Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Especialistas de la UGEL 04- Comas
2
CANCIÓN DE BIENVENIDA Da la mano, da la mano a tu amigo(a). Da la mano, da la mano a tu amigo(a). Dale una sonrisita Dale una Bienvenida (abrazo) Da la mano, da la mano a tu amigo(a)
3
PROPÓSITO GENERAL DEL TALLER
Fortalecer el desempeño de los directivos en la gestión, acompañamiento y asistencia técnica en los procesos de la planificación curricular.
4
PROPÓSITO DEL DIA Se espera que al finalizar la jornada, los participantes logren: Brindar orientaciones a los directivos de las IIEE sobre Planificación curricular (Planificación Anual). Identificar los elementos de la planificación anual que responda al contexto de cada IE.
5
Saberes previos Responde las siguientes Preguntas
¿Qué entendemos por planificación curricular? ¿Cuáles son los elementos de la planificación anual? ¿Qué consideramos para formular la Descripción General? ¿Qué procesos se considera en la matriz de la planificación anual u organización de unidades? ¿Qué insumos necesitamos para elaborar la planificación anual?
6
Dibuja la parte de tu cuerpo que prefieran, recorta el dibujo y por grupo formen una figura humana.
7
Dinámica REFLEXIONAMOS ¿Qué figura han formado?, ¿Qué nos pueden decir de ella?, ¿Por qué la figura que formamos salió así?, ¿Qué faltó al grupo para que la figura salga proporcionada? ¿Están satisfechos con sus resultados? ¿Qué necesitan para hacerlo mejor? ¿Se parecerá en algo a lo que sucede en el trabajo de planificación curricular en las IE? ¿Por qué será importante la coordinación entre docentes de una I.E. al elaborar la planificación curricular?
8
¿Qué entendemos por planificar?
PLANIFICAR : Implica … ANTICIPAR ORGANIZAR DECIDIR Acciones y estrategias variadas Para lograr Aprendizajes Planificación pertinente Características de los estudiantes Contexto Didáctica
9
Programación Anual Leemos programación anual con la finalidad de analizar e identificar los elementos de una planificación anual.
10
Elementos de la Planificación Anual
¿Cuáles son los elementos de la Planificación Anual? Elementos de la Planificación Anual Descripción General 1. Organización de Unidades 2. Vínculo con otras áreas 3. 6. Orientaciones de Evaluación 4. Producto anual Materiales y Recursos 5.
11
¿Qué se considera para formular la Descripción General?
1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN GENERAL Los adolescentes forman parte de la "sociedad de la información" en la cual, no solo basta conocer las tecnologías e interactuar en las redes para recabar información, sino que es necesario desarrollar habilidades tales como: seleccionar, procesar y gestionar información. El reto de hoy, es que nuestros estudiantes desarrollen habilidades como comprensión, razonamiento, resolución de problemas, modelizar situaciones, entre otras. En este contexto, el uso de la matemática nos permite entender el mundo que nos rodea. Su presencia en nuestra vida es algo cotidiano, ya que la vivenciamos en aspectos sociales, culturales y de la naturaleza. Ello implica asumir desafíos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática considerando su funcionalidad y significatividad. A demás se debe reconocer el nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas por los estudiantes mediante un diagnóstico para a partir de ello reconocer las necesidades e intereses de ellos para el logro de las metas que corresponden al ciclo VII. Dichas competencias deben abordarse en cuatro aspectos relacionados a la Matemática en contextos científicos, financieros, para la Prevención de Riesgo y para la interculturalidad, en el sentido que reconoce la diversidad cultural de la región. En este grado, se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad: Esta competencia demanda la comprensión progresiva del sentido numérico y de magnitud grandes y pequeñas, la construcción del significado de las operaciones con números racionales, irracionales y reales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto. Así como la representación de una idea matemática usando símbolos y tablas, aplicando diversas estrategias de cálculo y estimación al resolver situaciones que involucren magnitudes, números reales, proporcionalidad y tasa de interés, planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio: Esta competencia demanda el desarrollo progresivo de la interpretación y generalización de sucesiones convergentes y divergentes, sistema de ecuaciones lineales, ecuación cuadrática, función cuadrática y funciones trigonométricas, y su comprensión y la interpretación de los fenómenos reconociendo los diferentes tipos de cambio. Así como, la