La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA "Santa María de los Buenos Aires" Facultad de Teología LOGICA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA "Santa María de los Buenos Aires" Facultad de Teología LOGICA."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA "Santa María de los Buenos Aires" Facultad de Teología
LOGICA

2 Odiosum me mundo reddidit logica.
Pedro Abelardo Confesión de fe

3 El hombre como ser lógico
El hecho de que nuestro intelecto entienda discurriendo, así como también componiendo y dividiendo, proviene de lo mismo: que no es capaz de penetrar, de un modo inmediato y en la primera aprehensión de algo, en todo lo que se contiene en su virtud. Suma Teológica I, 58, 4

4 Tokio Buenos Aires

5 Noción de lógica sensible inmediato intelectual conocimiento
(intuición) intelectual conocimiento (razonamiento) mediato

6 Comentario a los Segundos Analíticos 1, n.1
Mientras que los demás animales son dirigidos en su actividad por un cierto instinto natural, el hombre, en cambio, se conduce en sus actos por medio del juicio racional. Y es por eso que las diversas artes se aplican a la realización adecuada de los actos humanos, de un modo fácil y ordenado. En efecto, el arte no parece ser otra cosa que una cierta ordenación de la razón para que los actos humanos alcancen el debido fin según determinados medios. Mas la razón no solamente puede dirigir los actos de las partes inferiores, sino que además es directiva de su propio acto. Ya que es propio de la parte intelectiva que pueda reflexionar sobre sí misma, pues el intelecto se entiende a sí mismo y de un modo semejante la razón puede razonar acerca de su (propio) acto. Si efectivamente por el hecho de que la razón razone sobre el acto de la mano surge el arte de edificar o de fabricar, por medio de los cuales el hombre puede ejercer fácil y ordenadamente dicho acto; por la misma razón es necesario un cierto arte que dirija el acto mismo de la razón, por el cual el hombre proceda en ese mismo acto de manera ordenada, fácil y sin error. Y ese arte es la lógica, es decir, la ciencia racional. Y no sólo es racional por ser conforme a la razón (lo cual es común a todas las artes); sino también por cuanto versa en torno al acto mismo de la razón como su materia propia. Y por tal motivo parece ser el arte de las artes, ya que nos dirige en el acto de la razón, del que todas las (demás) artes proceden. Comentario a los Segundos Analíticos 1, n.1

7 Comentario a la Etica 1, nn. 1 y 2
El orden se compara con la razón de cuatro maneras. Hay ante todo un orden que la razón no realiza sino que solamente considera, como es el orden de las cosas naturales. Otro es el orden que la razón produce en su propio acto al realizar alguna consideración, como cuando ordena sus conceptos entre sí, y los signos de los conceptos que son las voces significativas. En tercer lugar hay un orden que la razón realiza en las operaciones de la voluntad. El cuarto orden es el que la razón realiza en las cosas exteriores, de las que ella misma es causa, como en un cofre o en una casa. Y puesto que la consideración de la razón se perfecciona mediante el hábito, según estos diversos órdenes que la razón propiamente considera, hay distintas ciencias. Pues a la filosofía natural corresponde considerar el orden de las cosas que la razón humana considera pero que no realiza; de modo que bajo la filosofía natural incluyamos también la matemática y la metafísica. El orden que la razón realiza en su propio acto al considerar pertenece a la filosofía racional, a la que le es propio considerar el orden recíproco de las partes de la oración, y el orden de los principios con respecto a las conclusiones. El orden de los actos voluntarios pertenece a la consideración de la filosofía moral. [Finalmente] el orden que la razón, al considerar, realiza en las cosas exteriores constituidas por ella, pertenece a las artes mecánicas. Comentario a la Etica 1, nn. 1 y 2

8 natural cs. teóricas mental lógica ORDEN SABER volitivo ética artificial artes y técnicas

9 Cuasi-definición de lógica
La lógica es la ciencia cuyo objeto son los procedimientos y estructuras que se realizan en y por la razón a fin de alcanzar la verdad de un modo mediato.

