Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Luis Salazar Ruiz Modificado hace 7 años
2
Historia del nivel A finales del siglo XIX durante el porfiriato fueron fundados los primeros jardines de niños en México, denominados "escuelas de párvulos" o kindergarten. La primer escuela de párvulos fue abierta al público el 4 de enero de 1881. El presidente Porfirio Díaz en su informe presidencial de 1888 declara que: es establecimiento de las escuelas párvulo en las cuales se introdujo en método Froebel se estaba dando a la enseñanza, un carácter educativo. Hacia 1903, se otorgó el nombramiento de directoras a las señoritas Estefanía Castañeda y Rosaura Zapata, comisionándolas para organizar los primeros kindergarten en la capital de la República, los cuales finalmente se establecieron en enero de 1904. Hacia enero de 1914 se publicó una ley que se relacionaba con estos planteles donde se consideró que la educación que se impartía en ellos tendría por objeto el desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños.
3
En 1916, los jardines de niños estuvieron supervisados por inspectoras de escuelas primarias.
En 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública "SEP" y se considera que los jardines de niños no están atendidos a la población trabajadora. En ese mismo año se llevó a cabo el primer congreso del niño, y entre los temas que se trataron estuvo el de los jardines de niños, donde se enfatizó la misión incompleta de los mismos, ya que los niños más necesitados no asistían a estos planteles. En 1937 se crea el Departamento de Asistencia Infantil. La educación preescolar deja de pertenecer a la SEP. El presidente Cárdenas en 1937 decreto que la educación preescolar quedará adscrita a la Dirección de Asistencia Infantil, misma que en 1938 paso a ser la Secretaría de Asistencia Social. El presidente Ávila Camacho traslado en 1941 dicho nivel escolar a la Secretaría de Educación Pública creándose el Departamento de Educación Preescolar. En 1957 se celebró en México el Congreso de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).
4
En el ciclo escolar la SEP carecía de un programa que gozara de una validez oficial y de un plan sistematizado para establecer jardines de niños. En 1987 se informaba en el Diario Oficial un acuerdo donde se establecían las bases para permitir a los jardines de niños particulares incorporarse al sistema educativo nacional, mediante reconocimiento de validez oficial de estudios. Durante el gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada ( ) se dio la creación de nuevas reformas dentro de las cuales se establece la obligatoriedad de este nivel, paso importante que se logró durante esta administración, así que en la actualidad se podría mencionar que la Educación Preescolar ha alcanzado la importancia que durante mucho tiempo se le delego.
5
Currículo actual El Programa de Estudio 2011 es nacional, de observancia general en todas las modalidades y centros de Educación Preescolar, sean de sostenimiento público o particular. Características: -Establece propósitos para la Educación Preescolar. -Los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que los alumnos deben desarrollar. -El programa tiene carácter abierto
6
El programa de Educación Preescolar se organiza en seis campos formativos:
-Lenguaje y Comunicación. -Pensamiento Matemático. -Exploración y conocimiento del mundo. -Desarrollo físico y salud. -Desarrollo personal y social. -Expresión y apreciación artísticas.
7
Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar. Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras (qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga.
8
ESTADO ACTUAL
9
Modalidad escolarizada
Nivel (servicio y sostenimiento) alumnos Docentes Escuelas Total Hombres Mujeres Educación preescolar 4,811,966 2,381,004 2,430,962 230,781 89,409 General 4,237,107 2,095,479 2,141,628 194,058 60,951 Indígena 412,830 205,405 207,425 18,818 9,804 Cursos comunitarios 162,029 80,120 81,909 17,905 18,654 Publico 4,124,252 2,043,235 2,081, 017 186,983 74,704 Federal 386,153 191,584 194,569 26,271 20,258 Estatal 3,738,099 1,851,651 1,886,448 160,712 54,446 Privado 687,714 337,769 349,945 43,798 14,705
10
Modalidad escolarizada
Indicador educativo (%) 2015 – 2016 (%) Atención de 3 años 42.2 41.4 Atención de 4 años 89.0 90.7 Atención de 5 años 84.3 84.8 Atencion de 3, 4 y 5 años 71.9 72.3 Cobertura ( de 3 a 5 años) 72.1 72.5 Taza neta de escolarización ( 3 a 5 años)
11
CALIDAD EDUCATIVA
12
La evaluación educativa es un proceso continuo, sistemático que debe propiciar la reflexión docente sobre lo que sus alumnos han logrado, lo que está en proceso y lo que aún falta trabajar con ellos, debe considerarse como parte intrínseca del proceso de enseñanza aprendizaje
13
El Programa de Educación Preescolar 2011 menciona las características de evaluación del nivel: debe ser cualitativa, centrada en identificar avances y dificultades El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber
14
En el nivel de preescolar la evaluación es cualitativa, en el reporte de evaluación se registran únicamente logros, no dificultades de los alumnos ello es una ventaja ya que el parámetro es el propio alumno pero por otra parte tampoco aporta información valiosa para el padre de familia,
15
Retos de nivel
16
Los retos en los niveles educativos son muchos y los proyectos para vencerlos son bastantes, lo cual es bueno en el sentido que el sistema educativo se mantiene en movimiento. Mejorar la estructura educativa Desarrollar habilidades y competencias. Incremento de recursos para la educación Lograr los objetivos planeados. Mejorar los canales de información. Cambiar la idea que lo tradicional es malo.
17
Hacer la educación (en su forma escolarizada) obligatoria a partir de la edad de tres años es una política dudosa, empujada al extremo por intereses políticos y sindicales. La ventaja de matricular niños en escuelas a la edad de tres años (en vez de cuatro o cinco) no es tan clara, especialmente cuando las escuelas no son de buena calidad. La Ley propicia la idea que los niños no pueden entrar en la primaria sin haber pasado por la educación preescolar. Para no contraponer el derecho constitucional de los niños a una educación en primaria, fue necesario buscar un acuerdo entre Secretarios de Educación de las entidades federativas de no prohibir la entrada a la escuela primaria a los niños sin educación preescolar (a pesar de la supuesta obligatoriedad).
18
ADAPTACION EXTRANJERA
19
Estados Unidos el Concejo Directivo Escolar establece las políticas generales, diseñan las políticas de enseñanza, contratan a directores, profesores, administradores y supervisan el funcionamiento general de la escuela son conocidos como “kindergarden” o “Pre-K” ofrecen educación preescolar a niños y niñas entre los cuatro y los cinco años de edad Además cuentan con el servicio de alimentación o comedor incluido.
20
China Normalmente los jardines infantiles admiten niños de 1 a 6 años El resto, debido a limitaciones de edad o económicas, entre otras, son educados en casa por sus padres. los horarios que tienen de atención depende de las necesidades de los padres.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.