comunicación y representación de una idea matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización: Esta competencia demanda el desarrollo progresivo del sentido de localización, desplazamientos de objetos, expresando con modelos referidos a cuerpos geométricos, razones trigonométricas y geometría. Así como, la comunicación y representación de una idea matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre: Esta competencia demanda el desarrollo progresivo de la capacidad para recopilar y procesar datos en gráficos estadísticos, interpretarlo valorar los datos en medidas de localización, desviación estándar y ecuación de dispersión, así como el análisis de situaciones de probabilidad condicional total, teorema de Bayes, esperanza matemática. . Así como, la comunicación y representación de una idea matemática, la aplicación de diversas estrategias al resolver situaciones de contexto, y planteando conjeturas, justificaciones basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Los campos temáticos a considerarse en el presente grado para lograr las metas de aprendizaje previstas, se vinculan a cantidades: Números racionales, propiedades, e irracionales, modelos financieros, problemas multiplicativos de proporcionalidad (mezcla, aleación, magnitudes derivadas), Notación científica. A cambio y relaciones: Sucesiones, progresión geométrica, operaciones algebraicas, inecuaciones lineales, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas, funciones cuadráticas y trigonométricas (seno y coseno). A espacio y forma: Prismas, cuerpos de revolución, poliedro, área y volumen; polígonos regulares y compuestos, propiedades; círculo y circunferencia; triángulos, congruencia, semejanza, líneas y puntos notables; razones trigonométricas, teorema de Pitágoras, relaciones métricas; mapa y planos; transformaciones geométricas; modelos analíticos recta, circunferencia y elipse. A gestión de datos: Variables estadísticas, muestra, gráficos estadísticos, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, espacio muestral, probabilidad condicional, de eventos independientes y de frecuencias. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES CONTEXTOS EN LOS QUE SE ABORDA LA MATEMÁTICA DESCRIPCIÓN DE LAS METAS CAMPOS TEMÁTICOS
12
FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
Características de los estudiantes: Diagnóstico del estudiante (social, emocional, niveles de aprendizaje). Contextos en los que se aborda: Es importante el análisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes. Descripción de las metas: Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año. En el 2º y 5º grado se hace la transcripción literal de los mapas de progreso y para el 1º, 3º y 4º grado se realiza el parafraseo teniendo en cuenta el nivel de complejidad. Campos temáticos: De acuerdo a las orientaciones de planificación curricular se explicitan para el grado. Deben relacionarse con la situación significativa y a los aprendizajes esperados.
13
¿Cómo debemos seleccionar las situaciones de contexto?
¿Qué procesos se considera en la matriz de la programación anual u organización de unidades? ¿De dónde creen que se plantean las situaciones de contexto? ¿Cómo debemos seleccionar las situaciones de contexto? Cuadro de caracterización LISTADO DE SITUACIONES PRIORIZACIÓN DE SITUACIONES EVIDENCIAS/ REGISTROS JUSTIFICACIÒN SITUACION SIGNIFICATIVA/ TITULO OPORTUNIDA DES INTERESES PROBLEMAS NECESIDADES CRONOGRAMA (Fechas probables) Completamos el cuadro con dos situaciones
14
Cuadro de caracterización
LISTADO DE SITUACIONES PRIORIZACIÓN DE SITUACIONES EVIDENCIAS/ REGISTROS JUSTIFICACIÓN DE LA SITUACION SIGNIFICATIVA/ TITULO OPORTUNIDADES INTERESES PROBLEMAS NECESIDADES CRONOGRAMA (Fechas probables) -VIOLENCIA ESTUDIANTIL -RENDIMIENTO ESCOLAR BAJO --HABITOS DE HIGIENE -ACTIVIDADES ECONOMICAS QUE SE REALIZAN EN NUESTRAS REGIONES --BULLING -VIOLENCIA FAMILIAR -INADECUADO HABITOS DE VALORES -USO DE LAS REDES SOCIALES -POCA PRÁCTICA DE UNA BUENA NUTRICIÓN -CONSUMO DE DROGAS -EMBARAZO PRECOZ -HOGARES DISFUNCIONALES -ABANDONO FAMILIAR PRÁCTICA DE UNA BUENA NUTRICION Registro anecdotario Loncheras Consumo en el recreo “Promovemos una alimentación sana” Se evidencia mucha ingesta de comida rápida con poco valor nutritivo, lo cual les causa enfermedades y evita tener una vida saludable….. X 13 de marzo al 14 de abril 5 semanas 2.ACTIVIDADES ECONOMICAS QUE SE REALIZAN EN NUESTRAS REGIONES “Conocemos nuestro país” Se observa que tenemos estudiantes de diversas partes de nuestro país que desconocen las actividades propias de las otras regiones (agricultura, clima, viviendas, económicas, etc.)
