La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Marketing es un proceso social y adm. Por medio del cual los individuos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Marketing es un proceso social y adm. Por medio del cual los individuos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de."— Transcripción de la presentación:

1 El Marketing es un proceso social y adm. Por medio del cual los individuos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de productos con otros. Esta definición tiene dos implicaciones significativas. 1) Enfoque: Debe orientarse en el cliente, reconocer y satisfacer las necesidades y los deseos de los mismos. 2) Duración: Debe comenzar con una idea de un producto satisfactor de una necesidad, y debe terminar cuando dichas necesidades estén completamente satisfecha.

2 ¿Pero que es una necesidad? Una necesidad es un estado de privación experimentada. Pero por qué no todas las personas satisfacen una misma necesidad en circunstancias similares? La respuesta que Abrahán Maslow da al respecto es que: Las necesidades están ordenadas de manera jerárquica de las más apremiantes a las menos apremiantes. Esta estructura de las necesidades se puede esquematizar en la siguiente grafica:

3

4 Unidad N° I Planificación de la Mezcla Comercial Definición de Producto Un producto es cualquier cosa que se pueda ofrecer en el mercado para satisfacer estas necesidades. Innovación La innovación de productos es la fuerza impulsadora de muchas de las actuales empresas, que dedican enormes recursos al desarrollo de nuevos productos

5 Elementos de la innovación Una necesidad a satisfacer El concepto de una idea nueva es decir innovadora. Materia prima y tecnología que permita hacer operativo ese concepto. Importancia Estratégica de la Innovación Es importante la constante innovación de los productos y servicios en una empresa, ya que a partir de esto la empresa puede generar una ventaja competitiva con relación a su competencia.

6 Desarrollo de nuevos productos Para desarrollar nuevos productos se debe seguir los siguientes pasos

7 La marca Es un símbolo, nombre, termino, o diseño o una mezcla de todos estos. Ayuda a los consumidor a decidir sobre un producto determinado. La marca también dice al comprador algo sobre la calidad del producto Tipos de marca Para efectos de estudio las marcas se pueden dividir en tres tipos

8 Tipos de Marcas

9

10

11

12

13

14 Valor de la marca Las marcas poderosas atraen la preferencia del consumidor Una marca con un valor poderoso es un activo muy valioso Una marca poderosa ofrece algún tipo de defensa contra la intensa competencia de precios. Algunos expertos en esta materia consideran que la marca es el principal activo más perdurable de una empresa.

15 Selección del nombre de la marca Para la asignación de un adecuado nombre se debe seguir los siguientes pasos:  Debe sugerir algo acerca de los beneficios de los y cualidades del producto.  Debe ser fácil de pronunciar, reconocer y recordar.  Debe ser muy distintivo.  Se debe traducir fácilmente a otros idiomas.  Se debe poder registrar y ofrecer protección legal

16 Asignación de marcas Los nombres de marca ayudan a los clientes a: Identificar los productos que podrían beneficiarlos El nombre de marca se convierte en la base sobre la cual se puede crear toda una historia acerca de las cualidades especiales del producto Dice algo sobre la calidad de un producto

17 Estrategias de marca Extensión de la línea Ocurre cuando una compañía introduce aspectos adicionales en una categoría de productos determinados.

18 Las extensiones de línea implican cierto riesgo Un nombre de marca que se extiende mucho podría perder su significado

19 Extensión de la marca Implica hacer uso del nombre de marca exitosa que ya está en el mercado para lanzar un producto nuevo o modificado

20

21 Una estrategia de extensión de marca ofrece muchas ventajas: Un nombre de marca que se considera bueno, ayuda a la compañía a ingresar a nuevas categorías de productos con mayor facilidad. Pero tbn ofrece cierto tipo de desventajas: Si la extensión de nombre de la marca fracasa, puede dañar la misma marca

22 Multímarcas Introducir marcas adicionales en la misma categoría Esto con el propósito de ofrecer al cliente más variedad al momento de realizar la compra

