La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Evaluación del terremoto y tsunami sobre áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) continentales, en la región del Bío-Bío” FIP

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Evaluación del terremoto y tsunami sobre áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) continentales, en la región del Bío-Bío” FIP"— Transcripción de la presentación:

1 “Evaluación del terremoto y tsunami sobre áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) continentales, en la región del Bío-Bío” FIP 2010-19 Objetivo específico 6 Proponer o replantear los respectivos planes de manejo de las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío. Toda vez que sea pertinente, en base a la situación particular de cada uno de los sectores, en función del nuevo escenario post-terremoto/tsunami identificado en el diagnóstico efectuado

2 Contenido Desempeño histórico de las AMERB Evaluación desempeño PMEA Desarrollo de estrategias de explotación Proposición o replantamiento de PMEA con aproximación al enfoque ecosistémico de pesquerías Determinación de puntos críticos

3 Desempeño histórico de las AMERB Las AMERB en estudio, presentan distintos niveles de desarrollo. La información proviene de las evaluaciones directas realizadas en las AMERB por distintas consultoras. Los indicadores fueron re-estimados para estandarizar la metodología de evaluación. Se analizó las metodologías de generación de datos, procesamiento y análisis. Los indicadores evaluados fueron: abundancia, abundancia del stock, densidad media, talla media, fracción explotable, captura e índice de cumplimiento.

4 Desempeño histórico de las AMERB: Dichato Abundancia, densidad y stock de recurso locoTalla media y fracción explotable de recurso loco Captura e indice de cumplimiento de recurso loco

5 Desempeño histórico de las AMERB: Dichato Abundancia, densidad y stock de recursos lapa negra, lapa reina y lapa costata Talla media y fracción explotable de recursos lapa negra, lapa reina y lapa costata

6 Desempeño histórico de las AMERB: Coliumo Sector B Abundancia, densidad y stock de recurso locoTalla media y fracción explotable de recurso loco Captura e indice de cumplimiento de recurso loco

7 Desempeño histórico de las AMERB: Coliumo Sector B Abundancia, densidad y stock de recursos lapa negra y lapa reina. Talla media y fracción explotable de recursos lapa negra y lapa reina.

8 Desempeño histórico de las AMERB: Maule Abundancia, densidad y stock de recurso locoTalla media y fracción explotable de recurso loco Captura e indice de cumplimiento de recurso loco

9 Desempeño histórico de las AMERB: Maule Abundancia, densidad y stock de recursos lapa negra y lapa reina. Talla media y fracción explotable de recursos lapa negra y lapa reina.

10 Desempeño histórico de las AMERB: Maule Abundancia, densidad y stock de recurso erizo Talla media y fracción explotable de recurso erizo

11 Desempeño histórico de las AMERB: Llico Sector Punta Litre Abundancia, densidad y stock de recurso loco Talla media y fracción explotable de recurso loco Captura e indice de cumplimiento de recurso loco

12 Desempeño histórico de las AMERB: Punta Lavapie Abundancia, densidad y stock de recurso locoTalla media y fracción explotable de recurso loco Captura e indice de cumplimiento de recurso loco

13 Desempeño histórico de las AMERB: Punta Lavapie a) b) Abundancia, densidad y stock de recursos lapa negra y lapa reina. Talla media y fracción explotable de recursos lapa negra y lapa reina.

14 Desempeño histórico de las AMERB: Rumena Abundancia, densidad y stock de recurso locoTalla media y fracción explotable de recurso loco Captura e indice de cumplimiento de recurso loco

15 Desempeño histórico de las AMERB: Rumena Abundancia, densidad y stock de recursos lapa negra, lapa reina y lapa costata. Talla media y fracción explotable de recursos lapa negra, lapa reina y lapa costata.

16 Contenido Desempeño histórico de las AMERB Evaluación desempeño PMEA Desarrollo de estrategias de explotación Proposición o replantamiento de PMEA con aproximación al enfoque ecosistémico de pesquerías Determinación de puntos críticos

17 Evaluación desempeño PMEA PMEA entrega visión de perspectivas productivas de AMERB. Los contenidos del PMEA se refieren principalmente a programa de explotación, acciones de manejo y actividades de capacitación y transferencia tecnológica. El desempeño del PMEA fue evaluado respecto a su nivel de cumplimiento confrontando lo propuesto con lo informado en informes de seguimiento.

