La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. en A.P. José Martínez Vilchis 1 ¿Qué es y qué hace el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)? ¿Qué resultados ha obtenido el.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. en A.P. José Martínez Vilchis 1 ¿Qué es y qué hace el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)? ¿Qué resultados ha obtenido el."— Transcripción de la presentación:

1 Dr. en A.P. José Martínez Vilchis 1 ¿Qué es y qué hace el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)? ¿Qué resultados ha obtenido el CONALEP en sus evaluaciones PLANEA?

2 1. Normatividad que regula al INEE Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 3o. … Fracción IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior… 2

3 Ley General de Educación Artículo 29.- Corresponde al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: I.- La evaluación del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior… II.- Fungir como autoridad en materia de evaluación educativa, coordinar el sistema nacional de evaluación educativa y emitir los lineamientos a que se sujetarán las autoridades federales y locales para realizar las evaluaciones… III.- Emitir directrices… tendientes a mejorar la… educación… 1. Normatividad que regula al INEE 3

4 Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Artículo 6. La evaluación a que se refiere la presente ley consiste en la acción de emitir juicios de valor… de comparar los resultados de una medición… con un referente previamente establecido. 4

5 Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Artículo 7. La evaluación del Sistema Educativo Nacional tendrá, entre otros, los siguientes fines: I.Contribuir a mejorar la Calidad de la Educación; II.Contribuir a la formación de políticas educativas… III.Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por las autoridades educativas; IV.Mejorar la gestión escolar y los procesos educativos, y V.Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas del Sistema Educativo Nacional. 1. Normatividad que regula al INEE 5

6 Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Artículo 13. Constituyen el Sistema Nacional de Evaluación Educativa: I.El Instituto; II.Las Autoridades Educativas; III.La Conferencia; IV.Los componentes, procesos y resultados de la evaluación; V.Los parámetros e indicadores educativos… VI.Los lineamientos y las directrices de la evaluación; VII.Los procedimientos de difusión de los resultados de las evaluaciones; VIII.Los mecanismos, procedimientos e instrumentos de coordinación… 1. Normatividad que regula al INEE 6

7 2.- Indicadores de Media Superior Tasa de matriculación por grupo de edad (2014-2015) Nota: Este indicador muestra el porcentaje de alumnos a una edad determinada (entre 3 y 17 años) inscritos en el sistema educativo, en la modalidad escolarizada, independientemente del nivel o tipo educativo, o grado escolar en el que se encuentren. La tasa de matriculación proporciona información detallada sobre la proporción de personas entre 3 y 17 años de edad que no se matriculó al inicio del último ciclo escolar, señalando diferencias importantes en cada una de las edades. Fuente: Panorama Educativo: Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2014, Educación Básica y Media Superior. INEE 7

8 2.- Indicadores de Media Superior Tasa de deserción total por nivel o tipo educativo (2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014) *Nota: El indicador muestra el número de alumnos, por cada cien matriculados al inicio escolar, que abandonan las escuela entre ciclos escolares consecutivos antes de terminar el nivel o tipo educativo en el que estudian. El abandono de los alumnos se mide en dos momentos: durante el ciclo escolar (Tasa de deserción intracurricular), o bien, entre el fin de un ciclo escolar y el inicio del siguiente (Tasa de deserción intercurricular). La suma de estos dos indicadores constituye la Tasa de deserción total, que es una medida de pérdida del flujo escolar entre dos ciclos consecutivos. Fuente: Panorama Educativo: Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2014, Educación Básica y Media Superior. INEE 8

9 3.- Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) ¿Para qué servirá Planea? Fuente: Planea: Una nueva generación de pruebas 2015. Dirección General de Difusión y Fomento de la Cultura de la Evaluación, INEE. 9

10 3.- Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.1 Modalidades de evaluación Fuente: Planea: Una nueva generación de pruebas 2015. Dirección General de Difusión y Fomento de la Cultura de la Evaluación, INEE. 10

11 3.- Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.1 Modalidades de evaluación Fuente: Planea: Una nueva generación de pruebas 2015. Dirección General de Difusión y Fomento de la Cultura de la Evaluación, INEE. 11

12 3.- Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.1 Modalidades de evaluación Fuente: Planea: Una nueva generación de pruebas 2015. Dirección General de Difusión y Fomento de la Cultura de la Evaluación, INEE. 12