23 Empaque Incluye las actividades de diseño y producción de recipiente o envoltura para el producto. Este puede contener el recipiente principal del producto o también llamado envase. La función principal del empaque es contener y proteger al producto. Un empaque innovador puede proporcionar a una compañía una ventaja sobre sus competidores

24 Etiquetado Existen tres tipos de etiquetas que cumplen las siguientes funciones :  Etiqueta de Marca: Identifica el nombre del producto o la marca

25  Etiqueta Descriptiva Brinda información acerca de la empresa y los componentes del producto.

26 Etiqueta de Grado Clasifica a los diferentes productos según su calidad

27 Decisiones sobre la mezcla de los productos Una mezcla de productos se compone de todas las líneas de productos que una compañía ofrece La mezcla de productos de AVON consta de cuatro líneas Cosméticos Joyería Moda Artículos para el hogar

28

29 ¿Pero que son las marcas genéricas? Al lograr que el consumidor identifique la marca se corre el riesgo de que llegue a generalizarla para nombrar a los productos o servicios de la competencia que son, y lograr que la marca se convierta en un término totalmente genérico.

30 Ejemplos de marcas genéricas

31 Dasd

32

33 El precio En el sentido más limitado el precio es: La cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En un sentido más amplio, el precio es: La suma de todos los valores que intercambian los consumidores por el beneficio de tener un producto o servicio

34 Factores que afectan al momento de asignar un precio Se deben considerar los siguientes factores:  Internos: objetivos de marketing de la compañía, estrategias del mix, cotos.  Externos: La naturaleza del mercado y la demanda, la competencia y otros elementos ambientales.

35 Técnicas para la fijación de precios  Basado en los costos.  Basado en el valor:  Basados en la competencia

36 Estrategias de precios para productos nuevos Las empresas que ofrecen un producto innovador, se enfrentar al reto de determinar su precio por 1° vez.  precios descremados  precios de penetración en el mercado

37 Estrategias de ajuste de precios Las compañías realizan ajustes de precios para tomar en cuenta diversas diferencias entre los clientes. Descuentos y rebajas Precios segmentados. Precios impares Precios promocionales Determinación Geográfica de precios

38 La importancia de la decisión del precio El precio elegido influye directamente el nivel de la demanda El precio de venta elegido influye en la percepción global del producto o de la marca El precio, mas que las otras variables de marketing, permite fácilmente las comparaciones entre productos o marcas competidoras.

39 Objetivos de la determinación del precio Objetivo de beneficio Obtención de una tasa de rentabilidad sobre el capital invertido Objetivo de volumen Tienden a maximizar la cifra de ventas o la cuota de mercado, o más simplemente a asegurar una tasa de crecimiento suficiente de ventas Objetivo centrado en la competencia

40 Plaza – distribución La plaza es el lugar donde se comercializara el producto o servicio, considerando el manejo efectivo de los canales logísticos para que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas con la intervención oportuna de los intermediarios..

41

42 Canales de distribución de los bienes de negocios

43

44 Diseño del programa de Publicidad

45

46 Unidad II Planificación estratégica Establecer una planificación estratégica en una empresa es muy importante ya que: Alienta a la empresa a pensar sistemáticamente en el futuro. Obliga a la compañía a perfeccionar sus objetivos y políticas. Conduce a una mejor coordinación de los esfuerzos de la compañía. Proporciona estándares de desempeño claros para su control

47 Se puede anticipar a los cambios ambientales y responder a ellos. Se puede preparar mejor para los desarrollos repentinos. Realizar una planificación estratégica implica adaptar a la empresa para que pueda aprovechar las oportunidades en un ambiente en constante cambio.

48 Entonces definiremos a la planificación estratégica como: El propósito de desarrollar y mantener un ajuste estratégico entre las metas y las capacidades de la organización y sus oportunidades de Mktg. En un mercado en constante cambio.

