La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

I. T. TELECOMUNICACIONES ESPECIALIDAD SONIDO E IMAGEN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "I. T. TELECOMUNICACIONES ESPECIALIDAD SONIDO E IMAGEN"— Transcripción de la presentación:

1 I. T. TELECOMUNICACIONES ESPECIALIDAD SONIDO E IMAGEN
U.C.L.M. E. U. POLITÉCNICA DE CUENCA Trabajo realizado por: Josué Pastor Romero Luis Eduardo Jiménez Pérez

2 Red Digital de Servicios Integrados
R.D.S.I. Red Digital de Servicios Integrados

3 Definición RDSI: Es una red que procede por evolución de la Red Digital Integrada y que facilita conexiones digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de otros tipos, y a la que los usuarios acceden a través de un conjunto definido de interfaces formalizados.

4 Redes existentes Integración en RDSI RTB Red de datos R.D.S.I Red de telex Red de vídeo

5 RDSI Servicios telefónicos Servicios de inteligencia Servicios de red
videoconferencia Servicios de transporte y distribución vídeo y TV Servicios Telemáticos RDSI Servicios de valor añadido Servicios móviles Redes privadas

6 Ventajas Versatilidad. Velocidad de transmisión. Fiabilidad.
Integración de voz y datos. Mayor número de servicios. Sencillez de acceso para el usuario.

7 VENTAJAS DE LA RDSI FRENTE A LA RTC
Velocidad: La transmisión por la red de cableado ya no es analógica sino digital, y la transferencia de datos es más rápida. Múltiples dispositivos: En una sola línea se puede enrutar la información correspondiente a cada uno de los dispositivos que estemos utilizando. Señalización: El canal ‘Out-of-Band’ (de señales digitales en un canal separado)permite no "molestar" a conexiones que previamente hayamos establecido y el restablecimiento de llamada es muy rápido (unos 2 segundos).

8 Aplicaciones Transmisión de voz y música de alta calidad.
Aplicaciones interactivas multimedia. Back-up de circuitos dedicados y redes corporativas. Conexión de centralitas RDSI. Acceso a INFOVÍA. Videoconferencia. Difusión de información.

9 SERVICIOS SUPLEMENTARIOS
Servicios RDSI SERVICIOS PORTADORES (RED) TELESERVICIOS (TERMINALES) SERVICIOS SUPLEMENTARIOS (TERMINALES Y RED)

10 SERVICIOS PORTADORES Se define como la capacidad que tiene la red para transferir información de extremo a extremo, sean cuales sean los datos y la infraestructura de los mismos. Hay dos tipos: Servicios Modo Circuito (Tráfico de voz). Servicios Modo Paquete (Transferencia de datos).

11 SERVICIOS MODO CIRCUITO
Se establece una conexión entre el equipo que llama y el llamado, y el circuito permanece dedicado a esa conversación hasta que una parte desconecta. Las dos partes son las únicas que pueden utilizar la conexión mientras mantienen la llamada, incluso si no existe transmisión de datos todo el ancho de banda está dedicado a esta comunicación. Utiliza canales B para transmitir datos y el canal D para controlar la llamada.

12 SERVICIOS MODO PAQUETE
Divide una sola conversación en fragmentos pequeños, da a cada uno de estos fragmentos una dirección y un número de secuencias, y los envía a través del cable (junto con otras conversaciones). Como cada paquete tiene su propia dirección, puede compartir el ancho de banda sin mezclarse con otros paquetes. Puede utilizar canales B y el canal D para transmitir datos.

13 TELESERVICIOS Son los que ofrecen al usuario una capacidad de comunicación completa, no solo definiendo el tipo de conexión en la red sino también las características de terminales que los soportan. Telefonía a 3.1 KHz. Telefonía mejorada a 7 KHz. Telex. Videotex. Fax. Teleacción. Videotelefonía. Transmisión de datos a 64 Kbps.

14 SERVICIOS SUPLEMENTARIOS
No son básicos para la telecomunicación pero ofrecen facilidades para el usuario de la red, dándole información de la llamada o facilitando la realización de la misma. Siempre deben ir unidos a un Servicio Básico y no se pueden ofrecer como servicios independientes.

15 Una muestra de estos servicios es la siguiente:
Presentación de identidad del usuario llamante (clip). Restricción identidad del usuario llamante (clir). Presentación de identidad del usuario conectado (colp). Restricción identidad del usuario conectado (colr). Múltiples números de abonado (MSN). Marcación directa de extensiones (DDI).

16 Canales de Acceso Canal B: Es un canal a 64 Kbit/s que transporta la información generada por el terminal de usuario. Canal D: Es un canal a 16 ó 64 Kbit/s, dependiendo de la estructura de acceso del abonado, que se utiliza para transportar la señalización en el interfaz usuario-red. También puede utilizarse para trasmitir información de usuario a baja velocidad. Canal n x 64: Permite la transferencia de información de usuario a velocidades superiores a 64 Kbit/s. Los valores válidos para n serán desde 2 hasta 30.

17 (COMPLEMENTA AL ACCESO BRI)
Configuraciones de Acceso ACCESO BÁSICO (BRI) ACCESO PRIMARIO (PRI) GRUPO DE SALTO (COMPLEMENTA AL ACCESO BRI)

18 ACCESO BÁSICO Ofrece dos canales B para transmitir la información que trabajan a 64Kbps. Un tercer canal, denominado D, transporta la información de señalización a 16Kbps. Proporciona un ancho de banda de hasta 128Kbps, utilizando los dos canales B de forma agregada. Permite conectar simultáneamente hasta 8 terminales.

