La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MEDIDAS PARA FAVORECER A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PLAN DE TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO Transantiago Octubre de 2004.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MEDIDAS PARA FAVORECER A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PLAN DE TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO Transantiago Octubre de 2004."— Transcripción de la presentación:

1 MEDIDAS PARA FAVORECER A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PLAN DE TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO Transantiago Octubre de 2004

2 Presentación Objetivo del encuentro
Socializar y discutir con personas con discapacidad y representantes de organizaciones y entidades relacionadas, las propuestas de medidas de accesibilidad que se pretende implementar gradualmente en el sistema de transporte.

3 Transantiago: Modernización del Transporte público
Cambios sustantivos en la vida cotidiana Disminución de la congestión Disminución de la contaminación Disminución de la inseguridad en la locomoción colectiva ciudad más limpia mejor trato a los usuarios más seguridad más comodidad Divide a la ciudad en 10 áreas, integradas por agrupaciones de comunas Organiza el transporte en: Recorridos locales: cortos, de alcance comunal Recorridos troncales: largos, unen varias comunas Se iniciará en agosto 2005, y se implementará en tres fases

4 Ejemplos de recorridos troncales
Alameda –Providencia- Apoquindo - Las Condes Santa Rosa-McIver Pajaritos Vicuña Mackenna Av. La Florida Av. Américo Vespucio Gran Avenida- San Diego – Bandera - Recoleta General Velásquez San Pablo Grecia - Avenida Matta Irarrázaval

5 Fases de Transantiago: Agosto 2005, Mayo 2006 y Agosto 2006
Fase 1: entre Agosto del 2005 y mayo de 2006 1200 buses nuevos, con piso plano, articulados Saldrán de circulación por antigüedad 3500 buses actuales. Todos los buses de la ciudad serán operados por sociedades concesionarias que ganen la licitación Conductores tendrán un sueldo fijo (ordenará la operación y disminuirá las carreras por pasajeros en las calles) Entrará en operación la Línea 4 del Metro y la extensión completa de la Línea 2 hacia el norte hasta Américo Vespucio.

6 Fases 2 y 3 Fase 2: Mayo 2006 a Agosto 2006
Se comienza a usar en los buses tarjeta de pago sin contacto en combinación con otras formas de pago. Fase 3: Agosto 2006 en adelante Se implementa Transantiago con todos sus componentes: Cambio de recorridos Sistema integrado de buses con Metro Tarjeta de pago sin contacto en todo el sistema Funcionamiento de Estaciones de Transbordo y Estaciones de Intercambio Modal.

7 Buses de recorridos troncales
Buses de recorridos alimentadores Buses de recorridos troncales

8 Presentación Marco en que se da el taller
“Análisis de Medidas del Plan de Transporte Urbano de Santiago (PTUS) para favorecer a las Personas con Discapacidad” Objetivo de los talleres realizados: Identificar medidas que mejoren la accesibilidad de las personas que presentan algún tipo de discapacidad física y sensorial, para ser implementadas en el Programa de Modernización del Transporte Público.

9 Presentación Se han realizado 7 talleres participativos
Información sobre principales problemas y propuestas de solución 112 personas con discapacidad física y sensorial 350 propuestas

10 Resultados generales de los talleres
Imposibilidad de subir a los buses Pasamanos y manillas mal ubicados Asientos incómodos Falta de información sobre recorridos Falta de cultura en choferes y en usuarios no- discapacitados Conducción de bus insegura Falta de señalética clara y precisa para todos Paraderos inseguros y mal diseñados, rodeados de obstáculos

11 Aspectos relevantes propuestos
Existencia de una rampa que posibilite a personas en silla de ruedas subir al bus Espacio para silla de ruedas al interior del bus Choferes capacitados en manejo seguro, que respeten a personas con discapacidad Alta voz y letrero interno que indique próxima parada Aviso de parada debe incluir luz y sonido Identificación de distintos recorridos con distintos colores Barras y pasamos a altura adecuada

12 Aspectos relevantes propuestos
Velocidad de manejo normada Piso del bus antideslizante Capacitación y sensibilización de usuarios no discapacitados Paraderos con baldosas que indiquen “camino” para personas ciegas Paraderos sin obstáculos, bien iluminados y seguros. Paraderos con señalética en braille, con información pertinente Información simple, concisa, con dibujos

13

14 Propuestas acogidas por Transantiago

15 Tecnologías - Transantiago

16 Medida 1: Capacitación y contrato de conductores
Se incluirá en la capacitación de los conductores, de manera transversal el tema discapacidad: Tiempos de subida y bajada Empatía con usuario discapacitado Uso de rampas Conductores serán contratados, lo que evitará carreras por pasajeros

17 Medida 2: Buses de plataforma baja con rampas de acceso, en vías troncales
Rampa manual

18 Medida 2: Buses de plataforma baja con rampas de acceso, en vías troncales
Rampa automática

19 Medida 2: Buses de plataforma baja con rampas de acceso, en vías troncales
Subiendo al bus

20 Medida 2: Buses de plataforma baja con rampas de acceso, en vías troncales
Bajando del bus

21 Subiendo al bus con ayuda
Medida 2: Buses de plataforma baja con rampas de acceso, en vías troncales Subiendo al bus con ayuda