18 Evaluación desempeño PMEA: Dichato Abundancia proyectada y observada recurso locoCuota proyectada y observada recurso loco

19 Evaluación desempeño PMEA: Coliumo Sector B

20 Evaluación desempeño PMEA: Maule

21 Evaluación desempeño PMEA: Llico Sector Punta Litre

22 Evaluación desempeño PMEA: Punta Lavapie Abundancia proyectada y observada recursos loco y lapa negra Cuota proyectada y observada recursos loco y lapa negra

23 Evaluación desempeño PMEA: Rumena Abundancia proyectada y observada recurso locoCuota proyectada y observada recurso loco

24 Contenido Desempeño histórico de las AMERB Evaluación desempeño PMEA Desarrollo de estrategias de explotación Proposición o replantamiento de PMEA con aproximación al enfoque ecosistémico de pesquerías Determinación de puntos críticos

25 Permitió establecer un diagnóstico de la situación actual, que con una mirada prospectiva apoya el desarrollo de los lineamientos de acción necesarios para orientar Metas y Acciones. Se realizan encuestas y entrevistas para identificar problemáticas del sector pre y post evento de terremoto y tsunami. Se realiza análisis estructurado para identificar las variables clave a corto y largo plazo.

26 Determinación de puntos críticos Encuestas y entrevistas 10 – 28 de agosto de 2011 Terreno y medios digitales 86 respuestas sector gubernamental y usuarios 5 criterios 18 variables Construcción de matriz Juicio experto 306 interacciones Nivel de influencia 0: sin influencia 1: débil 2: media 3: fuerte Relación entre variables Clasificación de variables Clasificación problemáticas Análisis estructurado Modelo de influencia directa e indirecta

27 Determinación de puntos críticos Variables identificadas por socios

28 Determinación de puntos críticos Matriz de análisis estructural

29 Determinación de puntos críticos Plano de influencias directas Diagrama de influencia y dependencia directa Variables esenciales Variables de enlace Variables de salidaVariables autonomas

30 Determinación de puntos críticos Plano de influencias indirectas Diagrama de influencia y dependencia indirecta

31 Determinación de puntos críticos

32 Contenido Desempeño histórico de las AMERB Evaluación desempeño PMEA Desarrollo de estrategias de explotación Proposición o replantamiento de PMEA con aproximación al enfoque ecosistémico de pesquerías Determinación de puntos críticos

33 Desarrollo de estrategias de explotación Se analizaron tasas y criterios de explotación de las especies principales. Metodología de dinámica de poblaciones. Parámetros poblacionales históricos (crecimiento y mortalidad natural).

34 Desarrollo de estrategias de explotación: Dichato Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia 205.193 Cuota 29.242 30%

35 Desarrollo de estrategias de explotación: Coliumo Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia 4.330 Cuota 292 – 1.238

36 Desarrollo de estrategias de explotación: Maule Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia 205.193 Cuota 23.667 F0,2

37 Desarrollo de estrategias de explotación: Maule Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Cuota 9.332 Kg F0,2 Cuota 2.087 Kg F0,2

38 Desarrollo de estrategias de explotación: Maule Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia 150.734 Cuota 23.667 F0,2

39 Desarrollo de estrategias de explotación: Llico Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia 25.791 Cuota 4.366 F0,2

40 Desarrollo de estrategias de explotación: Lavapie Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia 252.625 Cuota 17.589 F0,2

41 Desarrollo de estrategias de explotación: Lavapie Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Cuota 1.426 Kg F0,2 Cuota 385 Kg F0,2

42 Desarrollo de estrategias de explotación: Rumena Modelo rendimiento equilibrado Thompson & Bell Abundancia 50.528 Cuota 14.571 F30%

43 Contenido Desempeño histórico de las AMERB Evaluación desempeño PMEA Desarrollo de estrategias de explotación Proposición o replantamiento de PMEA con aproximación al enfoque ecosistémico de pesquerías Determinación de puntos críticos

44 Proposición o replanteamiento de PMEA Se consideran los puntos críticos identificados para cada AMERB. Propuestas de manejo de corto y mediano plazo. Parámetros poblacionales históricos (crecimiento y mortalidad natural). Reuniones con miembros y directivos de organizaciones.

45 Proposición o replanteamiento de PMEA: Dichato Objetivo principal: Implementar un PMEA en el AMERB Dichato con el propósito de hacer de esta actividad un sistema productivo sustentable. Objetivos secundarios: Actualizar la información bio-pesquera y ecológica. Actualizar la información socio-económica. Evaluar los indicadores y su trayectoria. Proponer nuevas acciones de manejo. Programa de explotación y acciones de manejo: Tasa de explotación 30%. Prohibición extracción piure. Repoblación loco. Muestreos de seguimiento. Capacitación y transferencia: En áreas de comercialización y gestión. Acciones complementarias: Mejorar sistema de vigilancia. Mejora comercialización. Contacto con servicios de fiscalización y control de pesca furtiva Monitoreo metales pesados.

