La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Curso SAP PM Planificación del Trabajo Parte 1 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Curso SAP PM Planificación del Trabajo Parte 1 1."— Transcripción de la presentación:

1 Curso SAP PM Planificación del Trabajo Parte 1 1

2 Objetivos del Curso  Al finalizar este curso, usted podrá: – Crear una Orden de Mantenimiento de un Aviso Aprobado – Planificar Ordenes de Trabajo – Comprender las Hojas de Ruta y Planes de Mantenimiento de SAP 2

3 Contenido del Curso  Planificación del Trabajo  Revisión de trabajo no planificado  Revisión de avisos aprobados  Creación de una Orden de trabajo  Revisión de órdenes de Mantenimiento no planificadas  Inspección del lugar, investigación y definición del trabajo  Establecimiento del alcance del trabajo  Identificación y desarrollo de Hojas de Ruta  Revisión de los requerimientos de la Hoja de Ruta  Copiar Hoja de Ruta en la Orden de Mantenimiento  Planificación de la Orden de Mantenimiento 3

4 Planificación del Trabajo  La planificación de trabajo es el proceso de crear Ordenes de Trabajo, detallando las operaciones y recursos necesarios para el trabajo requerido 4

5 Procesos de Mantenimiento 5 IdentificarPlanificarProgramarEjecutarCerrar Analizar y Mejorar

6 Orden de Trabajo  La Orden de Trabajo contiene lo siguiente: – Alcance del trabajo – Equipo – Fecha de ejecución – Detalles de trabajo – Recursos (Mano de Obra, Materiales, Repuestos, Servicios) – Especificaciones Técnicas – Instrucciones y procedimientos (Seguridad, Técnicas) – Regla de distribución de costos (Norma de Liquidación) 6

7 Cabecera: 1.Descripción del trabajo 2.Objeto Técnico 3.Clase de actividad de mantenimiento 4.Fecha inicio/termino Cabecera: 1.Descripción del trabajo 2.Objeto Técnico 3.Clase de actividad de mantenimiento 4.Fecha inicio/termino Orden de Trabajo 7 Operación : 1.Materiales 2.Trabajo 3.Contratos 4.Especificaciones Operación : 1.Materiales 2.Trabajo 3.Contratos 4.Especificaciones

8 Revisión de trabajo no planificado  Selección y revisión de requisitos de planificación de Orden de Trabajo  La selección normalmente se realiza según las prioridades, plazos, complejidad del trabajo y urgencia de la planta 8

9 Revisión de trabajo no planificado  Las siguientes actividades se realizan cuando se revisa el trabajo no planificado: – Revisión de Avisos “Aprobados” (estatus de sistema METR) – Creación de Ordenes de trabajo – Revisión de Ordenes de trabajo “No planificadas” – Inspección inicial del lugar, investigación y definición del trabajo – Establecimiento del alcance del trabajo 9

10 Revisión de avisos aprobados  El planificador debe revisar periódicamente todos los avisos aprobados pendientes (en espera de la creación de la Orden de trabajo, estatus METR, ≠ ORAS) y prioridades urgente y programable asignados a su grupo de planificación  La selección de Avisos “aprobados” pendientes se obtiene mediante el uso de tratamiento de lista. 10

11 Ejercicio 1:  Modificar un aviso de mantenimiento usando el tratamiento de lista IW28.  Encontrar avisos aprobados asignados recientemente  Requisitos – Avisos aprobados para cada Planificador 11

12 Preguntas  ¿Qué estatus del sistema se requiere para que un Aviso pase a una Orden de trabajo? 12

13 Orden de Trabajo  Se crea una Orden de trabajo para un Aviso aprobado (METR)  Los Avisos rechazados (RECH) no deben dar lugar a una Orden de Trabajo.  La creación de la Orden de trabajo se realiza desde el Aviso  Se deben revisar los detalles del Aviso y se debe agregar cualquier información adicional para crear una Orden de Trabajo 13

