La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Archivo y borrador” por Jacques Derrida

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Archivo y borrador” por Jacques Derrida"— Transcripción de la presentación:

1 “Archivo y borrador” por Jacques Derrida
“Archivo y borrador” por Jacques Derrida. Traducción de Analía Gerbaudo y Anabela Viollaz. Texto cedido por Margarite Derrida para un proyecto de Universidades Nacionales.

2 Propuesta/apuesta metodológica y crítica del texto: leer y pensar en conjunto, desde el diálogo. Ser el borrador. Configurar un glosario del universo archivo, palabras y nociones de archivo pero también de la literatura: sujeto lector, contexto, texto, determinación, signo, firma, autor, materialidad, soporte, obra. El gesto crítico geneticista es volver a preguntar y volver a leer: la iterabilidad. El texto comienza de hecho con la siguiente pregunta: ¿quiénes leen los manuscritos?

3 Sujeto lector/destinatario Materialidad/Soporte
CONCEPCIONES TEÓRICAS TRADICIONALES Lector determinado/experto (el crítico geneticista). Relación de posesión material y simbólica con el objeto. Tradición literaria lee relación binaria del texto/contexto. CONCEPTO RELACIONAL QUE ATRAVIESA LA HISTORIA DE LA LITERATURA Y LAS CIENCIAS SOCIALES PARA LEER TODAS LAS CATEGORÍAS Y PROCESOS. Objeto binario de la lengua escrita: a un significado un significante (también una nación). La firma como grafema que autoriza: marca de un autor o institución El autor es el que firma: entidad monológica/única. Universo libro Un destino final (la tragedia de la obra), una totalidad compacta y orgánica. GLOSARIO Sujeto lector/destinatario Contexto/Texto DETERMINACIÓN Signo Firma Autor Materialidad/Soporte Obra NOCIONES TEÓRICAS DESDE EL ARCHIVO El archivo “emancipa la determinación”: destinatarios indeterminados (porvenir). El archivo desarma la relación binaria: descontextualiza. LA LECTURA DESDE EL ARCHIVO PONE EN CUESTIÓN LECTURAS DETERMINISTAS. EL ARCHIVO EMANCIPA Y AFECTA A LA LITERATURA (en las relaciones). El archivo propone leer desde la “iterabilidad” del signo: una marca que se repite pero con otros sentidos y en otros contextos. El archivo contra-firma: la confirman primero y luego la desautorizan/contrafuerzan: “esto sí, esto no” El archivo censura al autor: el archivista censa y excluye o desautoriza operaciones de escritura. La censura comienza con la escritura. La archivación como máquina de producción condicionada por las nuevas tecnologías. No obstante la “iterabilidad” del signo ya supone la desposesión de la palabra, la división de la firma, la “originilidad”, la “propiedad privada” (Operación “double bind”). El archivo invita a leer desde el colador, desde la desobra, desde el desarmadero: elementos, tiempos y sentidos que entran y salen por los agujeros, desde las filtraciones, en la sobremesa.

4 Mi propuesta de lectura de “Archivo y borrador” es leer desde la operación del “double bind” (doble vínculo/movimiento) que Derrida plantea allí dentro, por el cual para definir un concepto hay que primero desarmarlo, interrogarlo: “una doble tarea”. En este sentido, ninguna categoría u objeto de estudio es homogénea o definitiva. En esto radica nuestra aproximación científica al objeto, en armar sistemas (o programas) de lecturas que nos darán una versión del objeto y que más tarde otra generación de lectores desarmará. La aproximación científica al objeto nunca da una lectura definitiva y una respuesta acabada, sino más bien refutable. En este sentido, Derrida nos dice que “archivo” comparte una premisa con el borrador: topografía y exterioridad (espacialización de la escritura; también el “rizoma”). Es decir, el “archivo” no es el concepto definitivo de un trabajo con procesos de escritura (producto de la cadena borrador/dossier preparatorio/pre-texto) sino que es también el borrador, ese momento que los genetistas suelen definir como el momento primitivo y desordenado de creación. “Si hay un depósito/un lugar de exterioridad/un afuera de resguardo hay archivo”: en el borrador hay ya una posibilidad de archivo (arkhé).

5 Escribir en el cielo es escribir en el afuera del afuera
Escribir en el cielo es escribir en el afuera del afuera. Hay aquí entonces una posibilidad de archivo.