10 Análisis de la definición
la lógica es una ciencia, un saber riguroso y fundamentado, no una mera práctica ni un conjunto de recetas (el concepto de ciencia será profundizado en Epistemología) Toda ciencia se define por su objeto, es decir, aquello que estudia La lógica no solo se ocupa de la tarea propia de la razón (procedimientos) sino también de sus resultados (estructuras) Hay dos tipos de actividad: aquella que se aplica sobre otra cosa (ej. construir una casa), que se denomina acción, y aquella que permanece en el que la ejecuta, a la que llamamos operación. Dado que la definición habla de procedimientos «que se realizan en la razón», la lógica se ocupa, entonces, de las operaciones de la razón. También hay que distinguir dos clases de entes: el ente real, que existe por sí mismo, y el ente de razón, cuya existencia solo puede darse en virtud de un acto de la razón (un árbol existe aunque nadie piense en él, pero el concepto de árbol sólo existe cuando alguien lo piensa). Las estructuras que estudia la lógica son, pues, entes de razón. La razón de ser del objeto de la lógica es el conocimiento de la verdad. Por eso no se ocupa de otros usos de la razón (p. ej. la creatividad artística) ni de la relación de la razón con las otras partes de la subjetividad (tema propio de la psicología).

11 Cualquier ciencia sistemática, tanto la más modesta como la más noble, parece admitir dos tipos de preparación: una que puede ser llamada propiamente el conocimiento científico del tema, mientras la otra es una suerte de paidéia. En efecto, un hombre educado debería ser capaz de formular espontáneamente un juicio adecuado sobre la corrección o incorrección del método que emplea un profesor en su exposición. Ser educado es, efectivamente, ser capaz de hacer esto, y pensamos que un hombre está dotado de una educación universal en virtud de poseer esta capacidad. Queda claro, sin embargo, que la educación universal sólo la referimos a aquel capaz de tener una visión crítica en todos o prácticamente todos los campos del conocimiento, y no a aquel que ostenta esa virtud sólo en un tema en particular, ya que es posible que un hombre tenga esa capacidad en alguna rama del conocimiento y no en todas. Queda claro, entonces, que en las ciencias de la naturaleza, así como en las otras, ha de haber ciertas normas en relación a las cuales un alumno ha de ser capaz de criticar el método expositivo del profesor, de manera completamente independiente de si lo que afirma resulta verdadero o falso. Aristóteles Sobre las partes de los animales 639ª 1-15

12 Una vez perfeccionada y dispuesta la gramática, la razón fue encomendada para buscar y alcanzar la facultad misma por la que se engendran las artes. Pues no sólo las había ordenado y clasificado mediante definiciones, divisiones y síntesis, sino que además las había protegido de la presencia de todo error. Por lo tanto ¿cómo podía dar lugar a las demás construcciones si previamente no distinguiese, examinase y clasificase sus propios mecanismos e instrumentos, dando a luz la disciplina de las disciplinas, llamada dialéctica? Ella enseña a enseñar y a aprender. En ella se nos manifiesta la razón misma, su esencia, su aspiración y su valor. Ella sabe cómo saber, y no sólo desea hacernos sabios, sino que lo hace posible. San Agustín Sobre el orden libro 2, cap.XIII nº 38

13 Estructuras lógicas Una estructura es un conjunto de elementos unificados bajo un cierto orden. El orden de una estructura hace que la multitud de sus partes tenga un sentido unitario. Hay distintos tipos de estructura, según el fundamento del orden que las constituye: naturales (cristales, esqueleto) artificiales (máquinas, edificios) sociales (familia, iglesia) jurídicas (Estado, partidos políticos) mentales (obras de arte, teorías) Las estructuras lógicas se llaman así porque dependen de la razón (que en griego se dice lógos).

14 En toda estructura es preciso distinguir dos aspectos fundamentales:
materia: es aquello de lo que la estructura está hecha, o sea el conjunto de sus partes (ej. los ladrillos de una casa) forma: es el orden o disposición característicos de esa estructura (con los mismos ladrillos se pueden construir distintos diseños de vivienda) Esta distinción debe entenderse analógicamente. Así, en el caso de las estructuras mentales, la materia viene a ser el tema o asunto del que se ocupan (por eso se habla de las materias de un plan de estudios), mientras que la forma tiene que ver con el enfoque o el método que se aplica. En pintura, por ejemplo, una misma materia (un tema amoroso, o histórico) puede tratarse con diversas técnicas (óleo, acuarela, etc.). Otro ejemplo: los temas económicos pueden estudiarse con herramientas matemáticas, sociológicas y hasta teológicas (Doctrina Social de la Iglesia).

