La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma OTOÑO 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma OTOÑO 2016."— Transcripción de la presentación:

1 PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma OTOÑO 2016

2 Promoción, Educación y Prevención  Promoción y educación en salud: Proceso mediante el cual personas toman decisiones informadas y responsables para mantener o mejorar su estado de salud.  Promoción de la Salud : Proceso en el cual se ayuda a personas a obtener control personal de salud Debe orientarse a diversos factores involucrados en salud

3 Promoción, Educación y Prevención  Educación para la salud : Se refiere a experiencias de aprendizaje destinadas a facilitar la adopción de conductas que permitan mantener o mejorar la salud Conjunto de acciones ejercidas sobre un individuo (o grupos) con el objetivo de modificar modos de pensar, sentir y actuar desarrollando sus capacidades para vivir en equilibrio con su entorno

4 Promoción, Educación y Prevención Instrumento de cambio social por medio del cual se ofrece a grupos e individuos conocimiento, habilidades, oportunidades y RR para lograr una mejor salud  Prevención en salud: Conjunto de estrategias médicas y de salud pública destinadas a reducir la ocurrencia de enfermedades o a fomentar, mantener o restaurar la salud

5 Promoción, Educación y Prevención  3 principales tipos de prevención:  Prevención Primaria : Modificación de factores de riesgo antes que se desarrolle la enfermedad, Estrategias beneficiosa, efectiva y económica Presenta desafío: motivar cambios en las pp. que no significan beneficios inmediatos Ej.: Campañas “sexo seguro”, campañas de vacunación, etc.

6 Promoción, Educación y Prevención  Prevención Secundaria : Intervenciones destinadas a detener el proceso de una enfermedad en etapas tempranas asintomáticas Dg precoz y tto temprano intentan frenar avance enfermedad, prevenir complicaciones secundarias e incapacidades

7 Promoción, Educación y Prevención  Prevención Terciaria: Intervenciones de Tto y rehabilitación para detener progresión de enfermedad sintomática Acciones pueden tener como objetivo: -Evitar la muerte -Limitar el daño de la enfermedad -Lograr una recuperación integral de la salud

8 Promoción, Educación y Prevención Objetivos: Tratar a la persona no su enfermedad. Mejorar expectativa y calidad de vida, las que pueden ser afectadas independiente de procesos de enfermedad PREVENCION PRIMARIAPREVENCION SECUNDARIA Reducir probabilidad de desarrollar un problema de salud requiere cambio de conductual O medicina preventiva. Identificación de una enfermedad en etapa temprana Prevención del episodio inicial de una enfermedad Prevención de episodios posteriores de la enfermedad Basada en Modelo Conductual (Modelo de resultados *) Basada en Modelo Biomédico (Modelo de enfermedad)

9 Estrategias de Prevención y Promoción  Enfoques Educacionales : Conductas de salud determinada por 3 tipos de factores, modificables mediante intervenciones educacionales: 1.- Factores Predisponentes : Aquellos que motivan determinadas acciones, incluyendo: -Toma de conciencia -Comprensión -Actitud (conductas de salud y enfermedad) -Creencias (conductas de salud y enfermedad)

10 Estrategias de Prevención y Promoción 2.- Factores Habilitantes : Habilidades necesarias para llevar a cabo una acción (Ej. Saber realizar el autoexamen mamario) 3.- Factores Reforzantes : Recompensas por realizar conducta de salud.  Campañas de educación de la salud efectivas mezclarán los 3 tipos de factores

11 Estrategias de Prevención y Promoción  Campañas no exitosas: Campaña no dirigida a población apropiada y su contexto Mensajes utilizados no despiertan interés (se bloqueo fase inicial: atención al estímulo) o provocan demasiado temor (Bloqueo fase comprensión y aceptación del mensaje) Contenidos transmitidos entran en contradicción con creencias y aspectos normativos (valores y normas) del ambiente social de los ss.

