Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Sesión 2 Zsuzsanna ruppl zruppl@ucjc.edu rzsanna@yahoo.es
LECTOESCRITURA Sesión 2 Zsuzsanna ruppl
2
PRERREQUISITOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Para la adquisición y desarrollo del lenguaje oral es necesario que el niño posea unas condiciones o capacidades cognitivas, sensoriomotoras y sociales que le permita desarrollar una nueva forma de comunicación: el lenguaje a través de las palabras. Estas condiciones son las que llamamos prerrequisitos del lenguaje.
3
Prerrequisitos COGNITIVOS Atención:
Es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento hacia un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Noción de permanencia de los objetos: Unión entre significado y significante Percepción y discriminación visual y auditiva La percepción y discriminación auditiva es la habilidad para reconocer adecuadamente los sonidos que se oyen. Implica detectar diferencias entre sonidos y palabras. La percepción y discriminación visual es la habilidad para identificar y reconocer estímulos visuales. Requiere capacidad para interpretar e identificar lo que se ve y relacionarlo con experiencias previas.
4
Prerrequisitos SENSORIOMOTORES Relajación Respiración Soplo
El control de la respiración permite emitir sonidos de forma correcta. Soplo Es importante enseñar al niño a controlar el soplo como prerrequisito del lenguaje.
5
Prerrequisitos SOCIALES TAREA Imitación
El lenguaje se aprende por imitación, por lo que debemos ofrecer los modelos adecuados a los niños. TAREA ¿Qué actividades podemos utilizar para trabajar los prerrequisitos del lenguaje con niños de 2-3 años? Trabajo en grupos
6
Teoría de transferencia de información
La lectura se adquiere mediante un proceso que va de la base al tope, estando orientada en torno al texto. Este proceso trata la lectura como producto de un proceso divisible en sus partes, en el cual el sentido y el significado se encuentran en el texto, y la lectura se rige por unas reglas fijas y universales. La lectura se inicia en el texto; las letras y sonidos llevan a las palabras, las cuales se estructuran en niveles. Por ello, se apoya en la concepción lingüística de reconocimiento de palabras como vehículo para lograr la comprensión de la lectura. De esta concepción se deriva el método sintético de lectura, basado en la identificación de grafemas, que permiten el acceso al contenido del texto a través de la relación entre sonidos y símbolos.
7
Teoría transaccional Parte de la idea de que la comprensión lectora no es únicamente la decodificación de palabras, sino que implica una compleja interacción entre el texto, las estructuras cognitivas del sujeto y el contexto. Así, podríamos apuntar que el lector hace sus propias hipótesis en búsqueda del significado, tomando en cuenta el texto, a sí mismo, y el contexto en el cual realiza la lectura. Por ello, el aprendizaje de la lectura bajo esta teoría se hace desde el todo a las partes. Los niños desarrollan primero un entendimiento global y, gradualmente, llegan a entender las partes. Lectura y escritura se configuran como actividades significativas, que una vez reconocida la palabra, se pasa a la ortografía y a las reglas de conversión. Por ello, esta concepción tiene como propósito comprender lo que se lee como un todo, antes de examinar las partes.
8
Métodos de lectoescritura
Métodos de proceso sintético Denominados: Tradicionales, pasivos, conservadores Característica general: Siguen una progresión sintetizadora: abordan inicialmente estructuras lingüísticas simples (grafema, fonema, sílaba) para fusionarlas en estructuras más amplias (palabras o frases) Tipos: M. Alfabéticos o grafemáticos: M. Fonéticos M. Silábicos
9
http://www. youtube. com/watch
Adivinanzas para aprender las vocales Método Letrilandia
10
Métodos de lectoescritura
Métodos de proceso sintético Aportaciones: Establecen la correspondencia entre grafema y fonema. Permiten la asociación de diferentes modalidades sensoriales Potencia la autonomía lectora: el niño puede descifrar cualquier palabra que se le presente por primera vez (posee la clave para la lectura) La percepción aislada de fonemas tiene como finalidad la combinación de estos en unidades significativas (palabras y frases)
11
Métodos de lectoescritura
Métodos de proceso sintético Críticas: No responden ni a los intereses infantiles ni a las características del pensamiento (globalidad e irreversibilidad) Favorecen la memorización mecánica. Producen deficiencias en la lectura (impiden la velocidad lectora, la comprensión del texto y producen, en función de la modalidad aplicada deletreo o silabeo)
12
MÉTODOS SINTÉTICOS Métodos Montessori: La estructura del método es fonética, aunque introduce en las actividades ejercicios que ponen en juego lo grafomotriz, lo auditivo y lo motórico, por eso, a veces, se considera un método mixto. Está enfocado también a preparar la madurez del momento de escribir. Este método se desarrolla en tres etapas: 1. Ejercicios preparatorios musculares, sobre todo del brazo y de la mano, encaminados a la escritura. 2. Imagen visual – muscular (táctil) de los signos lingüísticos para logar la memorización de los mismos. 3. Período de construcción y reconstrucción de palabras.
