La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DISEÑAR SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE SITUADO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DISEÑAR SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE SITUADO"— Transcripción de la presentación:

1 DISEÑAR SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE SITUADO
En el marco de la nueva Propuesta Curricular para la Educación obligatoria 2016

2 ¿QUÉ ES “DISEÑAR SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE SITUADO”?
Es el tercer principio pedagógico de la nueva Propuesta Curricular para la Educación obligatoria 2016.

3 ¿PORQUÉ SE INCORPORARÁ, ESTE PRINCIPIO PEDAGÓGICO A LA PRÁCTICA DOCENTE EN ESTE CICLO ESCOLAR?
Durante el ciclo escolar ; -Se pusieron en práctica los 12 principios pedagógicos del plan de estudios 2011, Por ejemplo, para trabajar y favorecer competencias se planificaron situaciones de aprendizaje a través de talleres, situaciones didácticas y proyectos, este último en algunos casos. El nuevo principio pedagógico, enfatiza mas reiteradamente la importancia de acercar a los alumnos a la realidad de los contextos y cultura en la que están inmersos, a través de situaciones didácticas fundamentadas en la metodología Aprendizaje Basado en Problemas que promueve el aprendizaje situado.

4 Lo anterior no significa que algunas docentes no hayan favorecido el aprendizaje situado en ciertos momentos y circunstancias, con o sin conocimiento de propiciarlo, sin embargo, habrá que analizar mas detalladamente este principio pedagógico y llevarlo a la práctica con conocimiento en didáctica que lo sustenta. La nueva propuesta curricular lo establece como el tercer de catorce principios pedagógicos, para lograr que los estudiantes aprendan a aprender, aprendan a ser y aprendan a convivir. Y finalmente, en la Ruta de Mejora Escolar Fase Intensiva, propone llevar a la práctica aquellos principios pedagógicos que se reflexionaron como áreas de oportunidad, en diferente grado, para este ciclo escolar , considerándolo como una aproximación al nuevo Modelo Educativo.

5 ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO PEDAGÒGICO: “Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado”?

6 PUNTO 1 ¿Qué busca el principio pedagógico?
Que el estudiante aprenda: a aprender, a ser y a convivir. ¿Quién funge con el rol fundamental en este proceso? El profesor ¿Cómo logrará o favorecerá el profesor, el aprendizaje en el estudiante? Buscando circunstancias que acerquen al alumno a la realidad Simulando distintas maneras de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana del alumno en el contexto en el que esta inmerso y en el marco de su propia cultura

7 PUNTO 2 ¿Cuál es el reto pedagógico del profesor?
Hacer de la escuela un lugar social de conocimiento ¿A través de que estrategia, el profesor, logrará que el alumno aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad, que sean autenticas, que se originan en su vida cotidiana, contexto y cultura? Metodología Aprendizaje Basado en problemas que promueve el aprendizaje situado

8 ¿En qué momento ocurre el aprendizaje?
PUNTO 3 ¿En qué momento ocurre el aprendizaje? El aprendizaje situado pone la actividad de aprendizaje en el centro, porque es durante la actividad que el aprendizaje ocurre.

9 Ofrece el vinculo entre escuela y la vida real
APRENDIZAJE SITUADO Es un nuevo modelo pedagógico; que comenzó a gestarse a partir de los desarrollos de Vigotsky (entre ellos el de zona de desarrollo próxima y de la teoría cognitivista) Propicia la construcción de aprendizajes y adquisición de conocimientos que son parte y producto de la interrelación entre actividad, contexto y cultura Lo promueven distintas estrategias o técnicas de enseñanza aprendizaje, como el ABP (Aprendizaje basado en problemas), entre otros. Ofrece el vinculo entre escuela y la vida real

10 METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

11 ABP CARACTERISTICAS · Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento. · El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento. · El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos. · Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños. · Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento. · El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.