49 Pasos en la planificación estratégica.

50 1.- Definición de la misión de la compañía Una declaración del propósito de la organización, lo quiere lograr ésta en un tiempo determinado. Tradicionalmente las empresas suelen definir sus negocios en relación con sus productos, o relacionadas con la tecnología.

51

52 2.- Análisis del entorno externo Análisis del entorno general Donde se ubicará la empresa tomando en cuenta el carácter geográfico Entorno Socio-cultural Entorno Político-legal Entorno Económico Entorno Tecnológico

53 Análisis del entorno Especifico Se toma en cuenta las 5 fuerzas de porter para poder identificar las Oportunidades de la Empresa. a) Competidores potenciales b) Productos sustitutos c) Poder de negociación de los proveedores d) Poder de negociación de los clientes e) Rivalidad entre competidores

54 a.- Competencia Potencial Barreras de Entrada Economías de Escala Diferenciación de los productos Requisitos de capital Acceso a los canales de distribución Curva de aprendizaje

55 Barreras de Salida Regulaciones laborales Venta de los activos Compromiso contractual con los clientes a largo plazo con los clientes Barreras emocionales Restricciones gubernamentales

56 b.- Productos Sustitutos. c.- Poder de Negociación de los clientes Clientes sensibles al precio Productos poco diferenciados Conocimiento del cliente sobre la demanda d.- Poder de negociación de los proveedores Productos muy diferenciados Pocos proveedores Los proveedores no están obligados a competir con otros productos sustitutos

57 e.- Rivalidad entre competidores Competencia de precios Publicidad muy agresiva Introducción de nuevos productos y un mejor servicio a los clientes Competidores muy fuertes

58

59 3.- Análisis Interno Identifica las Fortalezas y debilidades de la empresa Recurso Tangibles e intangibles Evaluar los recursos Apropiabilidad Durabilidad Imitabilidad

60 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS FODA

61 La matriz de crecimiento participación BCG Esta matriz tiene por objetivo evaluar cada una de las U.E.N. de la empresa en términos de su índice de crecimiento en el mercado y de la participación relativa de mercado.

62 Matriz BCG Boston Consulting Group

63 Matriz de expansión producto-mercado o Ansoff Un instrumento muy importante para identificar oportunidades de crecimiento es la matriz de expansión producto - mercado esta matriz tiene dos dimensiones: Producto y Mercado Sobre estas dos dimensiones, cuatro estrategias de crecimiento se pueden formar

64

65

66 ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO INTENSIVO 1.- Estrategia de penetración en el merado Objetivo Fundamental: Incrementar la participación en el mercado, con los productos actuales en los mercados actuales.

67 Mecanismos para conseguir la penetración en el mercado Desarrollo de la demanda primaria. Aumento de la participación de mercado. Defensa de la posición en el mercado. Reorganización del canal de distribución, para atender mercados desabastecidos.

68 2.- Estrategia de desarrollo de mercado Incrementar la participación en el mercado, con los productos actuales en mercados nuevos. Mecanismos para conseguir la penetración en el mercado Ingreso a nuevas zonas, regiones o países. Creación de nuevos segmentos objetivos. Desarrollo de nuevos canales de distribución

69 3.- Desarrollo de producto Incrementar la participación en el mercado, con productos nuevos o mejorados en los mercados actuales. Se toman en cuenta los siguientes mecanismos para poder desarrollar el producto: Modificación o adaptación de los productos actuales, con nuevas características o atributos Extensión de la mezcla de productos con nuevos productos Rejuvenecimiento de la línea de productos, restableciendo la competitividad funcional o tecnológica.