13
Métodos de lectoescritura
Métodos de proceso analítico Denominados: nuevos, modernos, de la escuela activa. Característica general: Llegan a la lectura como resultado del contacto con el texto escrito. Inicialmente se presentan estructuras lingüísticas amplias y significativas (palabra, frase, cuento, historieta) Principios del método global: prioridad de la función visual sobre la auditiva o motriz; prevalece el significado por encima del mecanismos de la lectura; carácter globalizado del proceso. Parten de la frase con sentido, para pasar poco a poco a las palabras que se repiten en dichas frases, hasta que se van haciendo familiares. Dichas palabras se aíslan y se reconocen elementos idénticos en otras palabras (a veces desconocidas)
14
Lectura método global
15
Métodos de lectoescritura
Métodos de proceso analítico Aportaciones: Responde a los intereses y a la percepción infantil. Fomenta la motivación, la actitud creadora y la investigación personal. Ponen en juego la actividad total del alumnos (funciones cognitivas, afectivas y motoras)
16
Métodos de lectoescritura
Métodos de proceso analítico Críticas: Se centran en el método global puro: Se centra en la ruta visual, ignorando el resto Las frases son unidades muy complejas para estas edades. No es posible el reconocimiento de palabras nuevas (no se conoce la clave para la lectura)
17
Métodos Analíticos - Método de María Victoria Troncoso:
Este método se apoya en cinco procesos cognitivos: Asociación Selección Clasificación Denominación Generalización Este método se apoya en tarjetas de palabras (imagen y palabra, imagen y palabra) escritas en letra roja y grande y con apoyo de imágenes reales. Todas las palabras se presentan en minúscula (menos los nombres propios) y siempre se presentan con el artículo.
18
Métodos de lectoescritura
Métodos mixtos o mitigados Fomentan de manera simultánea la actividad analítica y sintética, la deducción, la inducción, la creatividad y la actividad racional. Trabaja la comprensión global del texto escrito, a la vez que ejercita un proceso más lógico descubriendo la combinatoria que subraye a ese texto: las relaciones de grafema y fonema, de manera que fomenta un verdadero análisis mental.
19
Métodos mixtos o mitigados
En la escritura: se considera necesario que el niño escriba textos de forma intuitiva, pero que simultáneamente vaya aprendiendo de forma sistemática los elementos del código escrito básico para el conocimiento del idioma. Implica una triple fase: Globalizada-analítica y sintética. Existe un amplio abanico de posibilidades en función de que se le dé mayor peso a la fase global o a la analítica, pero en cualquier caso desde el principio se conjugan simultáneamente la percepción globalizada y el análisis fonético. Lectura visual con fichas
20
Métodos de lectoescritura
Métodos mixtos o mitigados Fomento inicial de la motivación (o conexión con los intereses del niño) mediante la presentación de una imagen (en cualquiera de sus posibilidades) acompañada por un texto significativo y apropiado para el niño de estas edades. Fomento de la motivación durante el proceso de aprendizaje del código grafo‐fonético a través de múltiples recursos sensoriales y de vivencias significativas. Percepción de totalidades (que permiten el movimiento ocular) combinada con la percepción del detalle o de unidades analíticas.
21
Métodos de lectoescritura
Métodos mixtos o mitigados La captación prioritaria de ideas y de significado léxico (código ideográfico), que no excluya el trabajo sobre estructuras simples (código grafo-fonético) para su reconocimiento y articulación. La no dirección total de las actividades por parte del profesor, de manera que se fomente descubrimiento personal de la lectura por parte del niño, la actitud creadora y la espontaneidad. La afición temprana por la lectura al mismo tiempo que la intervención en la precisión lectora. El aprendizaje de una ortografía natural mediante la retención de unidades comprensivas del vocabulario usual.
22
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
LOGROS DE LOS MÉTODOS MIXTOS Se alcanzan los logros de los métodos anteriormente citados. Permiten la originalidad y dan margen a la iniciativa del maestro. Dan mayor oportunidad para la formación de un lector que comprende y aplica lo que lee.
