La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Clase Población y comunidad PPTCTC026TC31-A16V1. Resumen de la clase anterior corresponde a… ECOSISTEMA integrado por… Biotopo se moviliza a la … Energía.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Clase Población y comunidad PPTCTC026TC31-A16V1. Resumen de la clase anterior corresponde a… ECOSISTEMA integrado por… Biotopo se moviliza a la … Energía."— Transcripción de la presentación:

1 Clase Población y comunidad PPTCTC026TC31-A16V1

2 Resumen de la clase anterior corresponde a… ECOSISTEMA integrado por… Biotopo se moviliza a la … Energía se comporta según las… Materia se comporta… Cíclicamente La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma En cada traspaso energético parte de la energía se pierde como calor Conjunto de factores bióticos o con vida del ambiente Leyes de la termodinámica Niveles tróficos Productores Consumidores Descomponedores Productores Consumidores Descomponedores Biocenosis Conjunto de factores abióticos o sin vida del ambiente. Linealmente distribuidos en … se comporta… formado por… Agua Suelo Luz Temperatura Atmósfera Agua Suelo Luz Temperatura Atmósfera

3 Ciudad abandonada de Prypiat Existen experimentos naturales que nos permiten tener una idea de qué sucedería, por ejemplo, en la zona de exclusión que rodea a la central nuclear de Chernobyl. La Tierra sin humanos Hemos transformado nuestro planeta. Nuestras ciudades y cultivos han ido tomando terreno y disminuyendo diversos ecosistemas naturales. Pero… ¿Qué ocurriría si la especie humana se extinguiese repentinamente? ¿Qué conoces sobre la central nuclear de Chernobyl? El accidente de Chernobyl fue un accidente nuclear, ocurrido el año 1986 en Ucrania. Constituye el mayor desastre nuclear de la historia. Durante una prueba nuclear se produjo un sobrecalentamiento de la central que provocó su explosión con la consecuente liberación de diversos contaminantes radiactivos y tóxicos. Este accidente obligó al gobierno de la Unión Soviética a evacuar un perímetro de 4200 km 2, y así permanece hasta la actualidad.

4 Un estudio reciente en una reserva dentro de la zona de exclusión humana muestra que el número de lobos es siete veces mayor que en reservas no contaminadas comparables. También se ha detectado un aumento de la densidad de alces, ciervos y jabalíes. Un estudio reciente en una reserva dentro de la zona de exclusión humana muestra que el número de lobos es siete veces mayor que en reservas no contaminadas comparables. También se ha detectado un aumento de la densidad de alces, ciervos y jabalíes. La Tierra sin humanos La exclusión de humanos en la zona afectada por el desastre nuclear ha dado lugar a un fenómeno denominado Sucesión ecológica. 1994: Predominio de praderas y roedores 2015: Árboles, lobos, alces, ciervos 2015: Árboles, lobos, alces, ciervos 1986: Explosión Lobo en la zona de exclusión. Fuente: Diario El País Roedor que habita en las zonas de más alta radiación. Jabalíes en la zona de exclusión. Fuente: Diario La Tercera Alce en reserva cercana a Chernobyl. Fuente: Diario El País Hoy estudiaremos estos conceptos… Graves efectos sobre la flora y fauna, pero algunas especies sobrevivieron… Sucesión ecológica en Chernobyl. “Cuando los humanos son removidos, la naturaleza florece, aun después del peor desastre nuclear del mundo”.

5 Aprendizajes esperados Definir los conceptos de comunidad, hábitat y nicho ecológico. Conocer las propiedades de una población, factores que condicionan su tamaño, distribución y que limitan su crecimiento. Analizar datos y gráficos de crecimiento poblacional. Examinar la sucesión ecológica como expresión de la dinámica de la comunidad. Páginas del libro desde la página 266 a la 277.