12

13 Estrategias de Prevención y Promoción ENFOQUES CONDUCTUALES  2 Grandes modalidades: 1.- Análisis conductual aplicado -Estrategia basada en Ppios CO -Foco en circunstancias de condiciones que producen y mantienen las conductas -¿Que hacer? 1.- Identificar una conducta a ser modificada (Detallar: Registro diario, estímulos y eventos asociados )

14 Estrategias de Prevención y Promoción 2.- Observar nivel basal de ocurrencia 3.- Examinar antecedentes y consecuencias 4.- Manipular estos para modificación tasa de respuesta (información en punto 1) -Podría requerir descomponer una conducta compleja en otras más simples (aproximaciones sucesivas a la conducta objetivo) -Ej.: Aumentar nivel de ejercicio: Caminar – correr, variación distancias

15 Estrategias de Prevención y Promoción -Importancia del programa de reforzamiento 2.- Teoría Cog-Conductual -Conducta humana mediada cognitivamente (personas reaccionan a sus pensamientos y concepciones del medio) -Se centra en representaciones internas de eventos y de sí mismo -Atención a pensamiento irracional (produce o mantiene conductas y emociones desadaptativa )

16 Estrategias de Prevención y Promoción  Estrategias utilizadas en promoción de conductas saludables. Ej.: Tabaco, SIDA, Reducción de peso.  Conductas de salud importantes en procesos cognitivos como: -Creencias en salud -Locus de control de la salud -Forma de procesar información referente a salud

17 Estrategias de Prevención y Promoción  Estrategias de promoción y prevención podrían ser: -Individuales (cara a cara) -Sociales (campañas masivas – medios de comunicación)  ¿Que hacer para maximizar esfuerzos? -Combinar ambas -Incluir elementos educativos -Incluir aprendizaje social -Incluir modificación conductual

18 ENFERMEDAD Y CONTEXTO HOSPITALARIO  Para entender impacto Ψ de contexto hospitalario importante conocer estructura y funciones.  Estructura depende de los programas de salud que se ejecuten y por los que se presta servicios.  Problemas comunicaciones entre funcionarios… Roles? Percepción de roles? Manejo de información? Jerarquía? …

19 ENFERMEDAD Y CONTEXTO HOSPITALARIO  Presencia Burnout significativa en profesionales de la salud (aumento en profesiones que trabajan con personas necesitadas).  Bajos RR y presión constante para la disminución de costos.  Inclusión Ψ… de la salud? Clínicos? Laborales (organizacionales)?

20 ENFERMEDAD Y CONTEXTO HOSPITALARIO IMPACTO DE LA HOSPITALIZACION EN EL PACIENTE “El paciente llega a una organización grande que lo intimida e irrita, aun cuando tb lo cobije y atiende. Al despojarse de su ropa, se despoja tb del disfraz que ha elegido para su papel en la sociedad, de lo suyo, de su identidad en el mundo. El paciente, además, se ve sujeto a un horario y actividades que no ha elegido” (R. Wilson, 1963, p.70)

21 ENFERMEDAD Y CONTEXTO HOSPITALARIO  Paciente ingresa: -Inquietos por enfermedad -Perturbados por la perspectiva de la hospitalización -Preocupados por las actividades que han debido suspender  ¿Hospitales se hacen cargo de esto?  Lo que sucede.. - Ingreso = Pago

22 ENFERMEDAD Y CONTEXTO HOSPITALARIO -Conducido a una habitación extraña -Utilización de ropas extrañas -Compañeros de habitación desconocidos -Exámenes -Ponerse en manos de un extraño -Darse cuenta… lugar organizado a conveniencia del personal y no del paciente -Paciente físicamente confinado

23 ENFERMEDAD Y CONTEXTO HOSPITALARIO  Recurrentes : Ansiedad y depresión  Malestar Ψ frente a exámenes  Atención fragmentada  Paciente permanece “ignorante” de su condición y procedimientos

24 ENFERMEDAD Y CONTEXTO HOSPITALARIO INTERVENCIONES PARA AUMENTAR EL CONTROL EN EL HOSPITAL  Irving Janis Ψ (1958). Investigación Preparación para cirugía: “Trabajar con la preocupación” -Efectos del temor en procesamiento información pre operatoria (psicoeducación respecto post operatorio). -Investigaciones recientes hablan del valor de la información de la comunicación preparatoria. -Importancia de la preparación (en ambas) para afrontamiento.