70 Desarrollo de nuevos productos innovadores. Creación de diferentes niveles de calidad, para diferentes segmentos.

71 4.- Diversificación Entrar a otros mercados que no tengan que ver con su mercado actual. Se justifican, si en el sector industrial actual no existen oportunidades de seguir creciendo Se toman en cuenta dos tipos de diversificación:

72 Diversificación Concéntrica

73 Diversificación pura

74 ESTRATEGIAS DE INTEGRACION VERTICAL Se justifican, si se puede mejorar la rentabilidad, controlando diferentes actividades de importancia estratégica en su actual sector industrial. a.- Integración Vertical hacia adelante La integración hacia delante implica adquirir o entrar a la propiedad sobre distribuidores

75 Es recomendable cuando: Los distribuidores actuales de una organización son especialmente costosos, poco confiables o incapaces de cumplir con las necesidades de distribución de la empresa. Cuando la empresa podría de forma rentable distribuir sus propios productos y fijarles precios de forma más competitiva y así obtener más utilidades.

76 Ejemplos:

77 b.- Integración Vertical hacia atrás Este tipo de integración se puede plantear para asegurar la continuidad del suministro y la calidad de los productos comprados, y de esta manera lograr ser nuestros propios proveedores no depender de estos y disminuir su poder negociador.

78 Es recomendable cuando: los proveedores actuales de una organización son especialmente costos, escasos, poco confiables. Si todos o la gran mayoría de sus competidores depende de proveedores puede con esta estrategia tomar ventajas competitivas reduciendo

79 Ejemplos:

80 c.- Integración Horizontal Esta estrategia es para controlar o Adquirir una empresa por parte de otra del mismo mercado. Su principal objetivo mejorar la eficiencia o para poder aumentar el poder de mercado

81 Es recomendable cuando: Una organización compite en una industria creciente. Cuando la empresa tiene capital y talento humano que necesita para administrar a la empresa que esta adquiriendo. Principalmente cuando se quiere sacar del mercado a la competencia.

82 Ejemplos

83

84 Ventajas: Reduce a la competencia Aumenta el poder negociador de la empresa Fortalece las barreras de entrada

85 TIPOS DE ESTRATEGIAS DE MARKETING Estrategias Genéricas de Michael Porter 1.- Liderazgo en costos Requiere: Construcción agresiva de instalaciones capaces de producir grandes volúmenes, en forma eficiente Una fuerte inversión inicial en equipos de tecnología La colocación de precios bajos, para obtener rápidamente una alta participación de mercados (inclusive hasta pérdidas iniciales)

86 Riesgos a tomar en cuenta: Los cambios tecnológicos, anulen las ventajas obtenidas por la curva de la experiencia La incapacidad para detectar a tiempo los cambios que demanda el mercado en los productos, por un exceso de atención en los problemas de costos

87 Los recursos necesarios para implementar esta estrategia son: Inversiones continuadas. Competencia técnica elevada. Productos estandarizados que faciliten la producción.

88 2.- Diferenciación La empresa se puede diferenciar a través de: Diseño de producto. Imagen de marca. Avance tecnológico. Apariencia exterior. Servicio de postventa. Cadenas de distribuidores.

89 Esta estrategia permitirá a la empresa: Resistir mejor a los competidores directos por "no ser sustituible" el producto, al aumentar la lealtad, disminuir la sensibilidad al precio La entrada de nuevos competidores será más difícil por la lealtad del cliente Las cualidades distintivas y la lealtad, protegen de productos sustitutos

90 Aplicar esta estrategia implica algunos riegos como: El diferencial de precios, entre el líder en costos y las empresas diferenciadas, resulte demasiado elevado para retener la lealtad a la marca Decaiga en los clientes la necesidad por el factor diferenciante. Las imitaciones limiten la diferenciación percibida

91 Los recursos necesarios para implementar esta estrategia son: Inversión y habilidad en marketing operativo (publicidad). Capacidad de analizar y anticipar la evolución de las necesidades del mercado

92 3.- Enfoque o alta segmentación Dar un servicio excelente en un mercado particular La empresa podrá prestar una mejor atención a su segmento que las empresas que compiten en mercados más extensos

93 Esta estrategia consigue: Diferenciación o ventaja de costos o ambos, pero únicamente respecto al segmento elegido. Alta participación en el segmento elegido, pero baja a nivel del mercado total. A veces, rendimientos mayores al promedio de su sector industrial.