15 Otra propiedad muy importante de las estructuras en general es la de ser buenas o malas. Aquí no hablamos de bien y mal en sentido moral, sino metafísico. Tal como será planteado en la asignatura respectiva, el bien es el aspecto de las cosas que expresa su perfección, y guarda estrecha relación con la unidad y la finalidad. Por ejemplo, la enfermedad es un mal porque hace que una parte del organismo no «funcione», o sea que no cumpla su finalidad. Un ser vivo enfermo está en cierta medida «desorganizado» y falto de unidad. ¿Cuándo decimos que una estructura es buena? Justamente en la medida en que realiza la unidad y el orden de sus partes, y cumple así su propósito. Para ello, es preciso que la estructura posea buena materia (en el caso de una vivienda, que los ladrillos, machimbres, aberturas, sanitarios, etc., sean de buena calidad) y buena forma (que haya una correcta distribución de los ambientes). En una estructura lógica la buena materia es la materia verdadera, es decir aquella que da a conocer la realidad tal como es (por ejemplo, los datos desde los que parte una investigación). Para explicar en qué consiste la buena forma, tomaremos un ejemplo concreto.

16 V Si Cristo murió un viernes entonces resucitó un domingo V Cristo murió un viernes V Cristo resucitó un domingo V Si Cristo murió un sábado entonces resucitó un lunes F Cristo murió un sábado F Cristo resucitó un lunes F Si Cristo murió un sábado entonces resucitó un domingo F Cristo murió un sábado V Cristo resucitó un domingo

17 Si A entonces B A B

18 V Si Cristo murió un sábado entonces resucitó un lunes V Cristo no murió un sábado V Cristo no resucitó un lunes Si A entonces B No A No B

19 V Si Cristo murió un sábado, entonces resucitó antes del martes V Cristo no murió un sábado F Cristo no resucitó antes del martes

20 Las tres operaciones de la razón
acto estructura expresión Simple aprehensión concepto palabra juicio proposición oración razonamiento argumentación discurso

21 Simple aprehensión Acto por el cual el entendimiento capta una esencia sin afirmar ni negar nada de ella.

22 subjetivo SIGNO aspectos del concepto objetivo SIGNIFICADO

23 La cosa exterior entendida por nosotros no existe en nuestro intelecto según su naturaleza propia, mas es preciso que su especie esté en nuestro intelecto, que se actualiza por medio de ella. Pero no de tal modo que el entender mismo sea una acción que trascienda hacia lo entendido, como la calefacción trasciende hacia lo calentado, sino que permanece en el que entiende. Sin embargo, se relaciona con la cosa entendida, por cuanto la especie antedicha, que a modo de una forma es principio de la operación intelectual, es una semejanza de esa cosa [...]. Posteriormente debe considerarse que el intelecto, informado por la especie de la cosa, al entender produce en sí mismo una cierta intención de la cosa entendida, que es la razón de lo mismo que significa la definición [...]. Y esto es necesario, por cuanto el intelecto entiende indistintamente la cosa ausente o presente, en lo cual es como la imaginación. Pero el intelecto posee algo más, pues también entiende la cosa en cuanto separada de las condiciones materiales, sin la cuales no existe en la realidad. [...] Así, pues, por el hecho de que la especie inteligible, que es forma del intelecto y principio del entender, es una semejanza de la cosa exterior, se sigue que el intelecto forme una intención semejante a aquella cosa, porque según cómo es cada cual, de tal modo actúa. Y por el hecho de que la intención entendida es semejante a alguna cosa, se sigue que el intelecto, al formar dicha intención, entiende la cosa misma. Suma contra los gentiles I, 53.