15
¿Qué procesos seguimos para organizar las unidades didácticas
2. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDACTICAS 6 Determinar duración 5 4 Determinar el número y nombre de la unidad Determinar los campos temáticos 1 Formular la situación significativa 3 2 Determinar el producto importante Seleccionar las competencias y capacidades a trabajar en la unidad Completar el cuadro
16
¿Cómo se determina el producto?
Puede proponerse un producto tangible o intangible. El producto debe estar en relación con la situación significativa. El producto debe estar relacionado con las competencias a desarrollarse.
17
¿Qué criterio se toma en cuenta para vincular con otras áreas?
Son las competencias de tales áreas curriculares. Por ejemplo VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS UNIDAD 1: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: . Comunicación, que busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos al tener que elaborar su plan de alimentación. . Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo. UNIDAD 2: Se vincula con las siguientes áreas curriculares: Persona, Familia y Relaciones Humanas, que busca valorarse a sí mismo. Educación Física, que busca controlar todo su cuerpo y cada una de sus partes en un espacio y su tiempo determinado, manifestando emociones y sentimientos a través de gestos y movimientos, la práctica habitual de alguna actividad física para sentirse bien, a través del juego, la recreación y el deporte, emplear las habilidades socio motrices al compartir con otros diversas actividades físicas.
18
¿Cómo se determinan los materiales y recursos en la Planificación Anual?
Recursos para el docente: Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Matemática. Lima-Perú: Santillana. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Elementos básicos de la geometría del espacio. España: Recuperado de Recursos para el Estudiante: Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Matemática. Lima-Perú: Santillana. PAUTAS : Diferenciar los recursos para docentes y estudiantes Priorizar los materiales dotados del ministerio (textos, kit, manuales , rutas del aprendizaje, etc.) Utilizar referencias virtuales de fuentes confiables y de libre uso, pertinentes para la edad Redacción de acuerdo a las normas APA
19
DETERMINACIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
En cada unidad se evaluará competencias del área. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: Evaluación de entrada. Se toma al inicio del año escolar. Según los resultados, el docente reajustará su planificación. El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa. Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación Sumativa Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual). Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
20
¿Qué insumos necesitamos para elaborar la Planificación Anual?
R.M MINEDU Proyectos Educativos Regionales Proyecto Educativo Institucional Rutas de Aprendizaje Materiales y Recursos Educativos 0RIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Plan Anual de Trabajo R.M MINEDU
21
IDEAS FUERZA Es importante que la elaboración de la planificación curricular se realice en equipo, de manera colegiada, en las IE, liderada por el equipo directivo. Esta planificación, permitirá poder priorizar y tener claridad sobre los aprendizajes a lograr en los estudiantes, en relación con sus necesidades y características. Asimismo, es importante explicitar el rol que debe asumir cada uno de los docentes, ya que su participación es importante, para tener claridad en las metas de aprendizaje que se desea que logren los niños y las niñas.
22
IDEAS FUERZA En relación a la planificación curricular es importante conocer que hay un conjunto de documentos que nos permiten visualizar los aprendizajes esperados tales como los Mapas de Progreso y las Rutas de aprendizaje. Las características de la planificación curricular es cíclica (se va volver a replantear y volver a planificar previo evaluación), racional (producto de la reflexión), pertinente (demanda y necesidad), flexible y abierto.
23
IDEAS FUERZA Planificar es más que un formato…
Hagamos de la planificación un proceso reflexivo, que se ajuste a las necesidades de nuestros estudiantes. ¡Cambiemos la educación, cambiemos todos! ¡La escuela que queremos y nos merecemos!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.