94 El plan de marketing Realizar una planificación de mktg. Implica tomar decisiones acerca de las estrategias de mktg. Que ayudaran a la compañía al logro de sus objetivos generales, un plan de marketing debe incluir las siguientes secciones: 1.- Resumen ejecutivo: Es un resumen de las principales metas y recomendaciones que se presentara en el plan, presenta una breve perspectiva del plan.

95 2.- Análisis situacional En este punto se describe el mercado meta y la posición de la compañía en el. En esta sección también se tomara en cuenta: El desempeño del producto con respecto a la competencia y su distribución. Las ventas, y los precios de las principales líneas de este producto. Participación de mercado que tiene la compañía y descripción del tipo de consumidor que estarían utilizando el producto

96 Amenazas y oportunidades En esta sección se requiere que el gerente mire hacia adelante en busca de amenazas y oportunidades importantes a las que se podría enfrentar el producto. Fortalezas y Debilidades Es necesario establecer con que tipo de fortalezas y debilidades cuenta la empresa Este análisis obtiene del entorno interno de la empresa

97 Análisis de la competencia En este punto se realiza un análisis pormenorizado acerca de toda la competencia de nuestro producto, es decir, identificar o Competencia Directa o Competencia Indirecta

98 Descripción del Producto En este punto se menciona las principales características del producto En este punto se realiza un calculo de cuantos productos se podrían estar vendiendo aproximadamente el primer año y cuanto podría ser la ganancia por este concepto

99 Establecimiento de objetivos Los objetivos se deben exponer como metas que a la compañía le gustaría alcanzar durante el termino del plan. Estos objetivos deben ser: Viables Concretos y precisos Consensuados Flexibles

100 Posicionamiento Cual es el posicionamiento actual del producto y cual es el posicionamiento que se quiere llegar 3.- Estrategias de marketing Se debe realizar una descripción sobres las estrategias que se utilizará en el mix de marketing

101 Programas de Acción Las estrategias que se han planteado se deben convertir en programas de acción específicos que respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué se va a hacer? ¿Cuándo se hará? ¿Quién es el responsable de hacerlo? ¿Cuánto costara? El plan de acción muestra cuando se iniciaran, se revisaran y se terminaran las actividades

102 Investigación de mercados La investigación de mercados tiene por finalidad realizar acciones específicas sobre un tema en particular que a la empresa le interesa conocer La investigación de mercados se utiliza para respaldar el desarrollo, la aplicación y evaluación de estrategias y programas

103 Planificación financiera. La empresa debe realizar una planificación de costos y presupuestos relacionados con el plan. Esta planificación se realizara en torno a la mezcla comercial o mix de marketing, y tomando en cuenta otros factores como los costos de investigación, ingresos por ventas, logística y distribución, etc.

104 Control Esta practica permite que la alta gerencia revise los resultados de cada periodo (mensual trimestral o semestral) y detecte los negocios o productos que no estén cumpliendo con sus metas. Los gerentes de estos negocios y productos deberán explicar esos problemas y las acciones correctiva que emprenderán.

105 Existen tres tipos de control: Preventivo : Permiten tener una acción correctora establecida en el caso de producirse. Correctivo: Se realizan cuando el problema ha ocurrido. Tardíos: cuando ya es demasiado tarde para corregirlos

106 Retroalimentación o feed back Una vez que se ha puesto en marcha el plan, este necesitará una constante retroalimentación, ya que según vaya avanzando el producto en su ciclo de vida se deberá realizar ciertas modificaciones al plan.

107 Ahora bien existen cierto tipo de dificultades al momento de la implementación del plan de marketing como: Objetivos mal planteados Falta de medios humanos, técnicos o financieros No tomar en cuenta a la competencia dentro del plan. Poca planificación en cuanto a la ejecución de las acciones.

