La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD FERMIN TORO"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA “ SAIA” EL ROL DEL COMUNICADOR SOCIAL ANTE LA DIVULGACIÓN DE LOS HECHOS HISTÓRICOS AUTORA Gilmary Torrealba C.I ARAURE, FEBRERO DE 2017

2 INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se plantea la importancia del conocimiento de la historia para ejercer el periodismo y la divulgación de dichos acontecimientos, teniendo en cuenta que la historia nos permite a través de un análisis del pasado, explicar el presente y construir el futuro. En relación con el periodismo, una historia puede tener muchas interpretaciones y un comunicador social además de otras funciones, tiene como rol investigar y de esa manera conocer la verdad; los periodistas somos formados con la responsabilidad de transmitir a la sociedad la verdad de los hechos relevantes.

3 ¿Por qué es importante conocer nuestra historia?
La importancia de estudiar nuestra historia radica en el hecho que ella nos permite conocer nuestro presente. Para conocer nuestra realidad actual necesariamente debemos irnos al pasado y tratar de entender los procesos, que nos han llevado a estar como lo estamos ahora, en todo orden de cosas, ya sea desde el ámbito económico, político, social y cultural. Se estudia el pasado en virtud de la problemática que plantea el presente. Es importante destacar que la comprensión debe ser de los "procesos", sin quitarle la importancia a las fechas, datos, batallas, etc., que nos permiten contextualizarnos y situarnos históricamente. Pero los procesos nos permiten darle sentido y entender nuestra historia de manera más cercana y critica.

4 EL PERIODISMO RELATA LA ACTUALIDAD Y LA HISTORIA EL PASADO, PERO TODO PASADO FUE ACTUALIDAD
La historia y el periodismo tienen una larga relación; cuando la historia es una disciplina científica y el periodismo una indagación continua con el fin de obtener informaciones veraces y transmitirlas al público. “Tienen semejanzas, en parte, porque de alguna manera estás intentando explicar una situación, un hecho. La diferencia es el tiempo. En la Historia son hechos que ya están de alguna manera cerrados, mientras que el Periodismo es el día a día, sin embargo todo pasado fue actualidad”. S. Contreras De un modo el periodismo se encarga de relatar la actualidad y la historia está interesada en relatar el pasado, pero todo pasado fue actualidad. Los dos tienen como misión en primer lugar fijar los hechos. Es decir, quién estaba allí, cuándo sucedió y qué ocurrió. Ahora bien, el historiador, cuando construye la trama narrativa para explicar qué ha sucedido, lo hace con mayor detenimiento, porque tiene más tiempo que el periodista, normalmente, y retrocede en el tiempo para intentar mirar aquello con más profundidad. El periodista no puede mirar con esa profundidad.

5 EL ROL DEL COMUNICADOR SOCIAL ANTE LA DIVULGACIÓN DE LOS HECHOS HISTÓRICOS

6 Plantear “cual es el rol del comunicador social ante la divulgación de los hechos históricos”, se trata de un análisis profundo de una realidad, donde el periodismo y los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada. En este caso, el papel del comunicador social, es el de crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecieron en en pro de generar una mejor calidad de vida, así como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas acciones pueden acarrear. El comunicador social permite a la sociedad manejar información histórica, formarse juicios a partir de ella y actuar con base en esas reflexiones, de ahí la importancia de la labor periodística.

7 El periodismo o comunicación social frente a la historia nace a partir de la necesidad del hombre de saber la realidad de los hechos. Es importante tenerlo en cuenta y recordarlo, la finalidad del periodismo es dar a conocer a los hombres la verdad sin añadidos ni recortes. Cuando la verdad es tergiversada para alcanzar intereses mezquinos y personales, el periodismo se convierte en una mentira Arnold Toynbee aseguraba que “no podemos pretender conocer a un ser humano sólo por lo que vemos de él en un momento determinado; lo importante es saber cómo ha llegado a saber lo que es. Y lo que sucede con los individuos, ocurre también con las naciones, civilizaciones y religiones; y para comprenderlas en su último significado, debemos compenetrarnos de su pasado histórico al igual que su presente”.

8 CONCLUSIÓN Tal vez los profesionales de otras áreas puedan ejercer su oficio sin entender la historia, sin conocerla a profundidad, pero los comunicadores sociales no pueden, no deberían de ejercer sin saber el pasado de esa sociedad, que cuestionan, investigan y registran. En síntesis un comunicador social debe tener conocimiento de la historia con el fin de adquirir una visión reflexiva y criticas sobre las condiciones histórico-culturales en las que les corresponde desempeñarse y de esta manera crear conciencia plena de su labor en el seno de la sociedad actual, y de esta manera poder divulgarla con una verdad absoluta y de forma objetiva.

9 REFERENCIAS

10


Descargar ppt "UNIVERSIDAD FERMIN TORO"

Presentaciones similares


Anuncios Google