Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPilar Sosa Rodríguez Modificado hace 9 años
1
UNIVERSIDAD NACIONAL “MAYOR DE SAN MARCOS” MAESTRIA EN EDUCACIÓN DOCENCIA EN EL NIVEL SUPERIOR OBJETIVOS VS COMPETENCIA
2
“OBJETIVOS VS COMPETENCIAS”
3
LOS OBJETIVOS Se puede tomar como un t é rmino ambiguo. Intencionalidad o prop ó sito (P) Sujeto (S) Hacer algo (X) Realidad (Z) Se esquematiza del siguiente modo: S, se propone hacer X en Z en el intervalo de tiempo ‘ t ’
4
Ejemplo: La profesora de Comunicación propone hacer un taller de ortografía en la Escuela Parroquial “San José”, por un tiempo de 4 sesiones Una necesidad origina el planteamiento de objetivos; así mismo los objetivos tienen una visión futurista y no de lo actual (presente). Conducta humana Se concuerda en lo siguiente: Conducta en función a objetivos siendo inherente al hombre.
5
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO X es valioso para Z (premisa valorativa) Z no posee X (premisa valorativa) Por tanto: se debe hacer X en Z (objetivos) La motivación de lograr el objetivo es cambiar la realidad.
6
“Un conjunto de sujetos llamados educadores (S) se proponen (P) en un intervalo de tiempo (t 1,t 2,…t n ) dado, realizar en otros conjuntos de sujetos llamados educandos (Z) una serie de comportamientos (Z1, Z 2, Z 3,… Z n ) se consideran valiosos de ser poseídos por estos educandos.” (Carlos Barriga; Lectura Objetivos Vs Competencias) LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES
7
a)Identifiquen: La diferencia entre las fracciones homogéneas y heterogéneas. b)Expliquen: La diferencia entre estos dos tipos de fracciones. c)Valores: La utilidad de las fracciones en el uso de la vida diaria. Ejemplo En el comportamiento humano consideremos dos componentes: a)Un contenido cultural que el alumno debe dominar. En nuestro ejemplo es la ampliación del conjunto de los números enteros a los números racionales. b)Una operación psicofísica que el alumno debe desplegar para apropiarse del contenido cultural: en nuestro ejemplo son tres: identificar, explicar y valorar.
8
POR SU CONTENIDO: Conocimientos de mecánica automotriz. OPERACIÓN PSICOFÍSICA: Destreza POR SU CONTENIDO: Conocimiento matemático. OPERACIÓN PSICOFÍSICA: Habilidad cognitiva. Los objetivos apuntan al perfil ideal del educando. Todo comportamiento depende de los contenidos que se desarrollan y el tipo de operaciones que lleva a cabo el sujeto para apropiarse del contenido. COMPORTAMIENTO: “Armar y desarmar el motor de un auto” COMPORTAMIENTO: “Demostrar que uno más uno es igual a dos”
9
LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES La intencionalidad del sujeto se plantearán en tiempo futuro La serie de comportamientos es considerado valioso de ser poseído por un conjunto de educandos El docente busca que el educando domine las cuatro operaciones básicas. el alumno demuestre a través de ejercicios que ha llegado a comprender el desarrollo de algoritmo de las cuatro operaciones básicas.
10
LAS COMPETENCIAS Disputa o contienda Rivalidad Incumbencia Aptitud Es saber hacer algo de manera eficaz C1: capacidad potencial para hacer algo (inobservable) C2: Competencia real y actual de hacer algo (observable – medible - evaluable)
11
COMPETENCIAS COMO SABER HACER Y HACER El saber Y no implica Y Están estrechamente relacionado El conocer no garantiza el saber hacer
12
LAS COMPETENCIAS Y EL SABER PROCEDIMENTAL SABER HACER SABER PROCEDIMENTAL COMPETENCIA
13
LAS COMPETENCIAS Y EL SABER TÉCNICO SABER HACER SABER TÉCNICO SABER PROCEDIMENTAL COMPETENCIA
14
LAS COMPETENCIAS COMO ACTIVIDAD TÉCNICA según ARISTÓTELES ACTIVIDAD TEÓRICA ACTIVIDAD PRÁCTICA ACTIVIDAD POIÉTICA
15
LAS COMPETENCIAS Y EL HACER EFICAZ Competencia es un hacer, pero hacerlo bien, no hacerlo de cualquier manera. Las competencias involucran un componente evaluativo. La competencia incluye el logro, la eficacia, la excelencia, la idenoidad en el hacer en la ejecución de un determinada actividad.