23
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
LIMITACIONES Requieren que el maestro tenga conocimiento de los métodos analíticos y sintéticos. Para la mejor comprensión de lo leído se necesita ofrecer al niño variadas experiencias. Reclaman un constante seguimiento y evaluación del rendimiento de cada alumno.
24
Métodos mixtos o mitigados
Dentro de los métodos eclécticos mencionamos también el Método de Glenn Doman. Este método es de lectura precoz y se inicia a los 2 – 3 años. Se empieza por palabras altamente significativas como las palabras papá, mamá y el nombre del niño o la niña. El resto de palabras (iniciando hasta 15 palabras) deberán ser los términos más familiares y placenteros que le rodean como los nombres de hermanos y compañeros, animales domésticos, alimentos favoritos, objetos y actividades preferidos…
25
Métodos mixtos o mitigados
26
Métodos mixtos o mitigados
27
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
MÉTODOS SINTÉTICOS CARACTERÍSTICAS GENERALES: Son los métodos más antiguos. Consideran la letra, el fonema o la sílaba como las unidades básicas de la lengua. Son eminentemente deductivos. Son métodos abstractos. Dan preponderancia a la repetición oral y favorecen el memorismo. Da preponderancia en el aprendizaje al nombre de las letras del abecedario; y a éste lo organiza en vocales y consonantes. Permite enseñar la formación de sílabas por la unión de los nombres de las letras. Aconseja la enseñanza simultánea de la escritura al nombre de la letra. Recomienda la enseñanza de la letra cursiva.
28
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
LOGROS DE LOS MÉTODOS SINTÉTICOS - El niño logra reconocer con facilidad las letras y las sílabas. - Se capacita para percibir detalles. - El niño aprende a asociar los elementos fonéticos con la gráfica - Favorecen la correcta pronunciación y ortografía. - Ayuda a descifrar nuevas palabras.
29
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS SINTÉTICOS Por ser abstractos no dan la debida importancia a la comprensión e interpretación. El programa de lectura se limita a la enseñanza de símbolos. No despiertan el interés por la lectura. No responden a las características psicoevolutivas. Los materiales no resultan motivadores e interesantes para el niño. Limitan la preparación de material didáctico. Son métodos que no permiten originalidad y son proclives a la rutina.
30
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
MÉTODO FONÉTICO O FÓNICO Utiliza el fonema o sonido de cada letra para la enseñanza de la lectura. Considera al fonema como el elemento básico del idioma. Relaciona el fonema con la grafía. Recomienda el aprendizaje de los fonemas apoyándose en la onomatopeya. MÉTODO ALFABÉTICO Se enseña cada letra de manera aislada siguiendo el orden alfabético. Lectura por sílabas
31
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
MÉTODO SILÁBICO Consideran a la sílaba como la unidad básica del idioma Para el tratamiento de la lectura organiza las sílabas en orden de complejidad TIPOS DE SÍLABAS EN CASTELLANO SÍLABA DIRECTA (C-V) PA - LO SÍLABA INDIRECTA (V-C) AR - CO SÍLABA MIXTA (C-V-C) PAL - TA SÍLABA TRABADAS (C-C-V) TRA - BA - JO SÍLABAS COMPLEJAS (C-C-V-C) TRAC - TOR
32
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
MÉTODOS ANÁLITICOS CARACTERÍSTICAS GENERALES Son métodos globales. Son métodos inductivos. Dan oportunidad para el desarrollo de destrezas de comprensión e interpretación. Por el propósito que persiguen requieren de material audiovisual.
33
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
MÉTODOS ANALÍTICOS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Es una etapa más avanzada que los métodos sintéticos Aconseja que se inicie la enseñanza en base de las palabras. Recomienda el uso de palabras para llegar a los elementos de la misma.
34
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
LOGROS DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS Dan oportunidad para que el niño participe en una variedad de actividades El aprendizaje es funcional. Propician la formación de un buen lector. Los niños logran leer, pronunciar y escribir palabras completas. Hacen placentero el aprendizaje y por lo tanto despiertan el interés por la lectura.
35
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS La aplicación de estos métodos requiere de variado material didáctico. Son proclives a la memorización, si las actividades no están lo suficientemente planificadas.
36
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
MÉTODOS MIXTOS O ECLÉCTICOS CARACTERÍSTICAS GENERALES Utilizan los aspectos positivos de todos los métodos anteriormente citados. Consideran la comprensión como la función más importante de la lectura. Tratan a la lectura y la escritura como procesos diferentes pero relacionados. Lectura visual con fichas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.