La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alejandra Paione Dirección de Gestión Curricular Dirección Provincial de Educación Primaria DGC y E de la PBA 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alejandra Paione Dirección de Gestión Curricular Dirección Provincial de Educación Primaria DGC y E de la PBA 2011."— Transcripción de la presentación:

1 Alejandra Paione Dirección de Gestión Curricular Dirección Provincial de Educación Primaria DGC y E de la PBA 2011

2 Material elaborado por el equipo de Prácticas del Lenguaje. Dirección de Gestión Curricular de la Dirección Provincial de Educación Primaria. “Mejorar los aprendizajes” Equipo: Mirta Castedo (coordinadora). Primer ciclo: Alejandra Paione (responsable de ciclo), Gabriela Hoz, Irene Laxalt, Gloria Seibert, Yamila Wallace. Segundo ciclo: Mónica Rubalcaba (responsable de ciclo), Mara Bannon, Celeste Carli, Verónica Lichtmann, Aldana López, Pablo Ortiz. Año 2009/2010

3 ◦ Profundizar saberes sobre el mundo natural, específicamente sobre la diversidad en los animales con respecto a las partes del cuerpo. ◦ Formar a los niños como estudiantes, brindando variedad y cantidad de prácticas del lenguaje.

4  Núcleo temático: “Los seres vivos”. ◦ Súbnúcleo: “Los animales: las partes de su cuerpo”. ◦ Conceptos: diversidad en los animales, variedad en las partes que forman el cuerpo, cantidad y tipo de extremidades y tipos de coberturas en diferentes animales. Semejanzas y diferencias entre los invertebrados y vertebrados. ◦ Modos de conocer: realizar observaciones directas; obtener, registrar y organizar información; elaborar clasificaciones y establecer generalizaciones. Diseño Curricular Área de Ciencias Naturales

5  2 a 3 meses aproximadamente  2 ó 3 veces por semana

6 ◦ Primera parte Se desarrollan diversas prácticas de lectura, escritura y oralidad al servicio del contenido disciplinar. ◦ Segunda parte Se avanza en la forma de usar el lenguaje, en los géneros y en los recursos lingüísticos que se utilizan para comunicar los contenidos de las Ciencias Naturales.

7 ◦ Presentación del tema ◦ Búsqueda de información sobre estructuras externas de los vertebrados ◦ Comunicación de la información ◦ Organización y realización de una salida de campo para observar invertebrados

8 ◦ Comunicación y organización de la información ◦ Búsqueda de información en otras fuentes ◦ Comparación de invertebrados y vertebrados

9 ◦ Seguir estudiando… “Hacerse expertos en un tema de interés”

10

11 ◦ La exposición. ◦ Condiciones didácticas e intervenciones del docente antes, durante y luego de la exposición. ◦ Condiciones didácticas e intervenciones del docente para la toma de notas. ◦ La toma de notas como práctica de estudiante.

12

13 ◦ Producir rótulos y epígrafes sobre animales vertebrados.

14 *Escribir por sí mismo para completar los rótulos y epígrafes. *Leer por sí mismo y con ayuda del docente para ampliar información. *Localizar información y revisar lo producido. *Revisar pensando en cuántas y cuáles letras y en qué orden ponerlas.

15 ◦ Condiciones didácticas e intervenciones del docente para completar un cuadro de doble entrada por dictado al docente y en parejas o equipos. ◦ Intervenciones del docente para producir generalizaciones a partir de la lectura de los cuadros.

16

17 ◦ Condiciones e intervenciones del docente para preparar una salida de observación. ◦ Intervenciones del docente para revisar las tomas de notas.

18

19

20 NOMBREPARTES DEL CUERPOCANTIDAD Y TIPO DE ORGANOS ARTICULADOS QUE LE PERMITEN EL MOVIMIENTO HORMIGAANTENAS? CABEZA EL CUERPO TIENE 3 PARTES (NOMBRE?) PATAS OJOS? MANDÍBULAS? 6 PATAS ARTICULADAS CARACOLCAPARAZÓN (SE LLAMA IGUAL QUE EN ?) TENTÁCULOS (EXTENSIÓN DEL OJO) CUERPO MUCOSO NO TIENE ARAÑA

21 ◦ Los niños escuchan leer al maestro un “texto difícil” para ampliar información sobre invertebrados. ◦ Condiciones didácticas e intervenciones del docente para la lectura.

22 ◦ Los niños escuchan leer al docente y releen por sí mismos sobre diferencias entre vertebrados e invertebrados. ◦ Condiciones didácticas e intervenciones del docente.

23 ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS SEMEJANZASDIFERENCIAS TIENEN UN SISTEMA DE MOVIMIENTO FORMADO POR ESQUELETO Y PATAS ARTICULADAS. LOS VERTEBRADOS TIENEN ESQUELETO INTERNO ARTICULADO FORMADO POR UNA COLUMNA VERTEBRAL. EJEMPLO: GATO LOS INVERTEBRADOS NO TIENEN COLUMNA VERTEBRAL.

24 ◦ Los niños dictan al docente conclusiones sobre las semejanzas y diferencias entre los vertebrados e invertebrados. ◦ La situación de dictado al docente. ◦ Revisar lo dictado.

25 “Hacerse expertos en un tema de interés”  Se avanza en la forma de usar el lenguaje, en los géneros y en los recursos lingüísticos que se utilizan para comunicar los contenidos de Ciencias Naturales.

26  1- Acuerdos sobre el tema, el producto, los destinatarios.  2- Situaciones de lectura por parte del docente o de los niños: exploración, lectura y relectura de textos informativos. ◦ Escrituras intermedias : toma de notas, producción de listas, cuadros y esquemas.  3- Elaboración y presentación del producto. ◦ Relectura de texto fuente para resolver problemas del escritor.

27 ◦ Presentación de una exposición oral. ◦ Organización de una muestra o museo. ◦ Producción de un álbum de animales. ◦ Producción de un fascículo de enciclopedia. ◦ Producción de una enciclopedia de animales. ◦ Producción de un libro de curiosidades.

28 Enciclopedias de animales

29


Descargar ppt "Alejandra Paione Dirección de Gestión Curricular Dirección Provincial de Educación Primaria DGC y E de la PBA 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google