19 ACCESO PRIMARIO Dispone de 30 canales B a 64Kbps más un canal D de señalización también a 64Kbps. Proporciona en total un ancho de banda de 2048Kbps.

20

21 GRUPO DE SALTO La funcionalidad del grupo de salto es una facilidad asociada exclusivamente a agrupaciones de accesos básicos mediante la cual, las llamadas dirigidas a un único número denominado número de cabecera ó número de salto, se ofrecerán por alguno de los posibles canales B libres disponibles dentro del conjunto de accesos que constituyen el grupo de salto. Los servicios suplementarios ofertados para los accesos básicos con grupo de salto, serán los mismos que para el acceso primario. Los mismos terminales que se conectaban en un acceso básico seguirán funcionando en dicho acceso y en las mismas condiciones después de que a dicho acceso se le integre en un grupo de salto.

22 Puntos de Acceso a Servicos en RDSI
PUNTO R: Representan los interfaces físicos de los equipos terminales de usuario existentes no RDSI. PUNTO S: Constituye el punto de conexión física de los terminales RDSI. PUNTO T: Representa la separación entre el equipo de transmisión de la línea digital y el conjunto de las instalaciones de usuario en los locales del abonado. PUNTO U: Corresponde a la propia línea de transmisión digital, representa el interface físico entre los locales de abonado y su central local a la que se conecta. PUNTO V: Separa la conmutación de la transmisión en las centrales RDSI.

23 Agrupaciones funcionales
ET1: Equipo terminal tipo 1. ET2: Equipo terminal tipo 2. AT: Adaptador de terminal. TR1:Terminación de red 1. TR2: Terminación de red 2. TL: Terminación de línea. TC: Terminación de central.

24 EQUIPO TERMINAL 1 (ET1) RDSI TR1 S/T U ET1
Es el equipo terminal que está diseñado específicamente para conectarse directamente a la RDSI sin necesidad de ningún equipo adicional. Se conecta a la RDSI en el punto de referencia S. Un ejemplo de ET1 es un fax de Grupo IV, un teléfono RDSI, una tarjeta SPC2, etc. RDSI TR1 S/T U ET1

25 EQUIPO TERMINAL 2 (ET2) RDSI R S/T AT TR1 ET2 U
Representa cualquier terminal que no se diseñó originalmente para ser utilizado en la RDSI y que, por tanto, no se puede conectar directamente al interfaz S. Su conexión se efectúa en el punto de referencia R. Como ejemplo de ET2 podemos considerar un teléfono analógico, un fax grupo III, etc. RDSI R S/T AT TR1 ET2 U

26 ADAPTADOR DE TERMINAL (AT)
Es el equipo que posibilita la conexión de equipos del tipo ET2 a la RDSI. Para ello proporciona una interfaz de conexión al terminal mediante el punto de referencia R, y se conectará a la RDSI en un punto de referencia S. Existen básicamente dos tipos: AT a/b (Terminales analógicos). AT X-25 (Terminales de datos modo paquete). R S/T AT a/b RDSI TR1 R S/T AT X-25 U

27 TERMINACIÓN DE RED 1 (TR1)
Es el elemento que permite la interconexión entre la instalación interior del usuario a 4 hilos, y la red exterior, a 2 hilos. La instalación interior del usuario se conecta al la TR1, en el caso más general, en el punto de referencia T. Sin embargo, el caso más habitual es aquel en que no existe TR2 y por tanto el punto de referencia asociado es el S/T. La TR1 se conecta a la red exterior en el denominado punto de referencia U. El código de línea de la instalación interior de usuario es único y, por tanto independiente del sistema que provea el acceso a la RDSI.

28

29 TERMINACIÓN DE RED 2 (TR2)
Es una agrupación funcional que realiza funciones de conmutación, concentración y control en el interior de las instalaciones del cliente (CENTRALITA DIGITAL, RED DE ÁREA LOCAL o SISTEMA MULTILÍNEA). Una TR2 se conectará a la RDSI en el punto de referencia T y proporciona al usuario el punto S necesario para conectar agrupaciones del tipo ET1 o AT. En todo caso, podrá existir o no una TR2, pero siempre se necesitará el elemento "frontera" entre la instalación interior y la red exterior. Este elemento, presente siempre, es la TR1.

30

31 TERMINACIÓN DE LÍNEA (TL)
La TL se encuentra en la central local que proporciona el acceso a la RDSI. En cuanto a sus funciones, puede considerarse como el equivalente de la TR1.

32 TERMINACIÓN DE CENTRAL (TC)
La TC, que está ubicada en la central local, realiza la conexión de los canales de información con las etapas de conmutación de la central. Soporta el procesamiento de la señalización de usuario. Controla la activación/desactivación de la línea digital. Realiza el mantenimiento correspondiente del acceso de usuario. En ciertos casos, los equipos de TC y de TL están integrados en el mismo equipo físico por lo que el punto de referencia que separa a ambos, el V, se convierte en un punto de referencia virtual.

33 Fin


Descargar ppt "I. T. TELECOMUNICACIONES ESPECIALIDAD SONIDO E IMAGEN"

Presentaciones similares


Anuncios Google