La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Qué es la Oratoria? Ha sido utilizada por el hombre desde tiempos inmemorables; en su condición natural de ser social y gregario, siempre ha necesitado.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Qué es la Oratoria? Ha sido utilizada por el hombre desde tiempos inmemorables; en su condición natural de ser social y gregario, siempre ha necesitado."— Transcripción de la presentación:

1 ¿Qué es la Oratoria? Ha sido utilizada por el hombre desde tiempos inmemorables; en su condición natural de ser social y gregario, siempre ha necesitado de un medio efectivo para transmitir sus impresiones y vivencias – la oratoria constituye un medio oral que por miles de años ha demostrados su efectividad – de ahí que aún en nuestra moderna sociedad computarizada e informatizada, su uso continúe vigente y sea motivo de esmerado estudio para lograr su dominio y correcta utilización. La oratoria es un conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad, facilidad y sin temores ante un público numeroso y variado, con la intención de transmitir un determinado mensaje.

2 Claves de una Presentación Eficaz
ENFOQUE Audiencia Propósito CLARIDAD Estructura Mensaje CREATIVIDAD Ideas Formas DINAMISMO Medios Acción BREVEDAD Puntualidad Gestión del tiempo

3 Etapas de una Presentación
Para llevar a cabo una presentación exitosa y de alto impacto debemos seguir de manera ordenada cada uno de los siguientes pasos: Preparación Seguimiento Introducción Núcleo Conclusiones Desarrollo C198B21

4 La Preparación del discurso
¿Qué quiero lograr? ¿Cuál es mi audiencia? ¿Cuál es el tema a tratar? ¿Cuánto tiempo tendré?

5 1. Preparación Por preparación entendemos todo el trabajo previo, aquello que se debe realizar antes de situarnos cara a cara con la audiencia: Para preparar un discurso de manera exitosa, debemos considerar los siguientes aspectos: Preparación Seguimiento Introducción Núcleo Conclusiones Desarrollo Conocer a la Audiencia Preparar la cabeza Definir el Propósito de la presentación Estructurar la presentación Prever detalles C198B21

6 1.1 Conocer la Audiencia ¿Cuál es mi audiencia? ¿Cómo está compuesta?
El conocimiento de las características del público es esencial ya que facilita la construcción del discurso y el proceso de selección del lenguaje (técnico o sencillo). ¿Cuál es mi audiencia? ¿Cómo está compuesta? ¿Cuánto saben de lo que voy a comunicar? ¿Qué opiniones tienen al respecto? ¿Qué características tienen? ¿Qué les puede interesar?

7 1.2 Definición del Propósito
Para definir el objetivo del discurso, debemos preguntarnos ¿Qué quiero conseguir con la presentación? ¿Qué quiero lograr? ¿Cuál es el objetivo? ¿Cuál es el mensaje que deseo transmitir? Una manera sencilla de definir el objetivo es preguntarse lo siguiente: si mi audiencia fuera capaz de recordar solo una idea de mis discurso ¿ qué tendría que ser? Algunos de los objetivos puede ser: Convencer Recomendar Solicitar Analizar Informar Motivar Proponer Responder Explicar Anunciar

8 1.2 Definición del Propósito
¿Qué quiero conseguir con la presentación? Objetivo ¿Qué se va a llevar la audiencia? Convencer Pedir Formar Informar Motivar Recomendar

9 1.3 Estructurar los contenidos
Una vez reunida y analizadas las ideas de diversas fuentes provenientes de la investigación, es necesario seleccionar y ordenar la información relevada: Para ello es importante: Eliminar información repetida Determinar la idea principal y estructurar las ideas en función de su conexión Seleccionar un máximo de tres temas claves Concentrarse en lo esencial: Mejor hablar mucho de pocas cosas que poco de muchas cosas. General Particular Mensajes . Pensar en una estructura “embudo”. C198B21

10 1.3 Estructurar los contenidos
Eliminar información repetida Definir idea principal Tres ideas de apoyo claves Mucho de poco De lo general a lo particular Pensar las conexiones entre los temas General Particular Mensajes . Pensar en una estructura “embudo”. C198B21

11 2. Desarrollo La estructura base del desarrollo de cualquier presentación debe ser la siguiente: Inicio Desarrollo Núcleo Cierre

12 2. 1 El Inicio La apertura debe ser corta, atraer la atención y despertar el interés. Los pasos son: Saludar al auditorio y agradecer su presencia 1 Presentarse personalmente. Quién soy 2 Plantear claramente los objetivos. Qué se van a llevar 3 Sintetizar que temas se van tocar y de que manera. Proveer el esquema. 4 Pensar un gancho para atrapar a la audiencia: pregunta / experiencia personal o anécdota / cita, frase o cuento / humor / imagen o video 5

13 2.1 El Inicio: Tips Los primeros tres minutos
Sonríe: no cuesta nada y tiene un magnífico efecto sobre el clima general de la presentación. Si es la primera reunión que mantienes con ellos, preséntate. En ello no debes ocupar más de un minuto. Haz explícitos los objetivos de la presentación. Di lo que va a durar la reunión. Explica el método que vas a seguir. Esto facilita que los asistentes sepan cuándo pueden intervenir. Mira a cada asistente. Evita leer en los primeros instantes. La credibilidad y profesionalidad que otorgamos a los demás depende en gran medida de la autonomía que percibamos. Mantén un tono de voz medio-alto. Si comienzas “bajo” te costará mucho elevar posteriormente el tono de la presentación.

