La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Definición del Diagnóstico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Definición del Diagnóstico"— Transcripción de la presentación:

1 Definición del Diagnóstico
La palabra Diagnóstico, proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo día (a través), y gnosis (conocimiento o apto para conocer). En general, el término indica el análisis que se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de la misma. Esta determinación se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

2 Todo diagnóstico tiene como objetivo el obtener conocimientos que nos permitan realizar diseñar cambios orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que hayamos detectado en una comunidad. Es un proceso en continua evolución, en constante “feedback”. Incorporando nuevos datos e información y reajustando el análisis realizado en función de esos nuevos datos. El diagnóstico consigue su verdadero significado cuando se ha logrado identificar, definir y localizar la situación problema o necesidad detectada.

3 Las etapas que deben de seguir los diagnósticos son:
1. Preparación: El diagnóstico podemos utilizarlo en la elaboración de un proyecto para: 1. Orientado a un rasgo importante del proyecto. 2. Analizar y definir un problema determinado. 3. Analizar los aspectos implicados en el problema y buscar soluciones. 4. Priorizar las tareas a realizar y diseñar la matriz de las actividades. 5. Ayudar en la definición de los objetivos. 6. Como estudio de viabilidad del proyecto. Determinar la orientación del proyecto. 2. Ejecución: Durante la realización de las actividades definidas para el proyecto el diagnóstico nos puede ayudar a: 1. Concienciar a los destinatarios de la situación problema 2. Mejorar la orientación del proyecto. 3. Solventar disputas y alcanzar acuerdos. 4. Diseñar de manera cooperativa determinados apartados del proyecto. Conocer la realidad social y los recursos disponibles en la zona donde se desarrolla el proyecto. 3. Evaluación: La evaluación nos permitirá alcanzar un conocimiento de la situación del momento y el grado de los problemas que queremos solucionar con el proyecto, además de identificar los cambios y beneficios en los destinatarios.

4 Vías para obtener la información requerida en un diagnóstico por lo que sería importante referirnos brevemente a algunas de las alternativas para este proceso, entre las que podemos mencionas las siguientes: Resultados de valoraciones de controles e inspecciones de instituciones estatales fuera de la organización y de los niveles superiores de la misma. Desviaciones con respecto al comportamiento histórico. Desviaciones con relación a los planes. Opiniones de clientes, proveedores y trabajadores de la organización. Comportamiento de la competencia. Problemas identificados a partir de técnicas y ejercicios de visión futura.

5 a. Reuniones previas: son aquellas en las que el equipo destinado al desarrollo del trabajo en campo, tendrá que hacer antes de ir a las comunidades, planteándose los objetivos de las actividades que se ejecutarán, con la finalidad de evitar inconvenientes en el proceso, b. Visitas previas: el investigador tendrá que visitar la comunidad, en la que tendrá contacto con los líderes y se coordinará el trabajo de campo que se llevará a cabo con los equipos de entrevistadores. c. Visitas para entrevistar: El equipo de trabajo visitará viviendas de los pobladores para obtener la información de forma directa, haciendo un trabajo objetivo, evitando al máximo todo tipo de subjetivismo, ya que de esto dependerá la calidad de la información que se obtendrá, para que luego se tabulen y analicen, y den origen al informe. Además se tendrá que recorrer el terreno de la comunidad para poder identificar los principales recursos y su situación actual.

6 d. Reuniones con los líderes: se hará una reunión con las personas que juegan algún tipo de liderazgo. e. Reuniones con representantes de instituciones: se hará una reunión con todas aquellas personas que representan algún tipo de institución en la zona. f. Reuniones post-visitas: el equipo de trabajo se reunirá en las oficinas después de haber finalizado el trabajo de campo, en donde se coordinará la tabulación e interpretación de la información recolectada, para después redactar el informe preliminar.

7 Diagnóstico Estratégico
Ilustra procedimientos para diseñar planes estratégicos en los cuales se enfatiza en la necesidad de la determinación de objetivos para el éxito de las empresas. Esta técnica tiende a centrarse en los puntos fuertes y débiles conductuales de los miembros de la empresa, analizando la demanda de los servicios, ofertas, adecuación de la misión y los objetivos, la estructura organizacional, las políticas y procedimientos tales como la comunicación y la toma de decisiones. Pone de manifiesto las posibilidades de mejorar las estrategias de gestión y comercialización y las medidas a implantar para dar un servicio de calidad Realizando el análisis objetivo de los problemas internos y externos, que permite conocer sus fortalezas y debilidades, así como las amenazas y oportunidades, como base para utilizar los medios y vías adecuados para seleccionar la estrategia, y de esta forma dando los pasos para transitar desde el control operativo, presupuestario anual y enfoque funcional, hacia la planificación y la dirección estratégica donde se integran todos los recursos de la empresa