14 Orden de Trabajo  Los siguientes detalles se copiarán desde el Aviso a la Orden de Trabajo: – Descripción del Aviso (texto breve) – Nota: se debe cambiar la descripción en la Orden de Trabajo, indicando el alcance. – Objetos de referencia – Fechas de inicio/término deseadas – Grupo de planificador de Mantenimiento – Puesto de trabajo Principal – Centro de Planificación. 14

15 Clases de Orden 15 PM01: TRABAJO NO RUTINARIO PM04: REPARACIÓN DE COMPONENTE PM02: TRABAJO RUTINARIO PM03: MEJORAS/MODIFICACIONES

16 Status del sistema – ABIE: Abierto – LIB. : Liberados – PREC: Precálculo del coste – CTEC: Cierre Técnico – CERR: Cierre comercial – MACO: Material Confirmado – DMNV: Dispon. material no verificada – EDET: Error en determinación de costos – FMAT: Falta de material 16

17 Estatus de órdenes de trabajo 17 AbiertaLiberada Cerrada técnicamente Cerrada

18 Prioridades en la orden de trabajo 18 EMERGENCIA: 24 HORAS URGENCIA: 48 HORAS PROGRAMABLE: MAYOR A 7 DIAS

19 Prioridades en la orden de trabajo 19 EMERGENCIA: 24 HORAS Inminente peligro para las personas. Seria amenaza para la seguridad, Falla de equipos, requiriendo parada total de planta o de línea de producción.

20 Prioridades en la orden de trabajo 20 URGENCIA: 48 HORAS Falla del equipo, requiriendo una parada parcial de la planta, falla del equipo que puede generar un producto fuera de especificaciones, falla del equipo que puede causar un problema ambiental o de seguridad.

21 Prioridades en la orden de trabajo 21 PROGRAMABLE: MAYOR A 7 DIAS Falla del equipo que causará una baja en el rendimiento de la producción, pero no generará un producto fuera de especificaciones. Modificaciones al equipo y la planta para mejorar la eficiencia pueden programarse, por ejemplo: una parada de planta.

22 Clases de Actividad de mantenimiento 22 PM01: TRABAJO NO RUTINARIO 011: Correctivo de Emergencia Mantto 012: Correctivo de Emergencia Operacional 013: Correctivo Planificado Inspección 014: Correctivo Planificado Sintomático

23 Clases de Actividad de mantenimiento 23 PM02: RUTINARIO 021: Lubricación 022: Sintomático 023: Inspección 024: Preventivo 025: Detectivo

24 Clases de Actividad de mantenimiento 24 PM03: MEJORAS/MODIFICACIONES 031: Mejora Medio Ambiente 032: Mejora Seguridad 033: Mejora excelencia Op. (Mant) 034: Mejora excelencia Op. (Op)

25 Clases de Actividad de mantenimiento 25 PM04: REPARACION DE COMPONENTES 041: Reparación Componente

26 Ejercicio 2:  En este ejercicio se le pide que cree una orden de Mantenimiento para trabajos no rutinarios. – Cree la orden desde un aviso (Transacción IW22). – Asigne un permiso de trabajo. – Asigne un Servicio a la Orden de Mantenimiento. – Indique a través de la clase de actividad que este trabajo se ha originado con una inspección. 26

27 Preguntas  ¿Cuáles son los campos obligatorios dentro de una orden de trabajo?  ¿Cuál es el estatus de la orden al momento de la creación?  ¿Qué función debe activarse en la orden para obtener los costos?  ¿De dónde toma la prioridad la orden? 27

28 Revisión de Ordenes de Mantenimiento no planificadas  El planificador revisará todas las Ordenes de Trabajo “No planificadas" asignadas a su Grupo de planificación  (Nota: Uso de prioridad de orden de trabajo puede usarse para estrechar la búsqueda )  La selección de Ordenes de Trabajo no planificado se realizará mediante la función Tratamiento de Listas. 28

29 Ejercicio 3:  Modificar una orden de mantenimiento a través del tratamiento de lista (transacción IW38)  Encuentre cualquier Orden de Trabajo No planificado asignada a su grupo de planificación.  Agregue una operación para trabajo interno 29

