La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE"— Transcripción de la presentación:

1 ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
LAS FORMAS DE LO ESCOLAR Esp. Adriana Garcia

2 como capacidad de aprender
EDUCABILIDAD como capacidad de aprender Éxito: portación de condiciones normales percibidas como naturales Causa del fracaso: condiciones deficitarias que portan los sujetos LO PROPIO DE LO HUMANO NO ES CAPACIDAD DE APRENDER SINO INCOMPLETUD. CACHORRO DE HOMBRE PRECISA APROPIARSE EN Y POR LA CULTURA PARA CONSTITUIRSE EN SUJETO (HUMANO), SUJETO DE UNA CULTURA

3 Desplazar el foco del sujeto a la situación Fracaso escolar masivo
EDUCABILIDAD Desplazar el foco del sujeto a la situación Tarea del educador: crear condiciones de educabilidad de los sujetos Es diferente a pensar en la incapacidad de las familias de producir “sujetos educables” Fracaso escolar masivo asociado fuertemente al origen social de los sujetos (supuesta ineducabilidad)

4

5 CAUSAS PENSAR SOBRE EL FRACASO
Centradas en el alumno Centradas en las condiciones sociales y familiares del alumno Centradas en la relación alumno-escuela CAUSAS

6 PENSAR SOBRE EL FRACASO
Claudio Gallina

7 PENSAR SOBRE EL FRACASO
Baquero toma el planteo de María Angélica Luz 1- Centrado en el alumno: maduración o desarrollo psicológico-intelectual: Enfoque clínico o patológico individual. Anormalidad. Problema interno del sujeto. Déficit, retraso o desvío. Fracaso escolar masivo: sumatoria de fracasos individuales. Sospecha de los cerebros

8

9 PENSAR SOBRE EL FRACASO
Baquero toma el planteo de María Angélica Luz 2- Centradas en las condiciones sociales y familiares del alumno: diferentes condiciones de vida, en particular de sectores populares. No poseen recursos materiales y simbólicos necesarios para sostener la escolaridad exitosa Se refiere a condiciones socio-afectivas o socio-económico-culturales de los sujetos Sospecha de las familias, las culturas, formas de crianza, de habla, de juego de los sujetos, etc.

10 PENSAR SOBRE EL FRACASO
Baquero toma el planteo de María Angélica Luz 2- Centradas en las condiciones sociales y familiares del alumno: (Kaplan) Correlato fracaso-pobreza. Relación fracaso-origen social de sujetos. Las palabras designan y crean expectativas Escasez de recursos= escasez de inteligencia Sujetos marcados por la exclusión ser perciben a sí mismos como causa de su propio fracaso, se desacreditan como producto del descrédito del que han sido objeto.

11

12 PENSAR SOBRE EL FRACASO
Baquero toma el planteo de María Angélica Luz 3- Centradas en la relación alumno-escuela: Fracaso: no abstraer la naturaleza del espacio escolar. Escuela impone condiciones de trabajo altamente homogéneas que impactan sobre población claramente heterogénea. Fracaso escolar implica juzgar las condiciones escolares como óptimas, naturales e imposibles de ser modificadas. Aunque fuesen condiciones irremediables o inmejorables, nada justifica considerar deficitarias las condiciones que portan los sujetos.

13

14 PENSAR SOBRE EL FRACASO
Baquero toma el planteo de María Angélica Luz 3- Centradas en la relación alumno-escuela: Desigualdad social y desigualdad educativa (Kaplan) ´90 se pide a la escuela funciones socio-asistenciales en un contexto de selectividad y fragmentación social. Resulta importante dar cuenta de las articulación entre procesos de exclusión, de distinción y de segregación al interior de las escuelas: visibilizar sujetos y procesos son objeto de estas prácticas y actitudes y las consecuencias sobre la constitución de su subjetividad.

15 ASPECTOS INVISIBILIZADOS DEL FORMATO ESCOLAR MODERNO
Inclusión universal y obligatoria: motivación del alumno. Formas posibilitadoras de participación plena. Presencia de régimen de trabajo: regulación de espacios y tiempos homogéneos.

16 ASPECTOS INVISIBILIZADOS DEL FORMATO ESCOLAR MODERNO
Gradualidad. Organización de grupos (Clases) de aprendizaje por niveles homogéneos en el dominio de conocimientos. Grupo por edad. Promoción: mostrar desempeño satisfactorio en todas las áreas al mismo tiempo. Rendimiento parcial implica repetir. Repetir: paso del tiempo, para madurar. Instancias de aprendizaje colectivas

17 ASPECTOS INVISIBILIZADOS DEL FORMATO ESCOLAR MODERNO
Simultaneidad áulica Grupo de alumnos al mismo tiempo Simultaneidad sistémica: homogeneidad en el tratamiento de los aprendizajes. Creación de un colectivo de educadores

18 ¿ADECUACIÓN-INADECUACIÓN DEL FORMATO PARA PROMOVER APRENDIZAJES?
Funcionalidad estratégica de la escolaridad masiva Torres Currículum oculto

19 FORMACIÓN SOCIAL COMPLEJA
REPENSAR LA ESCUELA No solo dispositivo disciplinario del Estado Ni como modo organizado por la sociedad para transmitir el conocimiento legitimado sino FORMACIÓN SOCIAL COMPLEJA

20 FORMACIÓN SOCIAL COMPLEJA
Tomar conciencia del lugar en . la formación del lazo social . y constitución del sujeto social de las infancias adolescencias y juventudes ESCUELA FORMACIÓN SOCIAL COMPLEJA

21 DOCENTES QUE DEJAN MARCAS

22 REFLEXIONAR SOBRE LOS APRENDIZAJES Y LOS SUJETOS
Baquero Recuperar la confianza . posibilidades de aprendizaje y desarrollo de jóvenes y niños . posibilidad de generar experiencias educativas genuinas y potentes que permitan su apropiación plena del espacio escolar.

23 La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos,
ella se aleja dos pasos más allá y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano

24 Baquero, R. , & Diker, G. (2007). Las formas de lo escolar
Baquero, R., & Diker, G. (2007). Las formas de lo escolar. Buenos Aires, Ed. Del Estante. Baquero, R. (2006). Sujetos y aprendizaje. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Brusilovsky, S. (2006). Educación escolar de adultos: una identidad en construcción. Buenos Aires: Ed. Noveduc. Di Segni de Obiols, S. (2006). Adultos en crisis, jóvenes a la deriva. Buenos Aires, Ed. Noveduc. Iaies, G. (2015). Volver a enseñar. Padres y maestros ante un desafío urgente. Buenos Aires: Ed. Paidós. Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires, Ed. Del Estante. Kaplan, C. V., & Garcia, S. (2006). La inclusión como posibilidad. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.


Descargar ppt "ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE"

Presentaciones similares


Anuncios Google