24 Signo Todo aquello que da a conocer algo distinto de sí a una potencia cognoscitiva.

25 de para significado SIGNO sujeto

26 clasificación convencional de los signos instrumental
natural según su relación con el significado clasificación convencional de los signos instrumental el sujeto formal

27 Concepto objetivo significado = esencia ¿qué significa? ¿qué es?
comprensión extensión

28 Conjunto de notas esenciales de un concepto
comprensión Conjunto de notas esenciales de un concepto nota : lo que se conoce de algo esencial : que corresponde a la esencia de la cosa y, por consiguiente, al concepto que la expresa Ejemplo: mesa mueble con patas para apoyar cosas de madera azul

29 extensión Conjunto de todos los conceptos de los que este puede predicarse con verdad La extensión es consecuencia de la comprensión Es un conjunto de elementos posibles, no necesaria-mente actuales, por lo cual su número suele ser indefinido

30 La comprensión y la extensión de los
REGLA FUNDAMENTAL La comprensión y la extensión de los conceptos varía de modo inversamente proporcional: A mayor comprensión, menor extensión A menor comprensión, mayor extensión

31 Médico : animal + racional + graduado en medicina
Hombre : animal + racional graduado en medicina Pediatra : animal + racional + graduado en medicina + especialista en niños

32 simple según la comprensión complejo CONCEPTO unívoco universal equívoco análogo extensión particular singular

33 DEFINICIÓN Problemas comprensión ambigüedad
(oscuridad de una o más notas) extensión vaguedad (dificultad para asignarlo a un sujeto determinado) la ciencia debe procurar conceptos claros (con respecto a sus notas) y distintos (con respecto a los demás conceptos) DEFINICIÓN

34 «… la división de la Lógica y cuáles son sus partes [...] deben ser
consideradas a partir del propósito de esta ciencia. Pero como se dijo ya anteriormente, la lógica intenta enseñar los principios por los que eso que es conocido puede llevar al conocimiento de lo desconocido. Mas existe lo no-complejo, acerca de lo cual se pregunta qué es; o lo complejo, acerca de lo cual se pregunta si es verdadero o falso. No se puede conocer lo no-complejo, de lo cual se pregunta qué es, sino por medio de la definición. Mas lo complejo, del cual se pregunta si es verdadero o falso, no puede conocerse sino por medio de la demostración. Por lo tanto, esas son las partes de la lógica.» San Alberto Magno Comentario a los Predicables cap. 5

35 Definición de la definición:
Es el concepto mediante el cual se expresa, con la mayor claridad y precisión posibles, la esencia de una cosa o el significado de una palabra

36 De - finir : de – limitar, de – marcar
Ejemplos: DEFINICIÓN Hombre se define como animal racional Hexágono se define como figura geométrica de seis lados Otitis se define como inflamación del oído Biología se define como ciencia de la vida Cuchillo se define como instrumento para cortar especie = género + diferencia específica

37 Cada uno de los modos en que un concepto puede ser predicado de otro
PREDICABLE Cada uno de los modos en que un concepto puede ser predicado de otro

38 completo especie esencial género incompleto diferencia predicable específica necesario propiedad no esencial contingente accidente

39 verde Magallanes camión frío mesa siberiano varón salado cama Lanín
ceibo bicicleta Gibraltar dulce labrador silla caliente Tronador rojo ovejero mujer algarrobo moto Tupungato

40 cualidad color sabor temperatura verde rojo dulce salado frío caliente ser vivo animal planta hombre perro algarrobo ceibo varón mujer ovejero labrador siberiano

41 accidente geográfico estrecho montaña Magallanes Gibraltar Lanín Tronador Tupungato artefacto mueble vehículo silla mesa cama moto bicicleta camión

42 C Ga Gb Sa Sb especie Ea Eb
«PIRÁMIDES» CONCEPTUALES C género supremo = categoría o predicamento + genérico Ga Gb géneros intermedios o subgéneros (diferencias esenciales) Sa Sb + específico especie Ea Eb subespecies, variedades, etc. Ea1 Ea2 Eb1 Eb2 individuos (diferencias accidentales)

43 Cada uno de los géneros de máxima extensión
CATEGORÍA Cada uno de los géneros de máxima extensión bajo los cuales pueden identificarse las esencias y que por lo tanto son predicables de ellas

44 Problemática de las categorías
¿cuántas son? ¿cuáles son? ¿qué «altura» tienen?

45 Las categorías según Aristóteles
Substancia Cantidad Cualidad Relación Acción Pasión Ubicación espacial Ubicación temporal Posición Hábito