8 Dr.C Raúl Carlos López Sánchez
Aspectos básicos relativos a las diferentes categorías de problemas que enfrenta en la practica los profesionales dedicados a la producción animal. Según el nivel a que se enfrentan. 2. Según el carácter de los mismos. Dr.C Raúl Carlos López Sánchez

9 Dr.C Raúl Carlos López Sánchez
Según el nivel a que se enfrentan. ESTRATEGICOS TACTICOS OPERATIVOS Dr.C Raúl Carlos López Sánchez

10 Dr.C Raúl Carlos López Sánchez
Relaciones entre la organización o empresa y su entorno. Gran trascendencia. Definen los objetivos y líneas de acción a seguir por la entidad. Se reflejan a largo plazo Difícilmente reversibles. Los errores en estos casos pueden comprometer el nivel de desarrollo. Requieren de un alto grado de reflexión y juicio. PROBLEMAS ESTRATEGICOS Ejemplo: Explotación de una nueva especie de animales domésticos Dr.C Raúl Carlos López Sánchez

11 Dr.C Raúl Carlos López Sánchez
Son aquellos referidos a la utilización eficiente de los recursos disponibles para el alcance de los objetivos. Pueden tener carácter repetitivo. Puede requerir de estudios y valoraciones previas para enfrentar su solución. Sus consecuencias suelen producirse a mediano y corto plazo. Pueden ser reversibles. PROBLEMAS TACTICOS Ejemplo: Disminución del potencial productivo de un área forrajera. Dr.C Raúl Carlos López Sánchez

12 Dr.C Raúl Carlos López Sánchez
Están relacionados con las actividades corrientes de la entidad. Grado de repetitividad elevado Sus soluciones generalmente se traducen en rutinas y procedimientos establecidos. Sus resultados se manifiestan en períodos cortos. PROBLEMAS OPERATIVOS Ejemplo: Cálculo de raciones diarias para animales a partir de fuentes existentes. Dr.C Raúl Carlos López Sánchez

13 Dr.C Raúl Carlos López Sánchez
2. Según el carácter de los mismos. a) Problemas de carácter técnico. (Tipo I). b) Problemas de carácter científico-productivo. (Tipo II). c) Problemas de carácter científico-investigativo. (Tipo III). Dr.C Raúl Carlos López Sánchez

14 Dr.C Raúl Carlos López Sánchez
PROBLEMAS DE CARÁCTER TECNICO Su solución obedece fundamentalmente a la aplicación de normas o modelos preestablecidos que tecnológicamente permanecen invariables durante largos períodos de tiempo. Dr.C Raúl Carlos López Sánchez

15 CARÁCTER CIENTIFICO PRODUCTIVO
PROBLEMAS DE CARÁCTER CIENTIFICO PRODUCTIVO Su solución implica la utilización de un conjunto de capacidades y habilidades integradas. Su enfrentamiento precisa de un enfoque generalmente de tipo multidisciplinario. Se requiere el análisis desde diferentes puntos de vista. En el caso concreto de la producción agropecuaria exige invariablemente su tratamiento desde los puntos de vista biológico, tecnológico, económico y social. Dr.C Raúl Carlos López Sánchez

16 CARÁCTER CIENTIFICO INVESTIGATIVO
PROBLEMAS DE CARÁCTER CIENTIFICO INVESTIGATIVO La situación que se plantea resulta totalmente "nueva" para quienes deben dar su solución. Exigen la aplicación de un conjunto de habilidades de carácter integrado, fundamentalmente a partir de la búsqueda de la información necesaria para esclarecer las causas que originan el problema. Es necesario establecer las posibles alternativas y en muchas ocasiones su evaluación experimental, con el objetivo de seleccionar la más adecuada para su posterior aplicación. Exigen el desempeño de un alto espíritu innovador y de creatividad. Dr.C Raúl Carlos López Sánchez

17 científico-investigativos científico-productivos
Interrelaciones entre las clasificaciones descritas: Problemas científico-investigativos Estratégicos Problemas científico-productivos Tácticos Problemas técnicos Operativos Dr.C Raúl Carlos López Sánchez


Descargar ppt "Definición del Diagnóstico"

Presentaciones similares


Anuncios Google