Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poroli are Modificado hace 8 años
1
ElLiderazgo Instruccional https://www.youtube.com/watch?v=4fXCExINCi8https://www.youtube.com/watch?v=4fXCExINCi8 video sobre la influencia del docente http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5428 Libro http://fch.cl/wp- content/uploads/2012/08/Libro_Liethwood.pdf#page=175 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S101 9-94032016000200007&script=sci_arttext
2
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL Se refiere a las acciones del líder para mejorar el aprendizaje estudiantil en la empresa educativa. Es como transformar los salones de clases en comunidades de aprendizaje. Este objetivo supone repensar el propósito de la institución escolar.
3
Ron Ritchhart Ofrece una visión fresca de los fines de la educación y de las escuelas y de la forma de transformarlas en verdadera educación de calidad.
4
La definición de una buena escuela o educación de calidad dependerá de lo que la sociedad espera de sus escuelas y de la conversación que los padres, educadores y los elementos de la sociedad tengan sobre la misma. La pregunta básica: ¿Que queremos que nuestros hijos sepany desarrollen en la escuela?
5
Los listados de características típicas de una buena escuela se pueden categorizar. A.Listados RelativosalalAprendizaje La Curiosidad La Inquisitividad El Cuestionamiento La Creatividad La Colaboración Empatía Capacidad de Escuchar El Hacer Conexiones El Pensamiento Crítico La Solución Problemas La Toma de de Riesgos La Imaginación El Análisis de Tipo Social
6
B.Relacionadas con el Mundo del Trabajo 21 st (Conference Board, Partnership forCentury Skills, Corporate Voices for Working Families & Society Resource Management Solucionar Problemas Agilidad y Adaptabilidad Iniciativa Empresarismo Capacidad de Analizar Información Curiosidad imaginación 2006)2006) Ética del Trabajo Colaboración Comunicación Responsabilidad Social Pensamiento Crítico
7
C. Otras características intelectual Curiosidad Apertura Mental Ser estratégico Escepticismo Buscador de la verdad Meta Cognitivo detipo Deestos listados emerge una visión del estudiante como un pensador activo y comprometido capaz de comunicarse, innovar, colaborar y resolver problemas. Esto es a lo que debemos aspirar como producto de una educación de calidad.
8
El aprendizaje como inculturación Las cualidades mencionadas se clasifican como disposiciones. La disposición es una característica duradera de una persona que sirve para motivar el desempeño o la conducta. Ejemplo: Una persona que tiene la disposición de la curiosidad, tiene un patrón de conducta que lo hace preguntar, explorar, buscar evidencia. Esto es lo que el Ted Sizer llama: los residuos de la educación es lo que se queda después que eliminamos lo que aprendimos y practicamos para los exámenes como hábitos permanentes.
9
Estas disposiciones no se pueden enseñar directamente sino que tienen que ser inculturadas, es decir, aprendidas en la inmersión en una determinada cultura. Es lo que Lev Vigotsky quería decir cuando afirmaba: “Los niños crecen en la cultura intelectual de los que los rodean”. Por lo tanto, nuestro trabajo como lideres educativos es impactar la cultura intelectual que rodea a nuestros estudiantes. ¿Que tipo de experiencias tienen? Y ¿que tipo de pensamiento es realizado y promovido día a día.
10
La Cultura como la historia que contamos Daniel Quinn define la cultura como un grupo de personas representando una historia. La cultura de la escuela es la relación entre maestros y estudiantes, y el acto de aprender.
11
Hay 2 historias que contar: 1.La Primera (la vieja): Aprendizaje generalmente aburrido, de memoria, repetido con muchos ejercicios y exámenes. Pone los estudiantes a competir Enajenado, sin la creatividad, donde las notas y los exámenes son mas importantes que el aprendizaje. Aprendizaje lineal y conformista. La misma medida para todos los estudiantes.
12
2.La Segunda: Historia que deseamos tendrá las siguientes características: Preparar para el aprendizaje de por vida más que para los exámenes. El éxito medido por lo que los grupos puedan hacer juntos mas que individualmente. La escuela da el máximo valor al desarrollo intelectual de los estudiantes. El entendimiento y la aplicación de destrezas y conocimientos es mas importante que la mera adquisición de conocimiento. Los estudiantes están realmente involucrados en el propio aprendizaje Los estudiantes tienen control de su propio aprendizaje.