46 etimológica nominal semántica esencial DEFINICIÓN intrínseca descriptiva real causal extrínseca genética operativa

47 Reglas de la definición
No debe abarcar ni más ni menos que lo definido Ej: el rectángulo es una figura geométrica de 4 lados (la definición abarca más que lo definido, porque hay figuras de 4 lados que no son rectángulos, como el rombo o el trapecio) No debe incluir lo definido Ej: La psicología estudia los aspectos psicológicos del ser humano

48 Debe ser más clara que lo definido
Debe ser por género y diferencia Debe ser breve en lo posible No debe ser negativa No son definibles: Los individuos Las categorías Las totalidades o conjuntos accidentales

49 Juicio Acto por el cual el intelecto une o separa conceptos mediante la afirmación y la negación

50 Hay dos operaciones en el intelecto: una, llamada inteligencia de los indivisibles, por la cual se conoce acerca de cualquier cosa lo que ella es; otra es aquella por la cual (la mente) compone y divide, formando la enunciación negativa o afirmativa. Y a estas dos operaciones corresponde en la realidad dos cosas: pues la primera operación mira a la naturaleza misma de la cosa, según la cual la cosa entendida posee un cierto grado de entidad, ya se trate de algo completo, como un todo, o incompleto, como una parte o accidente. Pero la segunda operación, en cambio, mira al ser mismo de la cosa, que resulta de la concreción de los principios en lo compuesto. Comentario al Tratado de la Trinidad de Boecio V, 3

51 lo que : ESENCIA CONCEPTO
ente intelecto es : SER ENUNCIACIÓN

52 El pizarrón es blanco sujeto predicado cópula

53 El intelecto tiene en sí la semejanza de la cosa entendida,
según que concibe las especies de lo incomplejo. Sin embargo, a causa de esto no discierne con respecto a la semejanza misma, sino sólo cuando compone o divide. Así pues, cuando el intelecto concibe esto como animal racional mortal, tiene en sí la semejanza del hombre, pero no conoce a causa de esto que él tenga dicha semejanza, porque no juzga que el hombre es un animal racional y mortal. Y por eso solamente en la segunda operación del intelecto hay verdad y falsedad, según lo cual el intelecto no sólo posee la semejanza de la cosa entendida, sino que además reflexiona sobre la misma semejanza, conociéndola y discerniéndola. A partir de esto es evidente, pues, que la verdad no está en las cosas sino sólo en la mente , y más precisamente en la composición y la división. Comentario a la Metafísica VI, 4, n. 1236

54 universal según la particular cantidad singular simple o categórica según la afirmativa cualidad negativa ENUNCIACIÓN copulativa : A y B compuesta disyuntiva: A o B o hipotética conjuntiva: no a la vez A y B condicional: si A entonces B

55 de las proposiciones hipotéticas
Regla de verdad de las proposiciones hipotéticas Copulativas: son verdaderas cuando ambas partes son verdaderas Disyuntivas: son verdaderas cuando una parte es verdadera y la otra falsa Conjuntivas: son falsas cuando ambas partes son verdaderas Condicionales: son falsas cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso

56 Formas proposicionales aristotélicas
afirmativa negativa universal Todo S es P A Ningún S es P E particular Algún S es P I Algún S no es P O

57 Todo gato sirve para levantar el auto.
Silvestre es un gato. Silvestre sirve para levantar el auto. GATO tiene distinta significación

58 A . Gato es algo de cuatro patas. B. Gato es algo de cuatro estrofas.
C. Gato es algo de cuatro letras. En A y B gato tiene distinta significación. En A y C o en B y C gato tiene distinta suposición.

59 La significación es aquello a partir de lo cual
se utiliza una palabra. La suposición es aquello a lo cual se aplica una palabra. palabra significación suposición

60 Modos fundamentales de suposición
Una palabra puede aplicarse: A sí misma: «Hombre» empieza con hache. Al concepto: «Caballo» es una especie del género animal. A una cosa en sentido propio: El zorzal habita en los bosques. A una cosa en sentido figurado: El Zorzal se peina a la gomina.