13 3.- Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.1 Modalidades de evaluación Se realizarán revisiones y ajustes constantes a Planea, en el año 2019, tras un ciclo completo de aplicación, para mejorar su diseño e implementación. Fuente: Planea: Una nueva generación de pruebas 2015. Dirección General de Difusión y Fomento de la Cultura de la Evaluación, INEE. 13

14 Cualquier autoridad educativa en su nivel de responsabilidad (federal, estatal o municipal), puede utilizar el reporte de la ELSEN y los de la ELCE, así como el informe nacional u otros informes temáticos, como referentes para la toma de decisiones en el ámbito de su competencia. En particular, los resultados de estas pruebas pueden ser de utilidad para el monitoreo, la planeación, la programación y la operación del sistema educativo y de los centros escolares. Por ejemplo, en materia de capacitación y actualización docente, los resultados pueden servir para el diseño de medidas específicas que permitan favorecer los aprendizajes. En el ámbito de la responsabilidad municipal los resultados pueden ser útiles para tomar decisiones sobre la distribución y el uso de los recursos, y así mejorar las condiciones de la oferta educativa, como infraestructura y servicios. Los Consejos de Participación Social en la Educación pueden ser una instancia para impulsar las acciones necesarias. Asimismo, tanto el personal directivo como el de supervisión pueden usar los resultados de la ELCE que la SEP envía a las escuelas para identificar dónde se requieren mayores apoyos con respecto a los contenidos curriculares, y establecer acciones pertinentes para el acompañamiento pedagógico de los equipos docentes y la comunidad educativa en su conjunto. 3. Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.3 Utilización de resultados ¿Quiénes pueden utilizar los resultados? ¿Cuáles pueden ser las causas de los bajos resultados en un campo formativo específico? ¿Qué condiciones parecen favorecer la obtención de mejores resultados? ¿Qué tipos de escuela o poblaciones necesitan de apoyos e intervenciones específicas? ¿Cuáles son las metas de aprendizaje que se debe plantear cada tipo de escuela para cada campo formativo, nivel y grado escolar durante el ciclo escolar vigente? ¿En qué áreas de conocimiento se debe centrar el trabajo de formación y actualización docente? Autoridades educativas Fuente: Planea: Una nueva generación de pruebas 2015. Dirección General de Difusión y Fomento de la Cultura de la Evaluación, INEE. 14

15 Los docentes pueden utilizar tanto los resultados de la EDC (para el caso de primaria) como los de la ELCE (para primaria, secundaria y media superior) a fin de identificar en qué aspectos curriculares están las fortalezas y debilidades, así como implementar estrategias y acciones para que sus prácticas docentes y de evaluación cada vez estén más enfocadas a mejorar el aprendizaje. También se sugiere que participen en reuniones colegiadas mediante los Consejos Técnicos Escolares y de Zona para que realicen un análisis cuidadoso de los resultados que les permita enriquecer sus planes de trabajo, tomar decisiones y establecer acciones conjuntas. ¿Qué estrategias pedagógicas permitirán avanzar en el logro de los aprendizajes? ¿Qué contenidos y temas es necesario reforzar durante el ciclo escolar? ¿Cuáles son las habilidades socioafectivas que requieren de mayores apoyos para su desarrollo? ¿En qué aspectos del contexto es posible intervenir pedagógicamente para la mejora de los aprendizajes? 3. Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.3 Utilización de resultados Docentes y personal de apoyo técnico pedagógico Fuente: Planea: Una nueva generación de pruebas 2015. Dirección General de Difusión y Fomento de la Cultura de la Evaluación, INEE. 15

16 3. Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.4 PLANEA 2015: Educación Media Superior Fuente: Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes -Planea- en la Educación Media Superior. Publicación de Resultados, Primera Aplicación 2015. SEP-INEE. 16

17 Porcentaje de alumnos por Nivel de Dominio y Subsistema (Lenguaje y Comunicación) 17 3. Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.4 PLANEA 2015: Educación Media Superior Fuente: Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes -Planea- en la Educación Media Superior. Publicación de Resultados, Primera Aplicación 2015. SEP-INEE.

18 18 3. Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.4 PLANEA 2015: Educación Media Superior Porcentaje de alumnos por Nivel de Dominio y Subsistema (Matemáticas) Fuente: Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes -Planea- en la Educación Media Superior. Publicación de Resultados, Primera Aplicación 2015. SEP-INEE.

