La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Grupo: Jodor, Marisol – Frumboli, Dora Fabiana – Lanchas, Lorena – Calio, María Laura – Fernandez, Laura – Donsiri, Martín.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Grupo: Jodor, Marisol – Frumboli, Dora Fabiana – Lanchas, Lorena – Calio, María Laura – Fernandez, Laura – Donsiri, Martín."— Transcripción de la presentación:

1 Grupo: Jodor, Marisol – Frumboli, Dora Fabiana – Lanchas, Lorena – Calio, María Laura – Fernandez, Laura – Donsiri, Martín.

2 Análisis de la situación presentada: El rol de los estudiantes es pasivo. Los docentes realizan el trabajo en forma estanca, sin realizar una verdadera tarea interdisciplinaria, sino como un ensamble de compartimientos aislados. No están claros los objetivos en la apropiación de saberes. En el caso de la utilización de las TIC no están explotadas como asistentes, sino como mera herramienta, como comunicador. No se plantean soluciones de problemáticas o investigación, no se fomenta el aprendizaje constructivo, ni creativo.

3 En el caso del directivo que “invita” al cuerpo docente a utilizar las nuevas tecnologías, queremos dejar en claro que a nuestro juicio la no utilización de las tecnologías en contextos educativos, propicia la exclusión de los alumnos en los contextos actuales.

4 Enriqueciendo la propuesta: Definición de temática y lugar de realización del viaje: Objetivo: Conocimiento de nuevos movimientos sociales, resistencias horizontales, que surgen a partir del avance de los modelos propuestos por los sistemas económicos imperantes a partir de la globalización. Lugar: MOCASE (Movimiento campesino de Santiago del Estero. Provincia: Santiago del Estero – República Argentina.

5 Estrategias: 1- Investigación previa: búsqueda de información histórica, geográfica, económica, social y cultural. En particular, el nacimiento y constitución de los movimientos sociales en general, en particular el estudio de caso: MOCASE. Utilización de páginas web (con criterios de búsqueda y validación). Intercambio de mails y comunicaciones con Skype con los referentes que nos recibirán. Solicitar que los estudiantes elaboren un acuerdo de convivencia específico para el viaje.

6 2- Trabajo durante el viaje: Elaboración de un diario personal de viaje, Captura de videos, audios y fotografías, recolección de elementos del lugar (frutos, minerales, etc.) En los dos últimos días del viaje, los estudiantes elaborarán un spot, manifestando sus impresiones sobre el viaje, y las cuestiones personales y grupales que pudieron resignificar a partir de sus vivencias.

7 3- Tareas a realizar a vuelta de viaje: Dar la opción a los estudiantes de elegir el formato en que plasmarán todo el material recabado: programa radial, diario digital, blog, audiovisual, u otra alternativa que planteen; resguardando el derecho a la intimidad y el derecho de autor. Se tendrán en cuenta en todas las producciones la necesidad de accesibilidad, con “rampas virtuales” (por ejemplo Voki para personas con discapacidad visual, entre otros). Una vez terminadas las producciones, se realizará una jornada de comunicación e intercambio institucional, abierta a la comunidad, donde se proyectarán y mostrarán todos los trabajos realizados. También se presentará el Spot que realizaran para la comunidad visitada.

8 Reflexión final: La llegada de las TICs al ámbito educativo revolucionó nuestras prácticas y las viejas concepciones de enseñanza. El docente ya no es de mero transmisor de conocimientos, ni es, en muchos casos, el único poseedor de conocimientos valorados. Los nuevos desafíos tienen que ver tanto con el rol de “mediador” que necesariamente se impone entre estudiantes y docentes, como también en asumir que las didácticas y contenidos deben adecuarse a los nuevos tiempos, en los que la tecnología y la información son parte de nuestra vida cotidiana.

9 Reiteramos que creemos indispensable la inclusión de tics en las prácticas áulicas, pues es en este tiempo de la “Revolución técnico-científico-informacional” un elemento indispensable para la integración de todos los estudiantes tanto al ámbito educativo, social o laboral. También es inexcusable la no apropiación de conocimientos técnicos e informáticos por parte de los docentes, pues existe una innumerable variedad de capaciones, incluso gratuitas, que permiten la constante, y obligatoria, formación docente continua.

10


Descargar ppt "Grupo: Jodor, Marisol – Frumboli, Dora Fabiana – Lanchas, Lorena – Calio, María Laura – Fernandez, Laura – Donsiri, Martín."

Presentaciones similares


Anuncios Google