61 Suposición del predicado
En enunciaciones afirmativas: Todo hombre es animal Todas las notas de la comprensión de «animal» se aplican a «hombre» comprensión TOTAL Solo algunos animales son hombres extensión PARTICULAR

62 b) En enunciaciones negativas:
Ningún hombre es perro. Sólo se toma la parte de la comprensión de «perro» que difiere de la comprensión de «hombre» (éste es racional, aquél no) comprensión PARCIAL Ningún perro es hombre extensión UNIVERSAL

63 Valores de suposición del predicado
afirmativa negativa comprensión TOTAL PARCIAL extensión PARTICULAR UNIVERSAL

64 Conversión Es la inversión del sujeto y el predicado de una enunciación conservando la misma cualidad y la misma verdad.

65 Ej: Ningún árbol es animal
Tipos fundamentales Simple: la conversa es de la misma especie que la original Ej: Ningún árbol es animal Ningún animal es árbol Corresponde a enunciaciones de tipo E e I

66 Ej: Todo médico es hombre
Accidental: la conversa no es de la misma especie que la original Ej: Todo médico es hombre Algún hombre es médico Corresponde a enunciaciones de tipo A. Las enunciaciones de tipo O no son convertibles (básicamente).

67 Oposición Es la relación entre dos enunciaciones, una de las cuales afirma y la otra niega un mismo predicado respecto de un mismo sujeto.

68 Cuadrado de la oposición
A E Todo S es P Ningún S es P I O Algún S es P Algún S no es P contrariedad

69 Razonamiento Acto por el cual, a partir de dos o más enunciaciones, denominadas premisas, se infiere otra, denominada conclusión, que está virtualmente presente en las anteriores.

70 Si estudio, entonces apruebo los exámenes. premisa 1
antecedente Estudio premisa 2 conse cuencia nota de ilación Apruebo los exámenes conclusión

71 Leyes fundamentales del razonamiento
1º En todo razonamiento correcto, de un antecedente verdadero se sigue necesariamente una conclusión verdadera. 2º En todo razonamiento correcto, de un antecedente falso puede seguirse una conclusión verdadera o falsa. 3º En todo razonamiento correcto, la conclusión asume la parte más débil del antecedente.

72 silogismo categórico deductivo silogismo hipotético razonamiento inductivo

73 Silogismo categórico Argumentación en cuyo antecedente se comparan dos términos, llamados extremos, con un tercero llamado medio, y en cuya conclusión tales extremos se comparan entre sí.

74 E I O figura modo Ningún argentino es uruguayo. premisa mayor
MEDIO MAYOR Algún médico es argentino premisa menor MENOR MEDIO Algún médico no es uruguayo. MENOR MAYOR modo

75 Figuras del silogismo categórico
M T T M M T T M t M t M M t M t 1º º º º indirecta concluye en solamente solamente A, E, I, O conclusión conclusión negativa particular

76 del silogismo categórico
Reglas de validez del silogismo categórico Debe tener tres y sólo tres términos. Todo gato sirve para levantar el auto. Silvestre es un gato. Silvestre sirve para levantar el auto. «Gato» en la premisa mayor significa una cosa y en la premisa menor otra hay en realidad cuatro términos.

77 El término medio no debe figurar en la conclusión.
El término medio debe tomarse al menos una vez con suposición universal. Todo bonaerense es argentino. Todo marplatense es argentino. Todo marplatense es bonaerense. En ambas premisas «argentino» se toma por una parte de la extensión, que puede o no coincidir con la otra.

78 Los extremos no deben tener en la conclusión una extensión mayor que en las premisas.
Todo católico es seguidor de Cristo. Ningún judío es católico. Ningún judío es seguidor de Cristo. El término mayor «seguidor de Cristo» tiene suposición particular en la premisa y universal en la conclusión.

79 De dos premisas negativas no se sigue conclusión válida.
De dos premisas afirmativas se sigue necesariamente conclusión afirmativa. La conclusión asume la parte más débil del antecedente.