108 Unidad III Marketing de servicios ¿Qué son los servicios? 1.- Son todas aquellas actividades identificables e intangibles, que son el objeto principal de una transacción, que se concibe para proporcionar la satisfacción de una necesidad del consumidor Otra definición hace referencia de los servicios como Acciones, procesos y funciones

109 Es útil pensar en cada servicio como una mezcla entre bienes y servicios, situados en una continuidad que va de los que son principalmente bienes a los que son principalmente servicios

110 Diferencias Fundamentales entre bienes y Servicios Las diferencias fundamentales entre bienes y servicios se resumen en el siguiente cuadro

111 Estrategias promocionales de tangibilización de servicio. Cuatro son las estrategias para resaltar los beneficios del servicio: Visualización

112 Asociación Representación física

113 Documentación Hay dos formas de documentación: o Rendimiento pasado o Capacidad futura

114 Modelo de servucción La servuccion es el proceso por el cual se genera un buen servicio A diferencia de los productos, en los servicios, la generación de los mismos (servuccion) se produce en el mismo momento en el que el servicio es utilizado, por ejemplo cuando se visita al dentista o cuando se va donde un estilista. En la generación de un servicio el cliente participa activamente en el proceso de elaboración de este: por ejemplo, en un restaurante es el cliente quien elige su mesa, seleccionada una determinada bebida, es decir, el cliente es a la vez productor y consumidor de ese servicio

115 Elementos de la servuccion El proceso de generación del servicio esta compuesto por tres elementos

116 El cliente La participación del cliente en la entrega del servicio es inevitable ya que son indispensables en el proceso de producción del mismo. El personal de contacto Los empleados de primera línea son indispensables para el éxito de cualquier organización de servicios, ya que influyen sobre las percepciones del comprador, es importante centrar la atención en el personal de servicios porque. Ellos son el servicio Ellos son la organización a los ojos del cliente Ellos son los profesionales del marketing

117 Soporte o evidencia física Debido a la intangibilidad de los servicios, muchas veces los clientes se dejan influenciar por las sugerencias tangibles para evaluar el servicio antes de tomarlo. Algunas empresas de servicios se comunican con fuerza a través de su evidencia física como por ejemplo hospitales centros vacacionales, clínicas odontológicas, etc.

118 Conflictos del personal de contacto Los empleados a menudo se enfrentan a conflictos interpersonales o inter-organizacionales durante su trabajo, estos conflictos si no son solucionados oportunamente, pueden derivar en insatisfacciones con el empleo, o en la disminución de las habilidades de los empleados para atender de manera correcta a los clientes. Puesto que los empleados son la empresa a los ojos de los clientes y que a menudo atienden a diversos clientes simultáneamente, se enfrentan a una serie de conflictos, entre los que podemos mencionar a los siguientes:

119 Conflicto persona / función Cuando al empleado se le solicita subordinar sus sentimientos y creencias, por ejemplo: el cliente siempre tiene la razón, aun cuando esté equivocado Conflicto organización / cliente. Cuando se ve en medio de un conflicto entre sus dos jefes (la organización y el cliente individual) Conflicto entre los clientes Surge cuando las expectativas y requerimientos de dos o más clientes son incompatibles, esto sucede con frecuencia cuando el proveedor del servicio atiende al cliente por turnos.

120 Cadena de Valor del servicio

121 El ciclo del servicio Es la secuencia completa de contactos que experimenta un cliente para satisfacer sus necesidades. Encuentro del servicio o momento de la verdad. Desde el punto de vista del cliente, la impresión más vivida del servicio ocurre en el encuentro del servicio o momento de la verdad. Es decir, cuando los clientes interactúan con la empresa de servicios

122

123 Cascada de servicio de una compañía industrial

124 Calidad del servicio De acuerdo con investigaciones realizadas, los clientes no perciben la calidad como un concepto de una sola dimensión. En el siguiente esquema se muestra como intervienen cierto tipo de dimensiones para una adecuada percepción de la calidad

125

126 UNIDAD IV Marketing Social y político El Marketing social es el concepto más nuevo de los cinco enfoques del marketing. Este enfoque nos hace pregunta si el simple concepto de marketing es adecuado en una época de problemas ambientales, escases de recursos, crecimiento rápido de la población, estrés económico a nivel mundial, y servicios sociales deficientes Según el concepto de Marketing social, el simple concepto de marketing ignora los posibles conflictos entre los deseos a corto plazo del consumidor y su bienestar a largo plazo. Es por este motivo que el marketing social pretende cambiar o modificar actitudes para conseguir el bienestar del consumidor y la sociedad a través de los diferentes medios que la empresa utilice para lograr el cambio en la conducta de los individuos.