12 ABP Diferencias:

13 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN LA METODOLOGIA ABP

14 ABP En la resolución de un problema, en el ABP
primero se presenta el problema, conceptualización luego se identifican las necesidades de aprendizaje, especificación se busca la información necesaria para la solución y finalmente se vuelve al problema para la implementación y comunicación de los resultados. En la resolución de un problema, en el ABP Morales y Landa (2004) establecen que el desarrollo del proceso de ABP ocurre en ocho fases El tercer momento es el de tránsito, abarca la relación que existe entre lo que ya sabe o conoce, y lo que no sabe, y tiene que hallar, comenzando así la búsqueda de la vía de solución para en encontrar la respuesta adecuada de lo que se le pide. Aquí el adulto puede dirigir el proceso mediante preguntas problémicas que guíen al niño a encontrar el camino correcto para resolver la tarea planteada en el problema. El cuarto momento de llegada, es cuando el niño encuentra la solución del problema en si, realiza las acciones que necesita y lo resuelve adecuadamente. Este momento de llegada, requiere de preguntas para que el niño explique no solo el resultado que obtuvo sino también cómo llego al mismo. Segundo momento, después de planteado el ejercicio, el adulto le refiere al niño la necesidad de encontrar algo que hace falta que no se conoce y que depende de los datos que se le dan para ello. En este momento se pone de manifiesto la situación problémica o tarea problémica, en dependencia del tipo de contenido que hay que solucionar. El primer momento es el de partida, comienza con la motivación para resolver el problema.

15

16 EJEMPLOS: “Los problemas de una historieta” “¿Dónde dice?” “¿Qué pasaría si?” “La mudanza” Libro Rosa: Curso de Formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar. Volumen I “¿Qué puedes descubrir jugando con agua?” Libro Verde: Curso de Formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar. Volumen II “Conozcamos cuanto medimos” Libro: PEP 2011

17 DIFERENCIA ENTRE METODOLOGÍAS

18 En el Aprendizaje basado en problemas un pequeño grupo de alumnos se dedica a analizar y resolver un problema seleccionado por el profesor para alcanzar ciertos objetivos de aprendizaje. Se pretende alcanzar una meta de aprendizaje concreta. En el Aprendizaje basado en proyectos los estudiantes buscan soluciones a problemas complejos aplicando los conceptos y principios fundamentales aprendidos. Se pretende integrar distintos conocimientos para solucionar problemas complejos.

19 Los aprendizajes basados en problemas y en proyectos comparten numerosas características. Ambos son estrategias instructivas que buscan que los alumnos participen en la resolución de problemas auténticos para mejorar su aprendizaje.

20 Aún con el riego de ser demasiado simplistas, las diferencias entre ambos enfoques puede sintetizarse de la siguiente forma, solo por mencionar algunos: Aprendizaje basado en problemas Empieza con la presentación de un problema  Énfasis en el proceso  Problema no excesivamente complejo Se busca la adquisición de conocimientos Los alumnos presentan la solución pero pude presentarse o no el producto final Aprendizaje basado en proyectos Empieza con la presentación, descripción o explicación del producto que se quiere obtener al final  Énfasis en el producto  Problema complejo Se utilizan los conocimientos Los alumnos presenta el producto final

21 PROYECTO PROBLEMAS TALLER
-Articula los 6 campos formativos -El trabajo es grupal -Los alumnos conocen cual será el producto o proceso final -Contempla juegos y actividades flexibles a las aportaciones de los alumnoscon apoyo del docente -El tiempo de duración es variable -Empieza con la presentación de un problema -Énfasis en el proceso -Problema no excesivamente complejo -Se busca la adquisición de conocimientos -Los alumnos presentan la solución pero pude presentarse o no el producto final - Se describe las preguntas o estrategias que se implementarán para orientar a los alumnos a encontrar el camino para resolver el problema -La organización es por equipos colaborativos -Las actividades son lúdicas -El taller permite ejecutar actividades manuales y/o intelectuales -Favorece la diversidad del grupo -Actividades concretas y precisas para el trabajo (eje: carpintería, arte, cocina, periodismo, literatura, etc.). - Las actividades pueden ser libres u orientadas

22 www.zona005preescolar.com ¡GRACIAS!
Se les invita a visitar la página de la zona escolar


Descargar ppt "DISEÑAR SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE SITUADO"

Presentaciones similares


Anuncios Google