envejecimiento desde la integración de perspectivas teóricas: Paradigma del Curso Vital, la teoría psicoanalítica, el paradigma socio-cognitivo y las neurociencias cognitivas. El enfoque de esta asignatura: aporte teórico de distintos modelos, procesos de cambio y transformación en una continuidad, desde una perspectiva holística, multidimensional, secuencial, contextualizada, socio-histórica, cultural e integradora.
5
Se introduce y aborda: los avances de la Neurociencia Cognitiva acerca de la neuroplasticidad y la reserva cognitiva, y su relación con el desarrollo cognitivo y psicológico en la adolescencia, adultez y vejez. el desarrollo del pensamiento postformal desde los nuevos enfoques neopiagetianos. Estas cuestiones revisten de especial relevancia para el futuro trabajo profesional del TO con adultos y adultos mayores, aportando una perspectiva positiva diferente y complementaria a la tradicional modalidad de abordaje centrada en la prevención y atención de la pérdida cognitiva o en la patología neurodegenerativa.
6
Se trabaja la problemática de la singularidad psíquica del adolescente, del sujeto adulto y adulto mayor, enfatizando en los conceptos de plasticidad neuronal, experiencia y subjetividad. El desarrollo social en un medio cultural y simbólico.
7
2. OBJETIVOS
8
Objetivos generales: Propiciar la comprensión del desarrollo en la adolescencia, la adultez y la vejez en su multidimensionalidad, reconociendo las diferencias propias de cada etapa. Abordar los modelos teóricos para la comprensión de la adolescencia, la adultez y la vejez, sus fundamentos epistemológicos y metodológicos, reconociendo el giro paradigmático desde modelos clásicos evolutivos a los enfoques más recientes del curso vital. Promover la lectura reflexiva y crítica. Incentivar la utilización de un lenguaje apropiado. Facilitar el enlace entre teoría y práctica, estableciendo relaciones con el rol del TO. Contribuir a la construcción del perfil profesional, a fin de abordar las problemáticas de la adolescencia, la adultez y la vejez, en el contexto familiar y social.
9
Objetivos específicos:
Estimular la participación activa y la actitud reflexiva. Que el alumno logre comprender los procesos de cambio psicológico en el desarrollo en cada etapa, dando cuenta de la interacción de los diferentes factores intervinientes. Favorecer la comprensión de la importancia del ambiente enriquecido en los cambios plásticos del cerebro a nivel estructural, morfológico, y funcional y sus implicancias en las posibilidades de adaptación en la adolescencia, la adultez y la vejez. Introducir a la comprensión de los cambios del psiquismo en la adolescencia, considerando los factores contextuales que modelan la conformación de la subjetividad y las distintas trayectorias en la vida adulta y condicionan el envejecimiento diferencial. Establecer relaciones entre el nivel conceptual y el empírico.
10
3. CONTENIDOS
11
MÓDULO 1: Introducción a la psicología evolutiva II: Adolescencia, Adultez y Vejez.
Introducción a los cambios biológicos, psicológicos y conductuales en cada etapa vital. El paradigma del curso vital
12
MÓDULO 2: Adolescencia Adolescencia: Cambios biológicos, psicológicos y conductuales El estudio de la adolescencia en el desarrollo multidireccional, multidimendsional y multidisciplinario. La adolescencia en el paradigma del curso vital Crisis vital en la adolescencia. Discurso social. Modelos identificatorios, ideales culturales. El adolescente, la familia y la cultura. La confrontación generacional. Los grupos de pares y las identificaciones secundarias. La identidad y el apoyo social. Pasaje de la endogamia a la exogamia. La sexualidad. Etapas del desarrollo psicosexual. Desarrollo cognitivo. El egocentrismo del adolescente. Período de las operaciones lógico-formales desde la teoría de Piaget. El razonamiento experimental. La generalidad del pensamiento formal. El pensamiento científico y social.
13
MÓDULO 3: Adultez Adultez: Cambios biológicos, psicológicos y conductuales. Desarrollo adulto: aportes de distintas teorías. Afrontamiento de la crisis vital. Crisis de la transición de la mitad de la vida. Jubilación. Estabilidad y cambio de la personalidad. Generatividad vs. Estancamiento (Erickson). Aspectos psicosociales. Trabajo. Productividad. Vida familiar y relaciones interpersonales en la adultez. Desarrollo cognitivo. Multicausalidad del desarrollo cognitivo. Pensamiento formal en la adultez desde la perspectiva piagetiana. Plasticidad neuronal y ambiente. Flexibilidad cognitiva. Pensamiento relativista y dialéctico.
14
MÓDULO 2: Vejez La vejez: Cambios biológicos, psicológicos y conductuales Envejecimiento y población. El campo de la Gerontología y de la Geriatría. Nuevas corrientes conceptuales acerca de la vejez. La vejez como crisis del desarrollo y su afrontamiento El proceso de envejecimiento. Envejecimiento diferencial y su relación con el marco histórico cultural. Envejecimiento patológico, saludable, optimo. Transformaciones psicológicas y en la personalidad en el adulto mayor. Jubilación. Prejuicio, mitos y actitud frente a la vejez y el envejecimiento. Representación social de la vejez y su implicancia en la subjetividad de quien envejece. Desarrollo cognitivo. Pensamiento postformal y dialéctico desde la perspectiva neopiagetiana. Reserva cerebral. Reserva cognitiva. Experticia. Sabiduría. Educación y aprendizaje continuo
15
Muchas gracias por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.