La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Por: Natalia Paredes, Isabella Rivera, Juan Amaya y Juan pablo Agredo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Por: Natalia Paredes, Isabella Rivera, Juan Amaya y Juan pablo Agredo"— Transcripción de la presentación:

1 Por: Natalia Paredes, Isabella Rivera, Juan Amaya y Juan pablo Agredo
Vygotsky Por: Natalia Paredes, Isabella Rivera, Juan Amaya y Juan pablo Agredo

2

3 Vygotsky Nacido en pleno imperio ruso, e influenciado por su primo David Vygodsky. Durante su época, matansas diarias y encarcelamientos eran una realidad diaria. Vygotsky se centró en el estudio de cómo los niños juegan y socialisan así como su lenguaje desarrollado en el contexto de su entendimiento y visión del mundo.

4 Teoría del desarrollo cognitivo
El niño vygotskiano crea un sentido del mundo a través de conocimientos compartidos con otros. Vygotsky dividió el intelecto en “funciones elementarias” (atención y sensasión) y funciones mentales altas Decía que aquellas funciones elementarias nada más podían llegar a ser altas a través de la cultura.

5 Teoría del desarrollo cognitivo
Vygotsky veía la cultura como un cuerpo de conocimiento manejado por personas de mejor conocimiento. El conocimiento cultural es la manera en la cual el desarrollo cognitivo ocurre. Vygotsky planteó una hipótesis en la cual decía que el niño empieza a interactuar con el mundo a través de sus acciones, pero la sociedad misma le da significado a estas acciones a través de interacción social.

6 Fue un destacado representante de la psicología rusa.
La única forma de entender el desarrollo del niño es conociendo la cultura donde se cría El pensaba que los patrones de pensamientos no se deben a factores innstos, son producto de las actividades sociales y culturales.

7 Interactuar con adultos estimula y mejora el conocimiento colectivo de los jóvenes.
Realisandl actividades Sociales el niño incorpora en su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. Tanto la historia de la cultura como las experiencias personales son importantes para comprender el desarrollo cognitivo.

8 Vygotsky es considerado uno de los primdros críticos de la teoría piagetiana del desarrollo cognitivo. Para el, el conocimiento se construye a medida que intetactua con los demás, mientras que Piaget decía que se construía de modo individual.

9 Los niños nacen con habilidades mentales, como la percepción la atención y la memoria. Con la interacción con adultos,  estas habilidades denominadas innatas se convirtierten en funciones mentales superiores. Vygotsky considera 5 conceptos que son fundamentales: las funciones mentaled  las habilidades psicologicas, la zona de desarrollo próximo,  las herramientas del pensamiento y la mediación.

10 Teoría del desarrollo cognitivo
El método primario en que nos comunicamos con el mundo es a través del lenguaje pero no a través de movimientos físicos. Habla pre-intelectual (0-3 años). Habla egocéntrica (3-7 años). Habla interna (7 + años).

11 LEV VYGOSTKY Nació en 1896 y murió en 1934
Nació en Orsha Rusia en una familia judía. Se graduó de medicina y leyes en la universidad de Moscú en 1918. Es docente en el área de la psicología y literatura y artes con adultos y con niños impedidos. Sus escritos fueron ignorados por mucho tiempo. Se murió a los 38 años de tuberculosis.

12

13 Vygostky desarrollo por edades.
Vygotsky (1996) señala que las condiciones de vida y educación del niño son un papel decisivo y determinan como el niño adquiere conocimiento y habilidades. También la formación de la cualidades y capacidades. Las posturas predominantes en su época se basaban en esquemas subjetivos, con un criterio único para delimitar las edades para investigar los indicios del desarrollo infantil y Esto ha sido un problema ya que el sugiere que se debe buscar el fundamento de la periodización en los cambios del niño. Para Vygotsky el desarrollo infantil es el paso de una etapa a otra cualitativamente diferente, en cada etapa la psicológica del niño varia, debido a los cambios esenciales. El comportamiento del niño pasa de una conducta dependiente del medio a una conducta voluntaria.

14 El proceso de internalización se basa en iniciar todas las actividades son compartidas entre el niño y el adulto, hasta que el niño aprende estas por si solo. Este es un proceso cognitivo. Solo puede existir este criterio debido a que el desarrollo es un proceso de lo material y lo psico. Las formaciones nuevas son las actividades nuevas de cada nuño y son las que determinan la conciencia del niño. Esto tiene un carácter transitorio. La sucesión de las etapas de la edad son determinadas por los periodos estables y críticos. Vygotsky dijo que las edades estables el desarrollo se debe principalmente a los cambios mínimos de la personalidad que se acumulan hasta un limite y se manifiestan en una nueva edad, comparando al niño de una edad y la otra.