46 Proposición o replanteamiento de PMEA: Coliumo B Objetivo principal: Recuperar abundancia de loco. Objetivos secundarios: Actualizar la información bio-pesquera y ecológica. Actualizar la información socio-económica. Evaluar los indicadores y su trayectoria. Proponer nuevas acciones de manejo. Programa de explotación y acciones de manejo: No se solicita cuota. Cierre área para actividades extractivas. Repoblación loco y acuicultura Muestreos de seguimiento. Capacitación y transferencia: En actividades de incremento de la productividad (repoblamiento y cultivo) Acciones complementarias: Mayor participación en la vigilancia. Incrementar la comunicación instituciones de fiscalización y control. Formulación de reglamento interno.

47 Proposición o replanteamiento de PMEA: Maule Objetivo principal: Implementar un PMEA en el AMERB Maule con el propósito de hacer de esta actividad un sistema productivo sustentable. Objetivos secundarios: Actualizar la información bio-pesquera y ecológica. Actualizar la información socio-económica. Evaluar los indicadores y su trayectoria. Proponer nuevas acciones de manejo. Programa de explotación y acciones de manejo: Se aplicó criterio de explotación restrictivo (F 0,2 ) Prohibición extracción piure. Limpieza del área (extraer especies del mismo nivel trófico). Incorporar lapa frutilla como especie principal. Muestreos de seguimiento Capacitación y transferencia: Asesoría en ampliación del área. Acciones complementarias: Solicitud ampliación. Mantención vigilancia. Establecer compromisos de venta. Monitoreo contaminantes.

48 Proposición o replanteamiento de PMEA: Llico Objetivo principal: Proponer un PMEA y recuperar y potenciar la abundancia del recurso loco. Objetivos secundarios: Actualizar la información bio-pesquera y ecológica. Actualizar la información socio-económica. Evaluar los indicadores y su trayectoria. Proponer nuevas acciones de manejo. Programa de explotación y acciones de manejo: Se aplicó criterio de explotación restrictivo (F 0,2 ) Repoblación de loco. Muestreos de seguimiento. Iniciar explotación de taquilla. Identificar nuevas especies principales. Capacitación y transferencia: En el área de comercialización y gestión. Acciones complementarias: Vigilancia más eficaz. Mantención contacto con autoridades fiscalizadoras. Establecer compromisos de venta. Solicitar cambios en límites geográficos. Desarrollo proyecto de acuicultura (UCSC).

49 Proposición o replanteamiento de PMEA: Lavapie Objetivo principal: Implementar un PMEA en el AMERB Punta Lavapie con el propósito de hacer de esta actividad un sistema productivo sustentable. Objetivos secundarios: Actualizar la información bio-pesquera y ecológica. Actualizar la información socio-económica. Evaluar los indicadores y su trayectoria. Proponer nuevas acciones de manejo. Programa de explotación y acciones de manejo: Se aplicó criterio de explotación restrictivo (F 0,2 ) Repoblación de loco y acuicultura de bivalvos. Muestreos de seguimiento. Incorporar lapa frutilla como especie principal. Capacitación y transferencia: En actividades de mejoras de la productividad Acciones complementarias: Mejoras sistema de vigilancia. Establecimiento de compromisos de venta.

50 Proposición o replanteamiento de PMEA: Rumena Objetivo principal: Implementar un PMEA en el AMERB Rumena con el propósito de hacer de esta actividad un sistema productivo sustentable. Objetivos secundarios: Actualizar la información bio-pesquera y ecológica. Actualizar la información socio-económica. Evaluar los indicadores y su trayectoria. Proponer nuevas acciones de manejo. Programa de explotación y acciones de manejo: Tasa de explotación 30%. Muestreos de seguimiento. Capacitación y transferencia: En actividades de mejoras de la productividad Acciones complementarias: Mejoras sistema de vigilancia. Mejorar comunicación entidades fiscalizadoras. Mejorar gestión de comercialización. Ampliación limites geográficos.

51 GRACIAS


Descargar ppt "“Evaluación del terremoto y tsunami sobre áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) continentales, en la región del Bío-Bío” FIP"

Presentaciones similares


Anuncios Google