Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAmparo Caballero Flores Modificado hace 7 años
1
Unidad dos: La salud, la enfermedad y la respuesta social ante ellas
Tema: El ser humano y sus dimensiones biológica, psicológica, social y cultural Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad Plan 2010 Ciclo
2
Tres personas, tres realidades, una estrategia de Salud pública
Se les solicitó hacer un cuadro comparativo caracterizando a tres personas de contextos sociales diferentes y seleccionar alguno de los elementos conceptuales que caracterizan a la APS. ¿Qué posibilidades tiene que cada una de las personas para que se lleve a cabo el elementos conceptual que seleccionaron de la APS? ¿De las ideas expuestas, cuáles corresponden a una dimensión biológica de esas personas? ¿Cuáles a una dimensión social? ¿Cómo se relacionan esas dimensiones con el ejercicio de la práctica médica?
3
¿Qué es un ser humano, qué dimensiones podríamos reconocerle y estudiarle?
4
La medicina y la salud pública tienen en el centro de su quehacer al ser humano.
LO HUMANO SE CONSTITUYE DE MÚLTIPLES DIMENSIONES, ESTUDIAREMOS DOS DE ELLAS QUE SON IMPLÍCITAS E INDISOCIABLES LA BIOLÓGICA LA SOCIAL 4
5
La dimensión biológica
«La vida se repara, se mantiene, se recrea y se trasciende a sí misma» Lynn Margulis (2005) La vida no existe sobre la superficie de la Tierra, es la superficie de la Tierra.
6
La dimensión biológica
La vida tiene la propiedad de «autopoiesis» esto es, se crea a sí misma. Maturana, Varela (1984) Los seres vivos producimos nuestros componentes con base en las sustancias que tomamos del entorno y las que nos forman a nosotros mismos. Esta característica se pierde al morir, dejamos de ser autopoiéticos.
7
La dimensión biológica
Las lesiones celulares con el envejecimiento requieren reemplazo por organismos jóvenes. La vida parece ser un fluir de materia del exterior al interior en donde se incorpora la organización de ésta y de la cual se desprende para formar parte del medio circundante. A esto se le conoce como metabolismo.
8
Selección natural La vida es un proceso en permanente cambio, en el que se manifiestan la identidad, el equilibrio interno y la adaptación continua al ambiente. Darwin se refería a ese proceso como «selección natural».
9
Los tres pilares de la teoría Darwiniana según Jay Gould
Selección natural La selección organísmica y no la Creación son el origen de la diversidad a través de las luchas (inconscientes) medidas por el éxito reproductivo La eficacia La selección natural de algunas variantes es la fuerza primaria del surgimiento de novedades evolutivas El alcance Los microcambios evolutivos creados por selección natural ubicados en la inmensidad del tiempo, son capaces de crear la diversidad biológica presente en la actualidad
10
Selección natural El ser humano es un producto del proceso evolutivo de la vida. Mecanismos de adaptación. Generan un margen de cambios necesarios para la continuidad de la vida.
11
Selección natural Ocurren en la inmensidad del tiempo evolutivo, en medio de un sistema complejo con comportamientos no lineales.
12
Organización de los procesos de la selección natural:
GENES LINAJES CELULARES ORGANIS MOS DEMES ESPECIES CLADOS
13
El clado (conjunto de especies emparentadas filogenéticamente) de los homínidos.
Numerosas especies que se separaron hace 5 a 7 millones de años de un tronco común que a su vez nos unía en un origen con los ancestros de los chimpancés. Varias de las características que dan su identidad al Homo sapiens, surgieron como formas de andar de la vida, propias del conjunto de condiciones en las que el humano vive y en las que colaboró o compitió con otras poblaciones, especies y clados.
14
La dimensión social del ser humano
Surge en la relación humana con la naturaleza y del conjunto de seres humanos entre sí.
15
La dimensión social Entre seres humanos se comparten necesidades que han de resolverse en conjunto, ya que la existencia humana depende de alimento y abrigo, de protección contra peligros, de comunicación, de creación, de libertad.
16
Se desarrolla con los instrumentos, que dan respuesta a sus necesidades
17
La necesidad lleva a la búsqueda de satisfactores, que generan relaciones y una manera de vivir específica en un momento y un espacio, dando lugar a: la cultura.
18
Propias de una etapa histórica. Propias de distintos grupos sociales.
Organización y procesos económico – sociales, políticos y culturales que toman forma en: a) Relaciones Entre el ser humano y la naturaleza Entre seres humanos y b) Instituciones En las cuales se desarrollan: Distribución desigual del trabajo, la riqueza y el poder. Prácticas sociales encaminadas a cambiar las formas de vida. Condiciones de vida: Condiciones materiales necesarias para la subsistencia, ej. alimentación, vivienda, saneamiento, educación, trabajo, entorno ambiental. Estilos de vida: Formas sociales y culturalmente determinadas de vivir, que se expresan en conductas, tales como la alimentación, hábitos higiénicos, realización de deportes, consumo de tabaco y alcohol, entre otros. Formas de vida: Propias de una etapa histórica. Propias de distintos grupos sociales.
19
Las diferencias establecidas, se traducen en diferentes formas de vida con consecuencias en la salud y en la enfermedad.
20
Salud y enfermedad Concepto de salud:
La salud y la enfermedad son formas específicas de estar del cuerpo y la mente humana. Salud y enfermedad son también conceptos sociales atribuidos a algunas condiciones que no necesariamente o exclusivamente son biológicas. Dichas formas son resultado de la interacción entre dimensión biológica del humano y la dimensión social. Esa singular interacción entre ambas dimensiones, mediada por la dimensión psicológica del ser humano, constituye su dimensión cultural.
21
Salud y enfermedad Presencia de algunas manifestaciones corporales o mentales no comunes como indicador de enfermedad, incluso de su gravedad. No hay significado único que deba ser explicado por los médicos a los legos. Hay que reconocer un diálogo entre saberes e intereses de personas y colectividades con distintas perspectivas de salud.
22
Reflexión final: ¿Conocer estas dimensiones, tendrá alguna importancia para lograr en el componente estratégico de la Atención primaria de la salud en cuanto a desarrollar “tecnología apropiada”? ¿Cuál y por qué? ¿Reconocer que existen esas dimensiones tendrá un impacto en la capacidad de generar Sistemas de salud “accesibles”, que es un elemento conceptual que caracteriza a la Atención primaria de la salud? Argumenten sus respuestas
23
Bibliografía Del libro: La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad
González Guzmán, Rafael et al. “El ser humano, su dimensión biológica y social”, Capítulo 1. pp. 3–12. Del libro: González Guzmán, R; Moreno Altamirano, L; Castro Albarrán, J.M. La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad México D.F., McGraw-Hill ª edición.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.