La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLANIFICACIÓN. Empecemos a planificar ! 1. Contextualización : Nivel Educativo – Año – Asignatura 2. Fundamentación: Aquí se justifica la selección de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLANIFICACIÓN. Empecemos a planificar ! 1. Contextualización : Nivel Educativo – Año – Asignatura 2. Fundamentación: Aquí se justifica la selección de."— Transcripción de la presentación:

1 PLANIFICACIÓN

2 Empecemos a planificar ! 1. Contextualización : Nivel Educativo – Año – Asignatura 2. Fundamentación: Aquí se justifica la selección de contenidos y objetivos  Las intenciones educativas, manifestando la concepción de la enseñanza que sustenta la propuesta, estableciendo en general las expectativas para la materia y las grandes metas a alcanzar.  Las demandas sociales con relación al espacio curricular, expresadas en términos de competencias y capacidades.  La lógica curricular y su incidencia en el proceso, a través de las peculiaridades de la materia, las dificultades conceptuales o de otra índole, continuidad en la etapa, actualidad, interés, significatividad, etc.  Las estrategias metodológicas, anticipando las grandes líneas metodológicas que se concretarán en el apartado metodológico: agrupamientos, recursos, actividades, etc.  Los temas transversales, aludiendo a los propuestos por la institución o a otros acuerdos.  Las dificultades de cualquier índole, considerando aquellos problemas identificados en los diagnósticos iniciales que incluyen los obstáculos epistemológicos con relación a cada disciplina y las carencias en cuanto, por ejemplo, determinado tipo de recurso

3 3. CONTENIDOS: ¿Qué vamos a enseñar? Base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza- aprendizaje  Tipos:  CONCEPTUALES  Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los estudiantes pueden “aprender”  Están conformados por conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas y modelos.  No basta con la información, se requiere la comprensión y la interpretación a través de relaciones internas y externas.

4  Tipos:  PROCEDIMENTALES  conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto. Abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones.  Los procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática. Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a dominar la técnica o habilidad: análisis, realización de tablas, gráficos, clasificaciones, elaboración de informes, exposiciones, debates, interpretación de textos …  ACTITUDINALES  Actitudes, normas y valores que se pretenden construir en el estudiante, conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social.  Podrán ser transversales o específicos (ligados al conocimiento disciplinar)

5 4. Objetivos:  En relación directa con los contenidos: ¿para qué o por qué voy a enseñar tales contenidos?  Son intencionales, son el marco de referencia de nuestra acción pedagógica y se expresan en términos de aquello que el estudiantes debe aprender.  Se inicia con un verbo en infinitivo + el contenido a aprender:  Ej:  Interpretar gráficos estadísticos  Reconocer los órganos que conforman el sistema digestivo  Asumir una disposición positiva para integrar y trabajar en equipos Verbos abiertos a múltiples interpretaciones Verbos abiertos a menos interpretaciones - Conocer - comprender – entender - apreciar, captar el significado - gustar, gozar de - saber valorar - creer - tener confianza en - elaborar - hacer - escribir - recitar - identificar - diferenciar - resolver - consultar - hacer una lista - comparar - contrastar

6 5. Estrategias Metodológicas:  Las Estrategias de Enseñanza, son los procedimientos que el docente debe utilizar, con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan.  Las Estrategias de Aprendizaje que representan un conjunto de actividades, técnicas y medios, los cuales deben estar planificados de acuerdo a las necesidades de los alumnos, tienen como objetivo facilitar la adquisición del conocimiento y su almacenamiento; así como también, hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

7  Se concretan en estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje:  Trabajos de grupos pequeños de discusión, de estudio, de elaboración de proyectos, de investigación; Desempeño de roles  Talleres; Laboratorios; Debates; Foros; Seminarios; Visitas en terreno; Juegos de simulación; Estudios de casos; Estudio dirigido y estudio independiente  La narración; La explicación; El diálogo y el interrogatorio; El ejemplo, la analogía, la metáfora; Las apoyaturas visuales: físicas y digitales; Aprendizaje basado en problemas

8 En un principio, para mayor claridad, se puede diferenciar en un cuadro: Estrategias Metodológicas Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje Clase Magistral Desarrollo oral de los contenidos… Escucha atenta, registro de apuntes… Exposición dialogada Desarrollo oral de los contenidos Preguntas solicitando ideas previas, ejemplos… Escucha atenta, registro de apuntes, verbalización de ideas previas, planteo de inquietudes, ejemplificaciones… Estudio de casos Selección y/o elaboración del caso Presentación del caso Comunicación de los criterios de análisis Monitoreo de los estudiantes… Escucha Lectura del caso Análisis Descriptivo y comprensivo del caso Relación con el marco bibliográfico…

9 6. EVALUACIÓN  Proceso de reflexión, análisis y valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje. No constituye un apéndice de tal proceso, tampoco se reduce a “aplicar una prueba” o a “asignar una calificación”.  Evaluación de Proceso y de Producto / Formativa y Sumativa.  Debe ser coherente con los objetivos propuestos, el tipo de contenido trabajado y las actividades desarrolladas, sólo así cobra sentido y se constituye en una herramienta de mejora de la enseñanza.  Se deben establecer criterios: ¿qué voy evaluar?, y comunicárselo a los estudiantes: «Claridad en la utilización de los conceptos»  Los instrumentos deben ser seleccionados acordes a estos criterios, y ser variados a lo largo del proceso

10 7. Tiempo y espacio :  ¿Cuándo voy a implementar, durante cuánto tiempo? (expresado en clases, en horas reloj, en módulos)  ¿Dónde lo vamos a llevar adelante? (salón de clases, domicilio, en terreno) 8. Recursos didácticos :  ¿Qué personas y materiales voy a necesitar? (R. Humanos: docente, especialistas invitados; R. Materiales: tiza, pizarrón, proyector, PC, mapas, libros) 9. Bibliografía del docente y del estudiante


Descargar ppt "PLANIFICACIÓN. Empecemos a planificar ! 1. Contextualización : Nivel Educativo – Año – Asignatura 2. Fundamentación: Aquí se justifica la selección de."

Presentaciones similares


Anuncios Google