14 2.2 Núcleo Recomendaciones:
Presentar ideas de manera ordenada. El fracaso se debe con frecuencia al desorden en la transmisión de ideas Utilizar medios audiovisuales que refuercen lo que se busca transmitir 2.2 Núcleo Tener en claro el tiempo que tenemos para la presentación Recomendaciones: Recordar el mensaje principal a transmitir. No es necesario decir todo lo que sabemos 1 2 3 Incorporar elementos que motiven a la audiencia cada 20 minutos (chistes, anécdotas, preguntas, cuentos, videos, actividades, etc.) 4 5

15 2.3 El Cierre Para un correcto cierre es recomendable:
Resumir los puntos más importantes 1 Brindar tu conclusión 2 3 Una cosa más: frase / video / cuento / pregunta / canción 4 Agradecer la presencia y participación “Un discurso mediocre con un buen final, es igual a un buen discurso; un buen discurso con un mal final es igual a un mal discurso”.

16 2.3 El Cierre Evitar los errores en el cierre: El final súbito
Discurso sin fin Haciendo tiempo Ir bajando la voz Irse del escenario mientras se despide

17 3. Lenguaje Verbal y corporal del orador
VERBALES NO VERBALES Estructura Lenguaje Apariencia y forma de estar Gestos y movimientos Expresión Mirada Distancia VOZ

18 3.7 Lenguaje No verbal: Posturas adecuadas
Párate recto y reparte el peso del cuerpo entre los dos pies para evitar cansancio y transmitir equilibrio. Realiza contacto visual con todos los asistentes Desplázate con soltura pero con intencionalidad Asegúrate de que toda la audiencia pueda verte Mantén las manos a ambos lados de tu cuerpo, si no puedes hacerlo, sostén algo funcional Identifica tus hábitos distractores (tocarse el cabello, la nariz, jugar con las joyas y anillos) Cuando esté hablando alguien del auditorio puedes colocar la mano en la barbilla En las pausas sonríe Una mirada serena y una cara sonriente serán la mejor tarjeta de presentación de cualquier orador. C129D06

19 3.8 Lenguaje No verbal: Posturas Inadecuadas
Cuerpo rígido Postura de balanceo Piernas abiertas Porte militar (talones juntos) Manos en la espalda, los bolsillos, las caderas Brazos cruzados Evita situarte tras escritorio, sillas, o cualquier mueble que impida la visión total de tu cuerpo Los movimientos sin sentido y monótonos denotan nerviosismo y angustia, además de desconcentrar al auditorio Evita buscar apoyos en el cuerpo Si tienes que hablar sentado: No cruces brazos ni piernas No estires las piernas hacia adelante Evita reclinarte hacia atrás porque da sensación de prepotencia. C129D06

20 4. Medios Auxiliares: Consejos para el diseño y uso del PowerPoint
Un concepto o punto clave por filmina Destacadas palabras y conceptos importantes No sobre utilices las transiciones ni las animaciones Se fuerte a une estilo: fuente general, gráficos, colores, animaciones. Fuentes simples y de fácil lectura No usar innecesariamente las MAYUSCULAS Utiliza colores y forma que ayuden a fijar los conceptos Usa imágenes, fotos, gráficos y cuadros para agregar creatividad y claridad No escribas todas C129D06

21 4.1 Estética de la presentación
Debe tener, mucha imagen y poco texto Debe ser innovadora Debe ser “Marketinera” Es un apoyo a mi venta de ideas Debe comunicar mucho en pocos slides Debe comunicar con alto impacto sin caer en el golpe bajo Debe comunicar valores corporativos y del equipo que represento Debe ser moderna Que invite a ser observada Debe Tener color y movimiento sin ser un carnaval ESTÉTICA DE LA PRESENTACIÓN

22 5.1 Dominio Personal del Orador
Cómo VENCER EL MIEDO ESCÉNICO Dominar el tema a tratar. El tiempo de preparación debería ser entre 2 y 3 veces el de la exposición. Práctica, practica y practica. Seleccionar la vestimenta adecuada Si es posible conocer el lugar donde se realizará la presentación. Fijarse en una cara amistosa. Empezar la primera frase con fuerza. Tener algo en la mano y apretarlo disimuladamente. Si procede, devolver los nervios con preguntas. La gente sólo percibe el 10 % de nuestros nervios Cuidar con antelación que funcionen los medios. Conocer a los asistentes. Tener un guion del tema a tratar (agenda metodológica). Hacer un ejercicio físico antes de comenzar. Respirar profundamente y creer en lo que se va a decir. Hacer coincidir el tema con las necesidades de los asistentes. Tener un vaso de agua a mano. Visualización positiva (técnica del ancla)


Descargar ppt "¿Qué es la Oratoria? Ha sido utilizada por el hombre desde tiempos inmemorables; en su condición natural de ser social y gregario, siempre ha necesitado."

Presentaciones similares


Anuncios Google