80 Silogismo hipotético Silogismo disyuntivo A o B A o B A No A No B B
modus modus ponendo tollens tollendo ponens

81 Silogismo conjuntivo No a la vez A y B A No B modus ponendo tollens

82 Silogismo condicional Si A entonces B Si A entonces B A No B B No A
modus modus ponendo ponens tollendo tollens

83 Dilema A o B Si A entonces C Si B entonces C C

84 Dilema atribuido al califa Omar
Dilema de Aristóteles O hay que filosofar o no hay que filosofar. Si hay que filosofar, entonces filosofemos. Si no hay que filosofar, entonces filosofemos para justificarlo. Filosofemos. Dilema atribuido al califa Omar O los libros de la biblioteca de Alejandría dicen o no dicen lo mismo que el Corán. Si dicen lo mismo que el Corán, están de más y entonces hay que quemarlos. Si no dicen lo mismo que el Corán son falsos, y entonces hay que quemarlos. Un fósforo, por favor.

85 Demostración Argumentación formalmente correcta de cuyas premisas se conoce la verdad de modo seguro (certeza objetiva). En otras palabras, una demostración es una argumentación capaz de garantizar la verdad de su conclusión.

86 subjetiva sensible inmediata certeza de evidencia objetiva intelectual mediata de fe

87 demostración a priori (de la causa al efecto) directa a posteriori
indirecta o por absurdo demostración a priori (de la causa al efecto) directa a posteriori (del efecto a la causa)

88 PRINCIPIOS A1 A2 A3 A4 …………………………………………………………………………………………… R P L N S Q M O V W T U V T W U X Y X Y Z

89 INDUCCIÓN Es el razonamiento por el cual, a partir de premisas singulares, se obtiene una conclusión universal.

90

91 Es el razonamiento que permite arraigar el pensamiento en la realidad concreta
Gracias a ella se obtienen Los primeros principios de la ciencia Los términos primitivos de la ciencia Las definiciones no derivadas de esos términos Las leyes empíricas Las premisas de la inducción son principalmente de tipo singular, pero esta forma de razonamiento se aplica también por analogía a las partes subjetivas de cualquier todo universal. No es un procedimiento puramente formal y mecánico, sino que apela a la capacidad intuitiva del entendimiento, su integración con los sentidos (sobre todo la cogitativa) y el desarrollo del hábito de los principios.

92 Toda ciencia parece susceptible de ser enseñada, y todo lo que es objeto de ella, de ser aprendido. Y toda enseñanza parte de lo ya conocido, como decimos también en los Analíticos, unas veces por inducción y otras por silogismo. La inducción es principio incluso de lo universal, mientras que el silogismo parte de lo universal. Hay, por consiguiente, principios de los que parte el silogismo que no se alcanzan mediante el silogismo; luego se obtienen por inducción. Ética a Nicómaco VI, 3

93 Es propio de la experiencia el suministrar los principios correspondientes a cada cosa; quiero decir, por ejemplo, que la experiencia astronómica suministra los principios del saber astronómico (en efecto, una vez captados correctamente los fenómenos, se encontraron las demostraciones astronómicas), de manera semejante también acerca de cualquiera otra arte o saber existente: de modo que, si se toma lo que se da en relación con cada cosa, es ya competencia nuestra exponer cumplidamente las demostraciones. En efecto, si no se deja de lado en la descripción nada de lo que se da verdaderamente en las cosas, estaremos en condiciones, acerca de todo aquello de lo que hay demostración, de encontrar y probar esa demostración, y aquello de lo que no es natural que haya demostración hacerlo evidente. Primeros Analíticos I, 30

94 silogismo inducción Todo M es T t1, t2, t3 son T Todo t es M t1, t2, t3 son M Todo t es T Todo M es T BARBARA “DARAPTA”

95 depende también de la materia
DEDUCCIÓN INDUCCIÓN puramente formal depende también de la materia la conclusión no va más allá de las premisas la conclusión va más allá de las premisas la conclusión es siempre necesaria (solamente interviene la ratio) la conclusión puede ser necesaria o probable (interviene el intellectus) hay verdadero término medio no hay verdadero término medio todos los términos son conceptos el término menor es una enumeración solo hay relaciones de predicación (suppositio personalis) La premisa menor es una “ascensión” (suppositio simplex)


Descargar ppt "UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA "Santa María de los Buenos Aires" Facultad de Teología LOGICA."

Presentaciones similares


Anuncios Google