25 ENFERMEDAD Y CONTEXTO HOSPITALARIO  Tb utilizado para afrontamiento de otros procedimientos médicos estresantes.  Estas intervenciones dirigidas SIEMPRE a disminuir ansiedad.  Ludwick – Rosenthal y Neufeld (1988) revisan estudios. Concluyen: -Medios útiles para reducir ansiedad: + Información + Relajación

26 ENFERMEDAD Y CONTEXTO HOSPITALARIO -Uso técnicas CC (Ej.: valoración ≠ sensación desagradable de procedimiento médico)  Aumento en percepción de control útiles en pacientes que generan sintomatología por la ausencia de este (no para todos!!!)

27 ENFERMEDAD Y CONTEXTO HOSPITALARIO  En niños pequeños estrategias de afrontamiento muchas veces no están preparadas: Utilización de sedación conciente o distracción.  Intervenciones basadas en el control muestran beneficios (Ej.: Psicoeducación: Ver película respecto intervención).  Utilidad de preparación en habilidades de afrontamiento (Ej.: Psicoeducación, técnicas de relajación para propiciar diálogos internos)

28 ENFERMEDAD Y CONTEXTO HOSPITALARIO  Utilidad de técnicas de diminución de ansiedad (importancia de saber que causa esta).  Para niños con procedimientos constantes en primera instancia psicoeducación es de gran utilidad luego alternar con distracción.  Padres deben preparar con anterioridad (psicoeducar respecto procedimiento y finalidad).  Importancia acompañamiento de los padres.

29 COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE  Críticas: -Uso terminología especializada -Deficiente retroalimentación -Atención despersonalizada  Deficiencias comunicacionales se traducen en faltas de adherencia  Evaluación en calidad de atención respecto a competencia técnica… ¿Contamos con los conocimientos para evaluar técnicamente?

30 COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE  Finalmente evaluamos si fuimos bien atendidos  Necesidad de ser considerados en las decisiones que afectan en nuestra salud  Lo anterior asegura la participación del paciente  Ojo! Pacientes crónicos manejan gran cantidad de información respecto de su enfermedad

31 COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE  Factores que dañan la comunicación: 1.- Ambiente consultorios u hospitales (Tiempo atención) 2.- Modificaciones en sistemas de atención + Insatisfacción con el servicio entregado a partir de alteración relación paciente proveedor (Ej.: cambios profesional tratante) + Deficiencias en aspectos emocionales de la atención

32 COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE  Necesidad de salud holística en la población… a que se refiere? -Educación para la salud -Autoayuda -Autocuración  Importancia de validar Ttos alternativos 3.- Conducta del proveedor de servicios -Capacidad de escucha

33 COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE -Tto impersonal (ej. Hablar del paciente como si no estuviera ahí). -Estereotipos de pacientes (Ej. Raza, etnia, Dg no agradables de tratar, NSE, etc.) 4.- Conductas del paciente -Características de los pacientes (ej.: reporte de sintomatología exagerada, capacidad de comprensión disminuida: falta atención). -Conocimientos de los pacientes (Ej.: capacidad de exponer padecimientos y seguir indicaciones).

34 COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE 5.- Características de la intervención -Ausencia retroalimentación -Paciente que no regresa -Desconocimiento del médico respecto de la calidad de su propia atención (ausencia de quejas en el paciente)

35 COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE  Consecuencia de una deficiente comunicación: -Falta ADHERENCIA a Tto Adherencia, No seguir conductas y recomendaciones del proveedor)  Causas de ADHERENCIA : - Adecuada comunicación - Régimen de Tto (Mayor efectividad en seguimiento de instrucciones médicas, menor efectividad en recomendaciones de carácter social, Ψ, actividad profesional)

36 COMUNICACIÓN EQUIPO PACIENTE MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN  Acciones: -Entrenamiento de los pacientes -Intervenciones en las instituciones de salud: + En presentación de Tto + Entrenamiento de habilidades + Sondear obstáculos


Descargar ppt "PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma OTOÑO 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google