La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE ENSEÑAR Prof. Luis Carreón Ramírez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE ENSEÑAR Prof. Luis Carreón Ramírez"— Transcripción de la presentación:

1 ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE ENSEÑAR Prof. Luis Carreón Ramírez
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SEMINARIO DE FORMACIÓN DE PROFESORES ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE ENSEÑAR MÉTODOS Y LENGUAJES EN LAS AULAS DEL CCH? Prof. Luis Carreón Ramírez Septiembre de 2016

2 Es frecuente que en nuestras clases de las materias sociales o humanísticas, nos sustentemos en el temario de los programas y de inmediato abordemos los aspectos declarativos y permanezcamos sólo en las explicaciones teórico-conceptuales, sin descartar que eventualmente propiciemos un taller de análisis de la realidad, que pronto se agota por lo extenuante de los temarios de los programas de estudio.

3 En Ciencias Sociales y Humanidades se hace manifiesto el manejo de la visión filosófica del conocimiento por la tendencia ideológica del profesor, aunque no siempre se hace explícita esta postura a los estudiantes y mucho menos se les plantea otras alternativas de interpretación de la realidad. Cuando sólo se mantiene el discurso se pierde la aplicación práctica de dicho conocimiento y poco se insiste en el manejo procedimental y el valor de una teoría científica más allá de lo meramente ideológico.

4 En las materias experimentales y de los lenguajes, los profesores regularmente conducen a los estudiantes a que la teoría se aplique en pequeños experimentos de laboratorio, o ejercicios de taller, ligando claramente teoría y práctica. En las Ciencias Experimentales y los Lenguajes, si el manejo de las prácticas en laboratorio o taller permanecen en el manejo experto de procedimientos, sin una reflexión teórica de sus implicaciones en la construcción de un pensamiento científico, hay sólo una postura tecnológica, poco científica o muy ideologizada por el quehacer práctico poco comprometido con la problemática social y científico- tecnológica del país.

5 Lo anterior nos da como diagnóstico general en todas las áreas:
-que caemos en un cierto enciclopedismo memorista o -en un manejo técnico del conocimiento, con ausencia en ambos casos de una reflexión comprensiva de lo que se aprende y un compromiso social.

6 Pero, ¿cuáles son las carencias metodológicas en que incurrimos, que nos impiden realizar nuestro modelo educativo innovador, independientemente de las limitaciones laborales que nos imponen los programas extensos, la carencia de materiales didácticos, los grupos numerosos, el exceso de atención de grupos, en uno o varios planteles y sobre todo la falta de vida colegiada en nuestras áreas de trabajo?

7 Para empezar hay que señalar dos aspectos sustantivos que obviamos o no abordamos en todas las materias, porque los damos como implícitos: En primer lugar no hacer consciente a los estudiantes sobre la concepción científica e ideológica que enlaza la teoría y la práctica en todo proceso de conocimiento y que nos permite una mayor comprensión de la realidad. En segundo lugar no tomar como referente de nuestra enseñanza la realidad más cercana al estudiante, para que pueda sentirse interesado y motivado al aprendizaje viendo su utilidad práctica.

8 En gran parte hacer explícito en nuestros cursos lo teórico conceptual y los procedimientos técnicos para su aplicación en la práctica, con la mediación de la concepción filosófica y científica que les da sentido para su comprensión crítica ligado a un contexto de aprendizaje situado en su propia realidad, es lo que constituye lo esencial de nuestro modelo educativo, para hacer alumnos autónomos en sus aprendizajes y para manejar métodos y lenguajes.

9 Por otra parte, ser consecuentes con estos principios teórico-metodológicos y epistémicos:
Nos permite desarrollar en lo cultural, que el aprendizaje de métodos y lenguajes sea interdisciplinario y que la visión científico- ideológica de los estudiantes cambie de manera alternativa al sistema social y científico dominante. En lo pedagógico-didáctico que el estudiante sea más participativo en su aprendizaje, que sea colaborativo, más crítico y comprometido con su sociedad.

10 En estas carencias reside nuestra inconsistencia con el MECCH
En estas carencias reside nuestra inconsistencia con el MECCH. No podemos enseñar a aprender a aprender porque los profesores no procuramos la toma de conciencia de aprender conociendo la teoría, de aprender a ser con una visión epistémica del conocimiento y de nuestra conducta y valores de actuación sobre la realidad y porque no sistematizamos el conocimiento procedimental, para aplicarlo a la realidad más cercana al estudiante. De esto se deriva que no aprendan a ser autónomos y autoreguladores de sus aprendizajes, cuando el propio profesor no lo siente, vive y hace en su clase.

