La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sistema de Elección Autoridad Regional

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sistema de Elección Autoridad Regional"— Transcripción de la presentación:

1 Sistema de Elección Autoridad Regional
Comisión para la Elección del Intendente Regional

2 1 Una Estrategia con Perspectiva de Futuro
Sistema de Elección Autoridad Regional Una Estrategia con Perspectiva de Futuro para la Democracia Cristiana 1 La Elección directa de la Autoridad Regional, desde la óptica de la PDC representa una “oportunidad” para profundizar la estrategia político-electoral del PDC con proyección para el corto y mediano plazo. Esta consiste en pensar el partido “desde abajo” hacia “arriba” y desde la “periferia” hacia el “centro”. Ante la ausencia de liderazgos nacionales fuertes, el PDC debe auscultar en sus figuras locales para regenerar al partido desde sus bases. Escenario optimista en el corto plazo En lo inmediato (corto plazo) la PDC debe centrar su mirada en los Gobiernos Regionales (2017), con ello, se construye una plataforma político-electoral de cara a la configuración de liderazgos con aspiraciones Presidenciales (2021). Escenario pesimista en el corto plazo En un escenario adverso en lo Presidencial en el corto plazo (2017), el Gobierno Regional constituye un “seguro” para la Democracia Cristiana, con idénticas posibilidades de cara al mediano plazo (2021).

3 2 El 40% constituye un “Limite Natural de Quiebre”
Sistema de Elección Autoridad Regional El 40% constituye un “Limite Natural de Quiebre” 2 Respecto al sistema electoral, la propuesta más razonable corresponde a la Mayoría Calificada del 40% sin umbral. Este sistema conjuga 2 características fundamentales y convenientes para la NM y la Democracia Cristiana: En primer lugar, ahuyenta a posibles candidatos exógenos a las dos grandes coaliciones. La barrera de un 40% es muy distinta a la sugerida en un modelo de mayoría relativa donde independientes y partidos pequeños tienen incentivos para competir; En segundo lugar, posiciona al PDC como un actor de veto. Es decir, que sin sus votos bloquea la posibilidad de elegir a un intendente de centro-izquierda en la primera vuelta. Si el PDC fuese excluido del pacto (NM) y compitiera en solitario definiría las segundas vueltas de casi todo el país.

4 3 La propuesta del 40% es coherente y consistente
Sistema de Elección Autoridad Regional La propuesta del 40% es coherente y consistente a la luz de los resultados electorales 3 Al analizar los resultados de las elecciones de Concejales 2012 y de CORES 2013, el sistema del 40% funciona de manera muy similar al sistema de mayoría absoluta con segunda vuelta. La ventaja del sistema del 40% es que evita las segundas vueltas innecesarias, premiando a los pactos más votados y disminuyendo la importancia de candidatos o partidos exógenos a las dos grandes coaliciones. De hecho, las segundas vueltas no siempre generan resultados políticamente exitosos. Es plausible que se den coaliciones espurias donde la izquierda, el centro o la derecha pacten con partidos locales poco institucionalizados generando un evidente déficit de gobernabilidad. (Una posibilidad cierta en un contexto de desafección de la política, con electorado voluntario y con baja militancia partidaria).

5 3 La propuesta del 40% es coherente y consistente
Sistema de Elección Autoridad Regional La propuesta del 40% es coherente y consistente a la luz de los resultados electorales 3 Simulación Concejales 2012

6 3 La propuesta del 40% es coherente y consistente
Sistema de Elección Autoridad Regional La propuesta del 40% es coherente y consistente a la luz de los resultados electorales 3 Simulación Consejeros Regionales 2013

7 4 La Democracia Cristiana tiene una ventaja
Sistema de Elección Autoridad Regional La Democracia Cristiana tiene una ventaja comparativa de cara al 2017 4 La elección debe ser el año 2017. Extenderlas al 2021, implica dar tiempo a otros partidos para levantar figuras regionales competitivas frente al PDC. Si se analiza región por región, el PDC tiene un mayor volumen de liderazgos locales en comparación con los partidos de izquierda. El 2017 es el año, pues existe una ventaja comparativa para la Democracia Cristiana. Pensar en el 2021 es legislar a un horizonte incierto donde, evidentemente, se da tiempo al posicionamiento de los otros partidos de la NM. (Ej. Biobío, Aysén, Coquimbo, Ñuble) .

8 5 No existe riesgo ante un eventual escenario
Sistema de Elección Autoridad Regional No existe riesgo ante un eventual escenario de “Todos contra la Democracia Cristiana” 5 Si bien es plausible un esquema de “todos contra el PDC”, en la práctica se hace poco viable. Dado que la izquierda- enfrentada hoy a un profundo proceso de fragmentación- le cuesta alcanzar el 40% en todas las regiones, necesita del PDC y viceversa. Por tanto, bajo este esquema no existen suficientes incentivos para que un partido opte por el camino propio. Inevitablemente el ganador será producto de una alianza o pacto electoral. Ante un escenario de estas características, el resultado se expresaría en un mayor número de segundas vueltas, es decir, estaríamos frente a una estrategia cuyo objetivo es solo generar incertidumbre.

9 5 No existe riesgo ante un eventual escenario
Sistema de Elección Autoridad Regional No existe riesgo ante un eventual escenario de “Todos contra la Democracia Cristiana” 5 Simulación Concejales 2012

10 5 No existe riesgo ante un eventual escenario
Sistema de Elección Autoridad Regional No existe riesgo ante un eventual escenario de “Todos contra la Democracia Cristiana” 5 Simulación Consejeros Regionales 2013


Descargar ppt "Sistema de Elección Autoridad Regional"

Presentaciones similares


Anuncios Google