13
En esta historia se valora lo siguiente: Hacer e identificar preguntas, investigar los misterios e implicaciones de los asuntos que se estudian. Hacer conexiones, comparaciones, contrastes entre las cosas, incluyendo las conexiones entre las disciplinas y el propio conocimiento. Construir y desarrollar explicaciones, interpretaciones y teorías basadas en el propio conocimiento. Examinar los asuntos desde diferentes perspectivas, y puntos diversos de vista para desarrollar ideas y opiniones mas balanceadas. Notar, observar y mirar atentamente los detalles, los aspectos escondidos y entiende lo que realmente está ocurriendo.
14
Profundizar para destapar las complejidades y los retos de un tópico y mirar debajo de la superficie de los asuntos de los que solo tenemos entendimiento limitado. Capturar la esencia de un asunto. Ensíntesis el objetivo principal de la instrucción es el desarrollo y entendimiento de los contenidos y el avance del entendimiento. En consecuencia la educación de calidad es la promoción de las disposiciones necesarias para que los estudiantes se conviertan en aprendices activos y pensadores efectivos, deseosos y capaces de crear, innovar y resolver problemas. El vehículo para conseguirlo es la inculturación.
15
Es decir, tenemos que rodear a los estudiantescon una vida intelectual que puedan crecer. meta y definición de un educativo. con la Esta es lalíder
16
Lo que dice la literatura sobre un Líder Instruccional a)Proveen liderato instruccional y lo fomentan en otros. Dan forma a la cultura y clima escolar. Administran y generan procesos organizacionales complejos. Lideran y apoyan el mejoramiento y cambio escolar (Kent Peterson Megastudios). 1.Líder instruccional, líder del aprendizaje o líder aprendiz (Reeves, 2006). Hay una conexión estrecha entre el desempeño del director y el aprendizaje estudiantil (Halling & Hack, 1998). Jantz & Steinbeck 1999. Manzaro Water & Mc Nutty, 2005. Hay una conexión con los otros actores en la escuela y por eso hablamos de liderato distributivo. Los directores importan para el aprendizaje por lo siguiente: b) c) d) Dafour y Manzaro (2011) y su Meta- análisis de estudios entre 1978- 2001 encontraron que la co-relación entre las acciones del líder y el aprovechamiento en Estados Unidos es grande, pero indirecto y se da a través de la acción del líder con los maestros. 2. 3.
17
Organizando a los maestros en equipos de trabajo colaborativos, el líder puede cumplir las responsabilidades identificadas por Marzano, Waters y Mc Nutty como líder educativo, a saber: Desempeño Estudiantil Afirmar y colaborar en el esfuerzo de los maestros y sus logros. Retar el estatus quo Establecer buenos procesos de comunicación en toda la escuela. Moldear las premisas, creencias, expectativas y hábitos que constituyen la cultura escolar. Ser flexible para atender las necesidades de los grupos y modificar los procedimientos institucionales. Enfocar y perseguir las metas de la escuela y los propósitos del aprendizaje. Acciones de maestros enel salón Equipos colaborativos de las comunidades de aprendizaje Acciones del líder educativo
18
Articular los ideales y las creencias que impulsan el trabajo de día a día. Solicitar retroalimentación en la implantación de los procedimientos políticos y examinar con los maestros las mejores prácticas para mejorar la enseñanza. Participar en el diseño e implantación del currículo, instrucción y avaluó. Monitorear las prácticas de la escuela y su efectos en el aprendizaje. Crear condiciones para optimizar los esfuerzos de mejoramiento. Establecer procedimientos claros y rutinas ordenadas. Hacer de portavoz y defensor de la escuela y sus empleados. Establecer una buena relación de trabajo con cada miembro del personal. Buscar los recursos, materiales que necesitan los maestros. Reconocer las organizaciones informales y usarlas para entender y resolver los problemas. Hacerse visible en la escuela a todos.
19
4.Sobre 300 estudios exploran la importancia de la función de liderato del director escolar. Keneth Leithwood Daniel Duke sugieren las siguientes categorías principales de liderato: y Instruccional Transformacional Moral Participativo Contingente Gerencial
20
5. El director tiene una función importante de facilitar procesos democráticos involucrando gente para crear comunidades colaborativas de aprendizaje mas ambientes unilaterales y auto- críticos.
21
6.No hay un modelo de liderato, estilo, característica, perfil o conjunto de destreza que funcione en todas las escuelas (Leitwood, Marzano, Waters, Mc Nutty, Reeves).
22
K.Leitwood y C. Rieh, 2009 hacen un estudio de estudios yconcluyen: d)Unas destrezas básicas de liderazgo son necesarias en todas las condiciones. Los lideres exitosos a)El liderazgo escolar efectivo contribuye al aprendizaje estudiantil. La fuente primera de liderazgo exitoso son los directores y maestros. Otros miembros de la comunidad también son importantes b) e) deben rendir cuentas sus practicas. Los lideres efectivos de c) f)son prácticos y promueven la calidad, la equidad y la justicia.