11 En síntesis, enseñar métodos y lenguajes implica que:
El CCH requiere hacer explícito que nuestra visión sobre la formación de estudiantes para enseñarles a aprender a aprender, métodos y lenguajes de las ciencias y las humanidades de forma interdisciplinaria. Distinguir entre conocimiento científico y filosófico o ideológico y la necesidad de armonizar a ambos.

12 Precisar que la visión científica y filosófica de la realidad implica la claridad de una visión de ella: Constituída por: MATERIA Y ENERGÍA EN MOVIMIENTO Que está: en permanente cambio y transformación de forma recursiva. Que se desarrolla en: un ESPACIO – TIEMPO Y CONTEXTO Que es: geográfico e histórico en relación con fenómenos de la naturaleza, los individuos y la sociedad. Que se manifiesta como: TOTALIDAD CONECTADA EN UN SISTEMA COMPLEJO Y CONTRADICTORIO Donde el todo y las partes están comunicados holográficamente. De maneras autónoma y dependiente. Así como de manera dialéctica y dialógica. Y que son interpretados tanto en su objetividad y subjetividad humanas.

13 Modificar nuestra enseñanza de métodos y lenguajes de manera implícita no sistemática.
Lo cual puede corregirse si procedemos en nuestras clases a: a) Explicitar la visión filosófica, epistémica o ideológica de nuestra materia. Por ejemplo, en geografía nos es insuficiente dar o poner énfasis en la parte geofísica, poniendo en segundo plano lo geohumano, por lo que el concepto de espacio geográfico histórico es lo adecuado considerando su dialógica para que con este enfoque cada tema del programa tenga esta perspectiva. b) Explicitar la visión teórico-científica que se sustenta no solo en conceptos sino en procedimientos y herramientas tecnológicas acordes al contexto en que se aplican y descartando la certidumbre dogmática de la infalibilidad.

14 c) Explicitar que el conocimiento buscado coincide con la realidad y que no se queda en un lenguaje especializado para ser memorizado sino que alcanza la aplicación y la cercanía a la realidad de los estudiantes y de su lenguaje común. d) Ejercitar y no solo enunciar el lenguaje requerido en nuestra materia, lo que exige trabajar con los estudiantes, una lectura, unas notas sobre la escucha discursiva del profesor; escribir y redactar lo comprendido y exponer los resultados de sus procesos de indagación o investigación. Este ejercicio comprende el lenguaje español y el matemático elemental de los datos estadísticos y representativos de la dimensionalidad del fenómeno en estudio.

15 e) Ejercitar el proceso investigativo del nivel escolar que incluye diversos aspectos como:
-La observación de fenómenos o procesos reales cercanos al estudiante y su problematización. -El cuestionamiento por medio de la pedagogía de la pregunta metodológica que indaga de fondo: -causas y consecuencias con un ¿por qué y para qué? -actores y objeto que se busca aprender con un ¿quiénes y qué? -proceso de indagación que escudriña el ¿cómo y con qué? -contexto y circunstancia en que se manifiesta el objeto de estudio: ¿cuándo y dónde?, así como ¿cuáles y cuántos factores inciden en el objeto de estudio y afectan su desarrollo?

16 f) Seleccionar las estrategias y los recursos pertinentes a los tiempos disponibles y a los propósitos del curso. -No omitir desde el inicio del curso y durante el mismo una estrategia de motivación sobre el gusto y la importancia del conocimiento que se estudia que prenda en el ánimo e interés de los estudiantes, para que asuman un compromiso de trabajo en torno a su aprendizaje. -Cumplir con una estrategia de planeación clase por clase en un programa operativo extraído del programa indicativo. -Diseñar una estrategia de enseñanza con la más breve intervención del profesor como ponente y mayor como orientador.

17 -Poner en práctica estrategias diversas de aprendizaje con mayor participación de los estudiantes para construir el conocimiento. -Acordar entre profesor y estudiantes estrategias de evaluación, coevaluación y autoevaluación para reflexionar lo aprendido y de manera permanente durante el curso. -Seleccionar acorde a los tiempos disponibles el material didáctico más sintético en textos cortos, cuadros sinópticos, mapas geográficos, mapas mentales o conceptuales, videos documentales o musicales, materiales hemerográficos, gráficas e imágenes representativas, cronologías o líneas del tiempo, propios para adolescentes bachilleres, no de profesionistas especialistas.


Descargar ppt "¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE ENSEÑAR Prof. Luis Carreón Ramírez"

Presentaciones similares


Anuncios Google