30 Preguntas  ¿Cuáles son los criterios de selección para los trabajos que esperan planificación?  ¿Cuáles son las prioridades en la orden que debe considerar el planificador en su trabajo? 30

31 Inspección inicial del lugar, investigación y definición del trabajo  El planificador debe realizar una evaluación del trabajo descrito en el Aviso, para comprender plenamente su alcance y definir las tareas requeridas.  En algunos casos puede ser necesaria, la visita a terreno para conocer el detalle de trabajo. 31

32 Establecimiento del alcance del trabajo  Durante la planificación se debe: – Verificar el equipo donde se realizará el trabajo. – Verificar el Puesto de Trabajo responsable. – Identificar qué es necesario hacer – Revisar si el trabajo se ha realizado anteriormente 32

33 Planificación de operación  Los siguientes elementos se utilizan a nivel de operación para determinar los requisitos laborales de un trabajo (según el alcance del trabajo): – Clave de control – Puesto de trabajo – Texto / texto ampliado – Trabajo (Esfuerzo en horas hombres) – Número de personas – Duración del trabajo (horas) – Clase de actividad (Tarifa) 33

34 Ingresar materiales en la orden 34 Búsqueda directa ¿Cómo buscar? Hoja de ruta Lista de materiales: U. Técnica Equipo Conjunto Lista de materiales: U. Técnica Equipo Conjunto

35 Ejemplo  Buscar el material Rodamiento R/ROT SKF 23220 en la planta TA01  Visualizar hoja de ruta ¿Cuáles son los materiales asignados? (hoja de ruta 2994)  Visualizar lista de materiales en la U. Técnica TA01- 301-DE5  Visualizar lista de materiales en equipo 14746111-9  Visualizar lista de materiales en Conjunto 745152 35

36 Tipo de aprovisionamiento del material 36 L: Material retirado de bodega Materiales N: Material de compra directa RESERVA SOLICITUD DE PEDIDO SOLICITUD DE PEDIDO

37 Ejemplo  Visualizar la orden 10000122 (materiales tipo L)  Visualizar la orden 10000123 (materiales tipo N) – Para materiales de compra directa, los campos obligatorios son: cuenta de mayor, grupo de compras, organización de compras, grupo de artículo. 37

38 Servicios en la orden de trabajo 38 C/Contrato Servicios C/Código S/Código

39 Ejemplo  Visualizar la orden 10000123 (s/código)  Visualizar la orden 10000126 (c/código) 39

40 Ejercicio 4:  Se requiere en el ejercicio modificar la orden de mantenimiento creada anteriormente a través del tratamiento de lista (transacción IW38).  Ingrese los siguientes materiales (Centro TA01): – 34014 (1 unidad) – 109682 (2 unidades) – 212848 (2 unidades)  Calcule los costos planificados de la orden.  ¿Cuál es la diferencia de costos? 40

41 Identificación y desarrollo de Hojas de Ruta  Una Hoja de Ruta es un conjunto de instrucciones planificadas previamente, que incluye materiales, mano de obra y otros recursos necesarios para ejecutar un trabajo.  Los planificadores siempre deben revisar si existe una Hoja de Ruta adecuada para el trabajo que van a planificar.  Si existe una Hoja de Ruta, adecuada se debe revisar para asegurarse de que esté actualizada.  Si no existe, podría ser necesario crear una, si se espera repetir el trabajo en el futuro. 41

42 Tipos de hojas de rutas 42 T: Hoja de Ruta para Ubicación Técnica E: Hoja de ruta para equipo A: Hoja de ruta general (Instrucción)

43 Hoja de ruta  La hoja de ruta es un dato maestro utilizado para planificar tareas de mantenimiento.  En la hoja de ruta se establecen las tareas con los recursos necesarios.  Los recursos se encuentran agrupados en tres grandes grupos: mano de obra interna, materiales, servicios externos.  Las hojas de ruta pueden asociarse a una estrategia de mantenimiento. El sistema utiliza las hojas de rutas en los planes de mantenimiento para crear las órdenes de trabajo rutinario. 43