22 Medida 3: Espacio para silla de ruedas, en buses de vías troncales

23 Medida 3: Espacio para silla de ruedas, en buses de vías troncales
Habilitación gradual con la renovación de buses. Entre % de la flota. En el % de la flota

24 Medida 4: Reserva de asientos para personas con discapacidad
Bases de Vías (Actualmente en Contraloría) Espacio reservado para silla de ruedas Con anclaje para silla de ruedas con mecanismos de aviso de parada y alarma que faciliten la comunicación entre el usuario discapacitado y el conductor. Espacio claramente identificado Asiento reservado para mujeres embarazadas y, en general, para todos los usuarios con movilidad reducida Claramente señalizado

25 Medida 5: Mecanismos para mayor confort del viaje
Suspensión neumática Transmisión automática con sistema de retardador integrado (evita cambios bruscos de velocidad)

26 Medida 6: Señalización en pasamanos para personas ciegas
Pasamanos incluirán elementos de señalización (en relieve) para permitir que las personas ciegas puedan identificar la zona de asientos preferentes para personas con discapacidad. Esta medida ya opera en muchos buses actuales.

27 Medida 7: Impedimento de circular con puertas abiertas
Mecanismo de alarma de puertas abiertas. Evita que las puertas se abran durante la marcha de bus. Sistemas para detectar automáticamente la conducción con puertas abiertas, esto será fiscalizado y penalizado de manera severa.

28 Medida 8: Pulsadores (timbre) con luz y sonido
Pulsadores (botones) con un color de alto contraste. Distribuidos de manera uniforme en el bus, para facilitar la solicitud de parada. Aviso de parada con una indicación luminosa. Sistema evitará la repetición del sonido una vez que haya sido solicitada la parada.

29 Medida 9: Letreros exteriores
Letreros en la parte frontal superior, indicando: Número y nombre del recorrido (o destino). Uso de Caracteres grandes. Letreros en parte lateral del bus, por el lado de la subida de pasajeros. Los letreros serán claramente visibles tanto de noche como de día.

30 Medida 10: Letreros electrónicos interiores
Paneles electrónicos (mensajes visuales) y megafonía (mensajes audibles), anunciando: Próximo paradero. Destino. Combinaciones. Otras informaciones de emergencia o de utilidad para los usuarios. Medida aplica sólo en servicios troncales.

31 Medida 11: Sistemas de supervisión y fiscalización de la calidad del servicio Centro de Información y Gestión (CIG) Sistema de Gestión de Flotas, supervisa el cumplimiento de los índices de calidad de servicio para los usuarios : Detención de los buses en los paraderos asignados. Excesos de velocidad. Cumplimiento con la frecuencia de paso o los itinerarios. Carga máxima de pasajeros. Conducción con puertas cerradas.

32 Medida 11: Sistemas de supervisión y fiscalización de la calidad del servicio Centro de Información y Gestión (CIG) Sistema de Información a Usuarios, diferentes mecanismos de información a usuarios: Campañas de difusión (radio, TV, diarios, etc). Información fija (en paraderos). Letreros de mensajes variables en algunos paraderos, anunciando llegada de buses. Quioscos de consulta de información. Centro de llamados, sitio WEB Accesible. Teléfonos celulares vía SMS, WAP, otros

33 Medida 12: Paraderos accesibles Estaciones de Trasbordo (ET)
35 Estaciones de Transbordo en la primera etapa (2006). Accesibilidad en el entorno. Iluminación adecuada y segura. Rampas para personas en silla de ruedas. Pisos guía con relieves para personas ciegas. Señalización uniforme. Diseño, colores y contrastes adecuados.

34 Medida 12: Paraderos accesibles Estaciones de Transbordo (ET)

35 Medida 13: Mejoramiento de seguridad a bordo de buses
Supervisión de conducción. Supervisión de correcto cierre de puertas durante la marcha. Vigilancia mediante cámaras CCTV. Activación de alarmas en línea con una central de seguridad.

36 Medida 14: Sistema de pago en base a tarjetas de prepago sin contacto (tipo Multivía)
Pago con tarjeta CHIP, de prepago, sin contacto (similar a la usada en Metro). Tarifa integrada. Tarjetas personalizadas.

37 Medida 15: Página WEB Accesible del sistema de transporte Transantiago
Caracteres grandes. Contraste de colores del texto y fondo para mayor legibilidad. Permite lectura de los textos usando software especial (por ejemplo Jaws). Baja complejidad gráfica.

38 Página web accesible www.transantiago.cl

39 Página web accesible www.transantiago.cl

40


Descargar ppt "MEDIDAS PARA FAVORECER A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PLAN DE TRANSPORTE URBANO DE SANTIAGO Transantiago Octubre de 2004."

Presentaciones similares


Anuncios Google