19 3. Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.4 PLANEA 2015: Educación Media Superior Fuente: Elaboración propia con información del documento: “PLANEA, Educación Media Superior 2015: Resultados Estado de México. Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México, Secretaría de Educación.” SUBSISTEMAESCUELASALUMNOS PORCENTAJE DE ESCUELAS QUE PARTICIPARON (%) PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE PARCIPARON (%) BACH GRAL 55653,93639.4342.74 BACH TEC EST 16615,02311.7711.90 CECYTEM 939,7526.607.73 COBAEM 926,5896.525.22 CONALEP EDO MEX 708,5534.966.78 ITESM C EDO MEX 27410.140.59 ITESM C TOLUCA 24480.140.35 RESEMS VM - CBTIS 143,5440.992.81 RESEMS VM - CETIS 203,5071.422.78 RESEMS VM - COLBACH 83,2920.572.61 RESEMS VM - DGB 763,0615.392.43 RESEMS VM - DGETA 23760.140.30 RESEMS VM - DGETI 1223,5568.652.82 RESEMS VM - PREFECO 65890.430.47 RESEMS VT - CBTIS 57910.350.63 RESEMS VT - CETIS 57870.350.62 RESEMS VT - DGB 289051.990.72 RESEMS VT - DGETA 54730.350.37 RESEMS VT - DGETI 251,0401.770.82 UAEM INC-VM 125890.850.47 UAEM INC-VT 652,9964.612.37 UAEM OFICIALES 184,7651.283.78 UNAM INCORPORADAS 188881.280.70 TOTAL 1,410126,201100% CIFRAS DE APLICACIÓN ESCUELASALUMNOS PORCENTAJE DE ESCUELAS (%) PORCENTAJE DE ALUMNOS (%) NACIONAL 2015 14,548 1,037,775 99%90% ESTATAL 2015 1,410126,2019.6912.16 COBERTURA DE APLICACIÓN FEDERAL Y ESTATAL 2015 19

20 COMUNICACIÓN (COMPRENSIÓN LECTORA) MATEMÁTICAS 20082009201020112012201320142008200920102011201220132014 Nacional 52.349.957.354.351.350.044.715.618.820.424.730.836.339.3 Estado de México 56.252.459.657.353.752.246.512.815.218.421.828.734.438.0 CONALEP 32.445.654.743.841.344.935.13.513.7 20.4 14.620.124.324.6 Porcentaje de Alumnos en Niveles de Logro Bueno y Excelente 2008-2014 3.4.1 Prueba ENLACE en Media Superior 20 Fuente: Elaboración propia con información del documento: “ENLACE MEDIA SUPERIOR 2014: Resultados Nacionales por entidad. SEP”. 3. Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.4 PLANEA 2015: Educación Media Superior

21 Lenguaje y Comunicación Porcentaje de alumnos por nivel de dominio, I, II, III y IV, 2015 21 Fuente: Elaboración propia con información del documento: “PLANEA, Educación Media Superior 2015: Resultados Estado de México. Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México, Secretaría de Educación.” 3. Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.4 PLANEA 2015: Educación Media Superior

22 Matemáticas Porcentaje de alumnos por nivel de dominio, I, II, III y IV, 2015 3. Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.4 PLANEA 2015: Educación Media Superior 22 Fuente: Elaboración propia con información del documento: “PLANEA, Educación Media Superior 2015: Resultados Estado de México. Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México, Secretaría de Educación.”

23 Porcentaje de alumnos en los niveles de dominio III y IV por Subsistema Educativo/Nacional y Estado de México Porcentaje de Alumnos Subsistema Educativo/Nacional y Estado de México Lenguaje y Comunicación 3. Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.4 PLANEA 2015: Educación Media Superior 23 Fuente: Elaboración propia con información del documento: “PLANEA, Educación Media Superior 2015: Resultados Estado de México. Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México, Secretaría de Educación.”

24 Porcentaje de Alumnos Subsistema Educativo/Nacional y Estado de México Porcentaje de alumnos en los niveles de dominio III y IV por Subsistema Educativo/Nacional y Estado de México Matemáticas 3. Plan Nacional para la Evaluación de la Educación (PLANEA) 3.4 PLANEA 2015: Educación Media Superior 24 Fuente: Elaboración propia con información del documento: “PLANEA, Educación Media Superior 2015: Resultados Estado de México. Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México, Secretaría de Educación.”


Descargar ppt "Dr. en A.P. José Martínez Vilchis 1 ¿Qué es y qué hace el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)? ¿Qué resultados ha obtenido el."

Presentaciones similares


Anuncios Google