16
4. LAS COMPETENCIAS, EL SABER, LAS ACTITUDES Y LA EJECUCIÓN Presupone que se cumplan ciertas condiciones: Primero, que el sujeto conozca Y (saber hacer Y, supone conocer Y, Z). Es un saber qué, mientras que el saber técnico es saber cómo. “El saber teórico nos permite conocer el mundo pero no transformarlo”. Segundo, que el sujeto tenga una actitud favorable para hacer Y, donde Y es un valor que carece Z, el cual es necesario realizar
17
ESQUEMATICAMENTE 1.Saber acerca de Y, Z (saber teórico, conceptual o proposicional) proposicional) 2. Actitud favorable (valoración) hacer Y en Z 3. Saber que M produce (saber técnico,procedimental) Y en Z (competencia 1 ) Y en Z (competencia 1 ) 4. Aplicar eficazmente (saber experimental) M para hacer Y en Z M para hacer Y en Z (competencia 2 ) (competencia 2 )
18
Esto corresponde a lo que expone Aristóteles al comienzo de sus obras metafísicas, en donde se definen dos grados importantes: Esto corresponde a lo que expone Aristóteles al comienzo de sus obras metafísicas, en donde se definen dos grados importantes: es un saber personal e intransferible, se logra con un contacto directo, cada cosa en particular y por ello nos da la individualidad, mas no lo universal; no se puede enseñar sólo podemos hacer que otra persona vida la misma experiencia (sólo se puede ver o mostrarse) 1° LA EMPEIRÍA
19
SEGUNDO GRADO 2° LA TÉCNICA es un saber hacer; a la persona que sabe qué medios usar para producir algo (M) se les llama técnico o perito. Nos implica un saber universal, pero no nos da lo individual, por eso la técnica se puede enseñar (requiere de la experiencia).
20
TERCER GRADO 3° EL SABER Nos da las causas y primeros principios de todo cuanto hay; a este saber es al que Aristóteles llamada epistemia, es decir el saber de las cosas. Entonces, la experiencia y la técnica son saberes más necesarios para el hombre, pero no superiores a la epistemia
21
Pues bien, cuando hablamos de saber teórico (o conceptual o proposicional) y saber técnico procedimental (saber hacer) estamos aludiendo a los contenidos y no al saber como operación cognitiva. Los contenidos que el sujeto debe dominar, pueden estar formando un cuerpo de proposiciones, por lo tanto nos encontraremos ante un saber proposicional o conceptual, en este caso hablamos de un saber procedimental o técnico, lo que representa a las competencias de tipo 1 Las actitudes, en cambio, no son parte de los contenidos sino de las operaciones mentales que el sujeto tiene respecto a ciertos contenidos. 5. LAS COMPETENCIAS Y LAS OPERACIONES PSICO - FÍSICAS Y LOS CONTENIDOS
22
6. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DIFERENCIAS OBJETIVOSCOMPETENCIAS Tiene como referente al comportamiento. Todo currículo es por objetivo. Comportamiento futuro. “Demostrará el Teorema de Pitágoras” Tipo de comportamiento. Puede darse un currículo por competencia. Comportamiento presente. “Demuestra el Teorema de Pitágoras” “Demuestra el Teorema de Pitágoras” “NO SÓLO RESULTA FALSO OPONER OBJETIVO EDUCACIONAL A COMPETENCIA SINO UN IMPOSIBLE TOTAL”
23
CONCLUSIONES: Competencia y objetivo no serían categorías pedagógicas sino gramaticales. Lo que postulan este punto de vista en objetivos vs competencias faltaría definir un término que exprese el tiempo pasado (demostró el Teorema de Pitágoras) En los documentos del Ministerio de Educación no se utiliza directamente la palabra objetivo, sino sus sinónimos: propósito, fin, intención.
24
La competencia, como lo han percibido todos los profesores de aula, son los mismos comportamientos que figuran en los antiguos currículos declaradamente por objetivos. Para comprobarlo basta con revisar los antiguos planes curriculares elaborados en función objetivos y se encontrarán que aluden a los mismos comportamientos a los que se refieren los actuales currículos llamados por competencias. No se perciben diferencias significativas entre los currículos por competencias y los currículos por objetivos. No existe, pues, ninguna razón para oponer objetivos a competencias y, por consiguiente, carece de sentido hablar de un currículo por competencias y no por objetivos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.