La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Período Septiembre 2011– Enero 2012 Prof. Román Lara C.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Período Septiembre 2011– Enero 2012 Prof. Román Lara C."— Transcripción de la presentación:

1 Período Septiembre 2011– Enero 2012 Prof. Román Lara C.

2 Conceptos Básicos Planificación.- Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc. (rae)rae

3 Conceptos Básicos Red.- Conjunto de ordenadores o de equipos informáticos conectados entre sí que pueden intercambiar información. (rae)rae

4 Conceptos Básicos Radioeléctrico.- Perteneciente o relativo a la radioelectricidad. (rae)rae Radioelectricidad.- Producción, propagación y recepción de las ondas hercianas. (rae)rae

5 Concepto PRR Es un procedimiento sistemático para el diseño teórico de redes inalámbricas con la finalidad de determinar las capacidades del sistema de acuerdo a un determinado requerimiento. Capacidades: Características propias de la red que debe satisfacer en la transmisión de aplicaciones. Para determinar de las capacidades de la red existen varios modelos: Teoría de Teletráfico.

6 Teletráfico Es la aplicación de la teoría de probabilidades a la solución de los problemas concernientes a la planeación, evaluación del rendimiento, operación y mantenimiento de los sistemas de telecomunicaciones. Puede considerarse como la teoría de la disposición en cola aplicada a los sistemas de telecomunicaciones. (UIT) El concepto general de esta teoría tiene que ver con el análisis matemático de sistemas sujetos a demandas, cuyas ocurrencias y duraciones pueden, en general, especificarse sólo probabilísticamente.

7 Antecedentes Inició con la teoría de tráfico telefónico a principios de este siglo. Dane A. K. Erlang, fue uno de los primeros, cuyos trabajos se publicaron entre 1909 y 1928, el sueco Conny Palm, cuyos aportes durante el período 1936 - 1946 (1957) entre otras de diversas nacionalidades quienes han contribuido también al desarrollo de la presente teoría.

8 Antecedentes La teoría de teletráfico que puede ser aplicada a casos prácticos, se basa en el supuesto del equilibrio estadístico, lo que implica que ésta sólo puede tratar con casos sujetos a condiciones estacionarias.

9 Antecedentes No existe por el momento algún método práctico de cálculo para las condiciones no estacionarias. No obstante, el antecedente teórico para abordar tales casos se presentó en la tesis doctoral de Palm, en 1943, en la cual hizo un estudio de variaciones en la intensidad de llamadas. Ahora, con la ayuda de simulaciones computarizadas y mediciones de tráfico ya es posible tratar con casos de tráfico no estacionario.

10 Áreas de aplicación Redes de datos Redes de voz Redes de video Aplicable a otras áreas del conocimiento: Tráfico de carreteras Tráfico aéreo Distribución Almacenamiento

11 Objetivo del teletráfico Aplicaciones Solicitar Servicio Servidores Capacidad Grado de Servicio Modelos que describan la relación entre los elementos Satisfacción demanda Aplicación servida Grado de satisfacción (GoS) Percepción del usuario Usuarios

12 Objetivo del teletráfico Ingeniería de Tráfico o Teletráfico Tráfico Ofrecido Recursos de la Red Grado o Calidad de Servicio Comportamiento de los usuarios Hardware- Estructura Software- Estrategia

13 Naturaleza compleja del tráfico en las redes de comunicaciones Tráfico combinado de diversas clases: voz, video y/o datos (tripleplay). Distintos modos de conmutación: conmutación de circuitos y/o de paquetes. Variedad de dispositivos de gestión y control de tráfico. Distintos métodos de gestión de tráfico: FIFO, prioridades o Leaky bucket, Token bucket, etc. Los procesos de demanda de servicios, en el proceso de circulación de paquetes, en las duraciones de las conexiones y en los tiempos de respuesta de los dispositivos es estrictamente «aleatoria». Variabilidad temporal en la intensidad de tráfico. Distintos requisitos de calidad entre aplicaciones.

14 Diseño de un sistema de telecomunicaciones El objetivo es ofrecer un servicio de calidad dentro de las restricciones físicas, tecnológicas o económicas a que esté sujeto el sistema. Para cuantificar la calidad es preciso medir una serie de parámetros de interés (QoS): Throghput: aprovechamiento real del ancho de banda. Retardo: Conmutación de circuitos, tiempo que tarda el usuario en tener un circuito disponible. Conmutación de paquetes, tiempo de espera de los paquetes de una conexión por tener que compartir los recursos de la red con paquetes de otras conexiones.

15 Diseño de un sistema de telecomunicaciones Tasa de pérdidas: clientes que no consiguen acceder al sistema por estar todos sus recursos ocupados; proporción de paquetes que se pierden por desbordamiento de los buffers de una red. Variabilidad en el retardo (Jitter): Aplicaciones como la videoconferencia son muy sensibles a esta variabilidad.

16 Diseño de un sistema de telecomunicaciones Necesidad de construir modelos de los sistemas de comunicación que clarifiquen las relaciones entre la calidad de servicio y la configuración de los recursos del sistema, de modo que sea posible el correcto dimensionado de los mismos. Modelos matemáticos: Teoría de Colas. Modelos de simulación

17 Herramientas del Teletráfico Teoría de Colas Procesos Estocásticos Simulaciones computarizadas ns-2 ns-3 NCTUns Opnet Omnet, etc. Mediciones de Tráfico Inyección de Tráfico Iperf DITG

18 Herramientas del Teletráfico Mediciones de Tráfico Inyección de Tráfico Iperf DITG


Descargar ppt "Período Septiembre 2011– Enero 2012 Prof. Román Lara C."

Presentaciones similares


Anuncios Google