15 Las edades estables son:
Primer año (dos mese a un años) Infancia temprana (uno a tres años) Edad preescolar(tres a siete años) Edad escolar(ocho a doce años) Pubertad( catorce a dieciocho años) Producen cambios brusco y desplazamientos fundamentales, así como rupturas y modificaciones en la personalidad. Los periodos críticos aparecen en: Crisis de trece años crisis de los diecisiete años. Existen tres peculiaridades en estos periodos críticos: Sus limites entre el comienzo y final de las crisis y las edades contiguas son indefinidos. la marcada disminución del rendimiento escolar, disminuye la capacidad de trabajo. El desarrollo de la personalidad del niño se detiene temporalmente. El niño pierde lo concebido antes de adquirir algo nuevo.

16

17 Los niños que viven en una etapa critica pueden mostrar frustración, esta insatisfacción de alguna necesidad, pensamientos negativos que evitan la tranquilidad. En cambio la satisfacción le produce alergia, la elevación del tono vital general y el aumento de la actividad cognoscitiva y motora. (Vygotsky)  Existen 4 criterio de la aportación para el desarrollo por edades que dijo Vygotsky: La introducción de las edades criticas en el esquema de periodización. La exclusión del periodo del desarrollo embrional del niño. La exclusión del periodo juvenil Y la inclusión de la edad de maduración sexual entre las edades estables y no entre las criticas.   La periodización de Vygotsky demuestra que el desarrollo infantil no es determinado por factores genéticos, son las influencias culturales, los cambios pueden aparecer antes o después y dependiendo de la situación social del niño sale la gravedad de los cambios.

18

19 El objetivo de la investigación fue observar las características del lenguaje interior de los niños, por medio de una actividad que requiere una serie de acciones consecutivas. Específicamente se busco dentro de la investigación determinar: La función reguladora del lenguaje interior Transicion del habla externa y egocéntrica hacia el habla privada. La formacion de las etapas de autoregulacion de la accion por medio del lenguaje (Luria y Kohlberg)

20 La experiencia se realizó en una escuela pública del Estado Mérida en México, con una muestra de 12 niños (8 niñas y 4 niños) en edades comprendidas entre 3 y 6.02 años. Se aplicaron los tres programas consecutivos a cada uno de los niños. Los grupos de edad fueron los siguientes: (a) tres (3) niños comprendidos entre 3 y 3.09 años; (b) tres (3) niños comprendidos entre 4 y 4.06; (c) tres (3) niños comprendidos entre 5 y 5.07; (d) tres (3)niños comprendidos entre 6 y 6.02 años.

21 El procedimiento fue el siguiente:
Programa (A): modelo visual, sin instrucción verbal del tutor (se presenta al niño la serie de fichas o el dibujo, simétrico y asimétrico, y se le dice que continúe). Programa (B): modelo visual, con instrucción verbal del tutor (se presentan al niño las fichas o el dibujo explicándole verbalmente lo que tiene que realizar: “primero pones una blanca, después una negra” y se le pide a el que explique lo que esta haciendo. Programa (C): con instrucción verbal pura, sin modelo visual (se le explica al niño verbalmente lo que tiene que hacer).

22 Se observó que estos niños acompañan la actividad con lenguaje, repiten correctamente la instrucción, pero este lenguaje no dirige la acción: los niños “tarareaban” como autoestimulación y hablaban a la tutora pidiendo confirmación, pero la acción iba por delante sin esperar la confirmación. “una palabra está tan saturada de sentido, que se requerirían muchas otras palabras para explicarla en el lenguaje exterior” (Vygotsky, 1977: 191)

23 CONCLUSIONES: 1) En lo que respecta a la psicogénesis, la edad en que se produce la autorregulación coincide con las etapas descritas por Luria y Kohlberg, es decir, entre los cuatro y los seis años.

24 2) La atención que prestan los niños más pequeños a los aspectos rítmicos del lenguaje, a diferencia de los aspectos semánticos, se observó que representan un importante paso en la mediación verbal de la conducta. Por ejemplo cuando los niños aprenden canciones y poesias aun sin entender su significado.

25 4) La teoria de Vigotsky sobre la importancia de la mediacion verbal son compartidos en el mundo occidental, debemos estar dispuestos a aceptar que los procesos de socialización en algunas culturas, por ejemplo la andina, pudieran estar menos dirigidos por la mediación verbal y como consecuencia los niños pueden diferir en su tendencia a usar la mediación verbal para la resolución de problemas.

26 video


Descargar ppt "Por: Natalia Paredes, Isabella Rivera, Juan Amaya y Juan pablo Agredo"

Presentaciones similares


Anuncios Google