44 Hoja de ruta  Las hojas de ruta pueden utilizarse también en mantenimiento correctivo.  En el momento de creación de una orden de mantenimiento correctivo se pueden utilizar la hoja de ruta para copiar el alcance de la tarea y los recursos necesarios. 44

45 Uso de la Hoja de Ruta 45 HOJA DE RUTA Mantenimiento Rutinario (Cíclico) Mantenimiento no Rutinario

46 Contenido de la Hoja de ruta 46 HOJA DE RUTA: Centro de Planificación Puesto de trabajo responsable Estado de instalación Utilización Estatus de la hoja de ruta HOJA DE RUTA: Centro de Planificación Puesto de trabajo responsable Estado de instalación Utilización Estatus de la hoja de ruta OPERACIONES: Definición del alcance Especialidades/Trabajo/Duración/Cantidad de Personas Repuestos / Materiales Instrucciones Servicios Herramientas Especificaciones técnicas OPERACIONES: Definición del alcance Especialidades/Trabajo/Duración/Cantidad de Personas Repuestos / Materiales Instrucciones Servicios Herramientas Especificaciones técnicas Estrategia Frecuencia (paquetes) Frecuencia (paquetes)

47 Ejemplo 1:  En este ejemplo se le muestra como crear una hoja de ruta:  Datos en la Cabecera: – Centro de planificación: TA01 – Puesto de trabajo: PM-0020 – Estado de instalación: 0 – Estrategia: GCCA – Grupo de planificación: 980 – Utilización: 4 – Estatus de la hoja de ruta: 2 47

48 Ejercicio 5:  Cree una Hoja de Ruta para mantenimiento preventivo, en la línea de Debobinado de la planta Arauco (TA01)  Ingrese los siguientes datos en la Cabecera: – Centro de planificación – Puesto de trabajo – Estado de instalación – Estrategia – Grupo de planificación – Utilización – Estatus de la hoja de ruta 48

49 Ejercicio 5 (Continuación):  Ingrese los siguientes datos en la operación: – Cantidad de personas: 3 – Duración del trabajo: 4 – Tipo de mano de obra: Interna 49

50 Preguntas  ¿Qué debe hacer un planificador cuando ya existe una Hoja de Ruta para un trabajo?  ¿Cuál son los tipos de hoja de rutas?  ¿Qué campos son obligatorios al crear una hoja de ruta?  ¿Se puede ingresar materiales a la hoja de ruta? 50

51 Copiar Hoja de Ruta en la Orden de Mantenimiento  La Hoja de Ruta para el objeto en referencia se selecciona desde la orden de Mantenimiento.  Si no hay disponible ninguna hoja de ruta para el objeto seleccionado, entonces se podría utilizar una Hoja de Ruta General (Instrucción).  Se puede seleccionar más de una Hoja de Ruta para una Orden de Trabajo  El sistema copia las Operaciones seleccionadas desde la Hoja de Ruta en la Orden de Trabajo. 51

52 Ejercicio 6:  Incluir la Hoja de Ruta que fue creada anteriormente en una Orden de mantenimiento. 52

53 Preguntas  Al copiar una hoja de ruta con materiales en la orden de mantenimiento, ¿qué sucede con los materiales? 53

54 Planificación de la Orden de Mantenimiento  La planificación de la Orden de Trabajo se realiza a través de Operaciones y puede consistir en: – La estimación del costo del trabajo – Las especificaciones del trabajo (seguridad, aislamiento, etc.) – Las estimaciones de la Mano de Obra del Puesto de Trabajo interno – Los materiales en stock: reservas – Los materiales sin stock: solicitudes de pedido – Las ilustraciones (MAF) o los documentos – Los requisitos del contratista (precio por servicio/fijo) 54

55 Planificación de la Orden de Mantenimiento  Los detalles de la planificación incluyen: – Establecer el alcance de trabajo. – Asignar los recursos a nivel de las operaciones (mano de obra, materiales e servicios). – Asignar documentación técnica. – Asignar los permisos necesarios. – Calcular costos planificados. – Asignar una fecha preliminar de ejecución. – Asignar la norma de liquidación. 55


Descargar ppt "Curso SAP PM Planificación del Trabajo Parte 1 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google