6 1.Conceptos básicos 2.Poblaciones 3.Comunidades

7 1. Conceptos básicos 1.1 Conceptos Población Comunidad HábitatNicho ecológico ¿Cuál es la diferencia entre hábitat y nicho ecológico?

8 ¿Cuál es la diferencia entre una población y una comunidad? A) En la comunidad hay interacción de la biocenosis con el biotopo; en la población, no. B) Los organismos de una comunidad no interaccionan entre sí; en cambio, los de una población sí interaccionan. C) La población está compuesta por organismos de distintas especies; la comunidad, por organismos de una sola especie. D) La comunidad está compuesta por organismos de más de una especie; la población, en cambio es un conjunto de organismos de la misma especie. E) No todos los organismos de una población presentan coexistencia espacial y temporal; en cambio, los organismos de una comunidad comparten un espacio y tiempo en común. Ejercicio 1 “Guía del alumno” Ejercicio 1 “Guía del alumno” ALTERNATIVA CORRECTA D Comprensión MTP  Una comunidad es un conjunto de organismos de distintas especies que coexisten en el tiempo y en el espacio. Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que coexisten en el espacio y en el tiempo.   

9 2. Poblaciones 2.1 Propiedades Densidad: Se expresa como el número de individuos por unidad de área o volumen. La densidad poblacional puede aumentar o disminuir como consecuencia de algunos de los parámetros básicos de cualquier población: natalidad, mortalidad, inmigración o emigración. 20 leones en 50 ha 40 cebras en 30 ha ¿Cuál de las dos poblaciones es más densa? Respuesta La densidad de leones es de 0,4 leones/ha y la densidad de cebras es de 1,33 cebras/ha

10 2. Poblaciones 2.1 Propiedades Patrones de distribución Corresponden a la forma de distribución espacial de una población. Modelo al azar o aleatorio, ejemplo: invertebrados. Modelo agrupado o agregado, ejemplo: humanos. Modelo regular o uniforme, ejemplo: arbustos. ¿Qué patrones de distribución hay en las fotos?

11 El esquema representa la distribución de una población en dos tiempos distintos. ¿Cuál es la principal ventaja de este cambio de distribución para la población? A) Reducir la competencia. B) Facilitar la reproducción. C) Ordenar el hábitat de la población. D) Evitar el contacto con el depredador. E) Acorralar a la presa. Ejercicio 5 “Guía del alumno” Ejercicio 5 “Guía del alumno” ALTERNATIVA CORRECTA A Aplicación MC  Distribución Agrupada o Agregada. Distribución Uniforme o Regular. La principal ventaja de este cambio de distribución es evitar la competencia. Una distribución agrupada tiene ventajas como la facilidad para la reproducción o la protección contra depredadores, pero implica una mayor competencia intraespecífica por los recursos y mayor probabilidad de desarrollar enfermedades.   

12 2. Poblaciones 2.1 Propiedades Tasa de natalidad Este parámetro determina el aumento del tamaño de las poblaciones. Se expresa habitualmente como número de nacimientos por cada 1000 individuos en la población por unidad de tiempo. La natalidad es un factor que aumenta la densidad. Tasa de mortalidad Corresponde a la probabilidad de morir o bien al porcentaje de individuos que muere en una población. Para calcular la mortalidad, se divide el número de individuos que mueren en un determinado período de tiempo por el número de individuos vivos al principio de ese período. La mortalidad es un factor que disminuye la densidad.

13 2. Poblaciones 2.1 Propiedades Tipo I Tipo II Tipo III Patrones de supervivencia

14 2. Poblaciones 2.1 Propiedades Las migraciones corresponden a un movimiento de individuos entre poblaciones. Población Inmigración Emigración

15 2. Poblaciones 2.1 Propiedades Estructura etaria Estructura de edades de una población, es la proporción de cada una de las clases de edad respecto a las demás en un momento dado. Las pirámides de edades comparan los tamaños de los grupos de edad facilitando la visualización de la estructura de edades.