127 Según Kotler actualmente, las campañas de cambio social buscan: Reformas sanitarias (tabaquismo, nutrición, abuso de drogas, etc.). Preservación del medio ambiente (agua más pura, aire limpio, preservación de parques y bosques nacionales y la protección de refugios para la vida silvestre). Reformas educativas (analfabetismo, mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes e incentivos los maestros). Reformas económicas (inversión extranjera)

128 Los campos del marketing social no se limitan al campo empresarial, sino también abarca las asociaciones sin fines de lucro, fundaciones, organizaciones religiosas y al Estado, también incluyen las acciones de tipo social y humanitarias que realizan las empresas, para que la gente las asocie a ellas y a sus marcas con una preocupación por lo social, lo humanitario y lo ecológico Marketing Electoral Es el planteamiento, realización y difusión de unos determinados mensajes, con ocasión de la puesta en marcha de procesos electorales, se trata de una elemento mas de lo que seria el marketing político

129 Marketing político Conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política

130 Alcance del marketing político moderno. El campo de acción de esta disciplina se caracteriza por su mediatización y la video política El marketing político es una compleja disciplina estratégica que combina el trabajo transdiciplinario de diversos especialistas como: Sociólogos, politólogos, comunicadores sociales, expertos en opinión publica, etc.

131 Estrategias Políticas Consiste en diseñar las estrategia política para un determine nado candidato, es decir el eje de campaña (que se va a decir durante toda su campaña ) Para llevar acabo la estrategia política se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

132 DIAGNOSTICO ESTRATEGICO Identificar las principales problemáticas que afectan a la población Determinar los cursos de acción MAPA POLITICO Requiere de una detallada descripción de “quién es quién”

133 Red motivacional del Voto Conjunto de justificaciones racionales e irracionales, manifiestas y no manifiestas, consientes e inconscientes, que se constituyen en la base lógico-valorativas de la decisión electoral Estrategias de posicionamiento Posicionar significa decidir cual será el “espacio electoral” que el candidato pretende ocupar en el mapa político o escenario estratégico

134 Estrategias comunicacionales (elaboración del discurso político) Consiste en la elaboración del discurso y que medios de comunicación utilizaran para difundir dicha ideología, el medio que se vaya a utilizar imprime su propia huella en el mensaje, y según sea el caso, lo refuerza, lo debilita o incluso lo contradice. como dice Marshall Mac luhan El medio es el mensaje

135 Para realizar una correcta palnificacion de la estrategia comunicacional se debe tomar el cuenta: El proceso comunicativo Emisor Medio Canal Receptor Mensaje Codificación Decodificación Retroalimentación Ruido

136 EmisorReceptor Medio

137 Proceso de Comunicación Política CandidatoElectorado Medios de Comunicación Opinión Pública

138 Enunciador: Auditorio Destinatario:

139 Destinatarios del discurso Político Destinatarios del Discurso Político Pro destinatarios Partidarios otro positivo Contradestinatarios Adversarios otro negativo Para destinatarios Indecisos Independientes

140 Partidario Adversario Indeciso Refuerzo Polémica Persuasión

141 Estrategias Publicitaria (la construcción de la imagen política) El objetivo principal de este tercer nivel estratégico es darle al mensaje un formato audiovisual atrayente

142 VISION ESTRATEGICA DEL MARKETING POLITICO


Descargar ppt "El Marketing es un proceso social y adm. Por medio del cual los individuos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de."

Presentaciones similares


Anuncios Google