23
8.Leitwood Ofrece 3 categoríasdeprácticasexitosas a) b) c) Dar dirección Desarrollar personas Rediseñar la organización 9.El director efectivo es un facilitadory constructor de equipomas que un jefe autocrítico (Libberman). Aunque hay diferencias individuales, las escuelas mejores son comunidades con sistemas eficientes de colaboración y decisiones compartidas.
24
10. Aunque hay mucha literatura sobre las mejores estrategias para manejar el cambio y aumentar el aprendizaje estudiantil, la “enseñanza efectiva” es un asunto altamente individual; situacional y contextualmente sensible (Linnenbury & Ornstein, 2008; Razik y Swanson, 2008). Así, liderar y enseñar son trabajos profesionales que no se pueden simplificar o encajonar en formulas. Por eso, los estándares de Interstate School Leaders Licensure Consortium (ISSLC) se llaman estándares de política para que no sean sobre- aplicados. En consecuencia, Marzano, Waters y Mc. Nutty incluyen la flexibilidad del líder como una de las 21 responsabilidades del líder educativo que se correlacionan al aprendizaje estudiantil.
25
Definen flexibilidad como la comportamiento de líder a la implica sentirse cómodo con adaptación del situación presente, e la disidencia. 11. La literatura ofrece mucha información sobre los asuntosespecíficos que el líder tiene que hacer. 12. La literatura sostiene además, que las destrezas, el conocimiento, y el estilo son herramientas importantes que ayudan al líder a ajustar su rol y adaptarlo a las necesidades de las situaciones.
26
depth as well as time to formulate thoughful responses. describing and reflecting on thinking. thinking is discussed, shared, and made visible. development of ideas. Arranging the space to facilitate thoughtful THE 8 CULTURAL FORCES THAT DEFINE OUR CLASSROOMS CULTURAL FORCE DIRECTED TOWARD THINKING BY TIME Allocating time for thinking by providing time for exploring topics more in OPPORTUNITIES Providing Purposeful activities that require students to engage in thinking and the development of understanding as part of their ongoing experience of the classroom. ROUTINES & STRUCTURES Scaffolding students thinking in the moment as well as providing tools and patterns of thinking that can be used independently. LANGUAGE Using a language of thinking that provides students with the vocabulary for MODELING Modeling of who we are as thinkers and learners so that the process of our INTERACTIONS & RELATIONSHIPS Showing a respect for and valuing of one another’s contributions of ideas and thinking in a spirit of ongoing collaborative inquiry. PHYSICAL ENVIRONMENT Making thinking visible by displaying the process of thinking and interactions. EXPECTATIONS Setting an agenda of understanding and conveying clear expectations. Focusing on the value for thinking and learning as outcomes as opposed to mere completion of “work”.
27
6 Key Principles of the Cultures of Thinking Project By: Ron Ritchhart 1.Skills are not sufficient; we must also have the disposition to use them. Possessing thinking skills and abilities alone is insufficient for good thinking. One must also have the disposition to use those abilities. Having a disposition toward thinking enhances the likelihood that one can effectively use one’s abilities in new situations. The development of thinking and understanding is fundamentally a social endeavor, taking place in a cultural context and occurring within the constant interplay between the group and the individual. Social situations that provide experience in communicating one’s own thinking as well as opportunities to understand others thinking enhance individual thinking. 3.The culture of the classroom teaches. It not only sets a tone for learning, but also determines what gets learned. The messages sent through the culture of the classroom communicate to students what it means to think and learn well. These messages are a curriculum in themselves, teaching students how to learn and ways of thinking. As educators, we must strive to make students thinking visible. It is only by making thinking visible that we can begin to understand both what and how our students are learning. Under normal conditions, a student’s thinking is invisible to other students, the teacher, and even to him/herself, because people often think with little awareness of how they think. By using structures, routines, probing questions, and documentation we can make students' thinking more visible toward fostering better thinking and learning. 4. 2.
28
5.Good thinking utilizes a variety of resources and is facilitated by the use of external tools to “download "or “distribute ”one’s thinking. Papers, logs, computers, conversation, and various means of recording and keeping track of ideas and thoughts free the mind up to engage in new and deeper thinking. 6. For classrooms to be cultures of thinking for students, schools must be cultures of thinking for teachers. The development of a professional community in which deep and rich discussions of teaching, learning, and thinking are a fundamental part of teachers ongoing experience provides the foundation for nurturing students thinking and learning.
29
Por: Dr. Rafael Cartagena 2015
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.