16 2. Poblaciones 2.1 Propiedades El crecimiento poblacional corresponde al cambio en el número de individuos que presenta la población a través del tiempo. Por lo tanto, depende directamente de la densidad poblacional. Tasa de crecimiento poblacional: Corresponde al incremento del número de individuos por unidad de tiempo dado por cada individuo presente. ¿Qué factores influyen en al tasa de crecimiento poblacional?

17 2. Poblaciones 2.1 Propiedades Potencial biótico Resistencia ambiental Capacidad de carga (K)

18 2. Poblaciones 2.1 Propiedades Patrones de crecimiento poblacional Curva J: se caracteriza por comenzar lentamente para luego incrementarse bruscamente cuando el número de individuos reproductores aumenta en cada generación Curva S: las poblaciones, luego de un crecimiento exponencial, tienden a estabilizarse en un tamaño máximo que puede sostener el ambiente (capacidad de carga). Exponencial Logístico

19 2. Poblaciones 2.1 Propiedades Estrategias de vida Estrategia rEstrategia k Número de críasMuchasPocas Tiempo de maduración de las crías RápidaLenta Edad de reproducciónTempranaTardía Cuidado parentalPoco o ningunoIntenso Patrón de crecimientoExponencialLogístico Ejemplos de organismosBacterias, plantas anuales Árboles, grandes mamíferos

20 2. Poblaciones 2.2 Regulación del tamaño de la población Factores limitantes Las diferentes poblaciones presentan factores limitantes específicos, tales como la gama de tolerancia que muestran los organismos hacia factores como la luz, la temperatura, la salinidad, el agua disponible, el espacio para la nidificación y la escasez o el exceso de nutrientes necesarios.

21 2. Poblaciones 2.2 Regulación del tamaño de la población Factores dependientes de la densidad Factores independientes de la densidad Son aquellos que provocan cambios en la tasa de natalidad o en la tasa de mortalidad a medida que cambia la densidad de la población. Son aquellos que alteran el número de individuos de la población o cambian los índices de reproducción sin considerar la densidad de la población. ¿Qué factores son independientes de la densidad? ¿Qué factores son dependientes de la densidad?

22 En el siguiente gráfico, la curva 1 muestra el potencial biótico de una población, que corresponde a su máxima capacidad de crecimiento. Sin embargo, en ambientes naturales dicho potencial no se alcanza. ¿Cómo se denomina el factor que está involucrado en la diferencia entre ambas curvas? A) Resistencia ambiental. B) Capacidad de carga. C) Crecimiento logístico. D) Crecimiento dependiente de la densidad. E) Competencia. La resistencia ambiental es el conjunto de factores limitantes, bióticos y abióticos, del medio, que impiden a los organismos alcanzar su potencial biótico o continuar en él. Ejercicio 7 “Guía del alumno” Ejercicio 7 “Guía del alumno” ALTERNATIVA CORRECTA A ASE MC  Como los recursos son limitados, las especies no pueden alcanzar y/o mantener su potencial biótico, lo que determina un crecimiento logístico.   

23 3. Comunidades 3.1 Estructura de las comunidades Composición de las comunidades: Abundancia Diversidad Dominancia Estratificación de la comunidad

24 3. Comunidades 3.1 Estructura de las comunidades Límites de la biocenosis ¿Qué es un ecotono?

25 3. Comunidades 3.2 Dinámica de las comunidades Sucesión ecológica Es un cambio estructural de una comunidad en la que un conjunto de plantas y animales toman el lugar de otros siguiendo un orden predecible (hasta cierto punto). En cada caso la sucesión comienza con unos pocos invasores fuertes llamados pioneros. Si no hay perturbación, la comunidad que se ha establecido llegará a formar una comunidad clímax, variada y relativamente estable, que subsiste por sí misma a lo largo del tiempo.

26 3. Comunidades 3.2 Dinámica de las comunidades Sucesión primariaSucesión secundaria ¿Qué diferencias hay entre estos dos tipos de sucesiones?