6

7

8

9 En la misma noción de archivo conviven diferentes momentos de escritura. “No hay un archivo” sino sucesivos o simultáneos momentos de escritura: “hay un proceso de archivación con diferentes etapas escandidas y articuladas en un proceso que no tiene verdadero origen, un origen simple en todo caso” (Derrida). La pregunta por dónde comienza el archivo por venir de Arturo Carrera y cómo se configura ese espacio creador en su poesía fueron mis primeras preguntas. Estas se expandieron a pensar que ese proceso de archivación del cual Derrida habla también estaba presente en ese gran mapa Momento de simetría (1973): había allí un lugar de escritura, un afuera de que producía los mismos efectos de lectura que me producía la visualización de los manuscritos: el mapa poético como un gran borrador de la obra en expansión (y suspensión) de Arturo Carrera y como los restos dispersos de una lectura y un archivo por venir. En un “double bind”, es decir, en una doble lectura de ida y vuelta, podemos decir que también podemos leer el archivo desde adentro de la obra poética del autor…

10 Efectos de lectura del “archivo poético” de Arturo Carrera:
Si para que haya archivo tiene que haber un lugar de exterioridad, la obra de A.C es una constante producción de materia archivística, tanto en el sentido poético y teórico de su escritura: el poeta recupera las huellas de su propia escritura como un arqueólogo y las saca de ahí, las sustrae, las reescribe en otro tiempo y espacio de su propia obra desobrando la obra como también en sentido concreto del arconte que teme a la destrucción: el autor guarda sus papeles y objetos en su departamento de Buenos Aires y en la casa de Coronel Pringles

11 2) Leer la poesía de Carrera desde su posibilidad de archivo me permitió reconfigurar su contexto de producción en varios sentidos (recordemos que según Derrida para descontextualizar hay que reponer un contexto lo más cercano posible a un origen) y en los siguientes pasos: -Volver a leer sus comienzos de escritura e inscripción en el campo literario: los años setenta-el neobarroco-ecos latinoamericanos de la vanguardia. -Descontextualizar los comienzos de la obra del autor de esos ejes críticos (es decir: ver que además de lo experimental había otra cosa). LEER DESDE EL ARCHIVO ES TREPANAR LA OBRA Y LA HISTORIA. LA OPERACIÓN/INTERVENCIÓN ES EL GESTO CRÍTICO POR NATURALEZA (PANESI). OPERAMOS LEYENDO Y RELEYENDO. -Leer en sus textos los reenvíos hacia otros lados de la tradición de la poesía latinoamericana: Popol Vuh, poesía náhuatl, Inca Garcilaso. Buscar en la historia de la poesía latinoamericana un contexto de producción. -Configurar otro contexto poético para la escritura del autor y ver qué le hace ese nuevo contexto de producción al contexto más inmediato de la escritura: EL ADVENIMIENTO DE LO POLÍTICO EN LA OBRA DE ARTURO CARRERA: “Así, nos dice Bugnone, cuando nos preguntamos de qué modos pueden vincularse arte y política resuena, en general, la idea de que el contexto político condiciona o determina la politicidad de las obras de arte y que esa politicidad depende y se expresa a través del tema de la obra. Así, una pintura, texto o acción que refiera a algún hecho o personaje político, sería el modelo de arte político. Puede, sin embargo, complejizarse esa idea y plantearse que la relación entre ambos no es lineal ni estructurada, sino más bien que funciona como un entramado, en el que hay múltiples y diversas conexiones que se dan no sólo por la incorporación de temáticas políticas en las obras de arte, texto o acción, sino también por la forma y materialidad de las mismas. “ ( Ana Bugnone. Reflexiones sobre lo político en el Archivo Edgardo Vigo. Trabajo de tesis doctoral. Año 2011). Las obras de Vigo enuncian “lo político” de otra manera a la que la sociedad de los años sesenta y setenta estaba acostumbrada.

12

13 “digamos en cero lo que pasa aquí aquí se muere se muere demasiado aquí aquí no se está viviendo se sangra sobre ello aquí” (Oro, 16. El resaltado en negrita es mío).

14 3) En la poesía de Arturo hay un proceso de archivación porque también hay “pérdida”, y esta es la “posibilidad del archivo”: “el deseo de guardar es el deseo de perder. Eso produce un sufrimiento en torno al archivo, en torno a una escritura que tiende a archivarse: saber que puede ser destruido sin restos, no sólo de lo que ha sido sino también de la memoria de eso que fue. Perder el nombre de la huella” NO FUE EN SICILIA, NO FUE AQUÍ. Los hombres dormían. Los niños Cabeceaban. Las jóvenes muchachas conversaban y sus risas Iban a la brisa única De la laguna. …no fue aquí, no fue en Sicilia. La huella del pie de un niño Que «paseó» con su madre antes que ella durmiera, Fue lamida apenas por la espuma De los bordes… Los perros del anochecer, furiosos, Se dormían. La misma brisa alza ahora la misma huella, La nervadura quejumbrosa de la reminiscencia Como un paseo en los sueños. (Fragmento del poema que abre El vespertillo de las parcas, 1997).


Descargar ppt "“Archivo y borrador” por Jacques Derrida"

Presentaciones similares


Anuncios Google