27 Con el objetivo de aumentar la superficie disponible para la crianza de ganado, millones de hectáreas de bosque nativo fueron quemadas en el sur de Chile. Actualmente, parte de esa superficie se ha recuperado, gracias a la acción de un proceso natural denominado A) comunidad clímax. B) reforestación. C) restauración. D) sucesión primaria. E) sucesión secundaria. Ejercicio 12 “Guía del alumno” Ejercicio 12 “Guía del alumno” ALTERNATIVA CORRECTA E Comprensión MC  Una sucesión ecológica es un proceso secuencial de reemplazo de unas especies por otras en una comunidad   

28 La densidad de una población hace referencia al número de organismos en un área o volumen. A continuación se representan dos poblaciones. A partir de la información, se puede concluir que I) la población 1 tiene mayor densidad que la población 2. II) la densidad de la población 2 es 0,2 organismos/m 2. III) ambas poblaciones tienen densidad similar. Es (son) correcta(s) A) solo I. D) solo II y III. B) solo II. E) I, II y III. C) solo I y II. Ejercicio HPC N°6 ALTERNATIVA CORRECTA C Aplicación  Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos. La densidad poblacional se puede calcular dividiendo el número de individuos por el área que ocupan.

29 Pregunta oficial PSU Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012. El diagrama muestra cuatro procesos biológicos y el efecto que provocan en la densidad poblacional ¿Cuál de las opciones corresponde a cada uno de los procesos? 1234 A)MortalidadEmigraciónInmigraciónNatalidad B)NatalidadEmigraciónMortalidadInmigración C)NatalidadMortalidadInmigraciónEmigración D)InmigraciónEmigraciónNatalidadMortalidad E)InmigraciónMortalidadNatalidadInmigración ALTERNATIVA CORRECTA B Comprensión

30 Tabla de corrección ÍtemAlternativaUnidad temáticaHabilidad 1 D Poblaciones y comunidades Comprensión 2 B Poblaciones y comunidades Aplicación 3 A Poblaciones y comunidades Comprensión 4 C Poblaciones y comunidades Comprensión 5 A Poblaciones y comunidades Aplicación 6 C Poblaciones y comunidades Aplicación 7 A Poblaciones y comunidades ASE 8 B Poblaciones y comunidades Reconocimiento 9 A Poblaciones y comunidades ASE 10 B Poblaciones y comunidades ASE

31 Tabla de corrección ÍtemAlternativa Unidad temáticaHabilidad 11D Poblaciones y comunidades Reconocimiento 12E Poblaciones y comunidades Comprensión 13D Poblaciones y comunidades Comprensión 14E Poblaciones y comunidades Aplicación 15E Poblaciones y comunidades Aplicación 16B Poblaciones y comunidades Comprensión 17D Poblaciones y comunidades Comprensión 18D Poblaciones y comunidades ASE 19E Poblaciones y comunidades ASE 20E Poblaciones y comunidades ASE

32 Síntesis de la clase Población Comunidad Se define como Conjunto de individuos de la misma especie que viven en un mismo hábitat y que tienen mayor probabilidad de reproducción. Se define como Conjunto de poblaciones distintas especies que interactúan en el tiempo y espacio. Presenta las siguientes propiedades: Composición Estratificación Límites Sucesión ecológica Presenta las siguientes propiedades: Composición Estratificación Límites Sucesión ecológica Presenta las siguientes propiedades: Densidad Patrón de distribución Estructura de edades Crecimiento Depende de: Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Migraciones

33 Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, realizaremos Revisión ensayo TC-454

34

35 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Biología


Descargar ppt "Clase Población y comunidad PPTCTC026TC31-A16V1. Resumen de la clase anterior corresponde a… ECOSISTEMA integrado por… Biotopo se moviliza a la … Energía."

Presentaciones similares


Anuncios Google