La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HEMISFERIO DERECHO LESIONES DERECHAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HEMISFERIO DERECHO LESIONES DERECHAS"— Transcripción de la presentación:

1 HEMISFERIO DERECHO LESIONES DERECHAS
ALGUNAS DICOTOMIAS PROPUESTAS PARA LA ASIMETRIA HEMISFERICA HEMISFERIO DERECHO HEMISFERIO IZQUIERDO Percepción Expresión Retino-ocular Auditivo-auricular Imaginación visual Preposicional Viso-espacial Verbal Atemporal Temporal Sintético Analítico Funcionamiento difuso Funcionamiento focal Identificación física Identificación por el nombre Procesamiento en paralelo Procesamiento serial Imaginativo Simbólico LESIONES DERECHAS LESIONES IZQUIERDAS Mala orientación de líneas y ángulos Simplificación de líneas y ángulos Mejor a la derecha Mejor a la izquierda Exceso de detalles Ausencia de detalles internos Micro reproducción Macro reproducción De derecha a izquierda De izquierda a derecha Especialmente desarticulado Especialmente simplificado

2 Mala orientación de líneas y ángulos
ERRORES EN EL DIBUJO CARACTERÍSTICO DE LESIONES HEMISFÉRICAS DERECHAS E IZQUIERDA LESIONES DERECHAS LESIONES IZQUIERDAS Mala orientación de líneas y ángulos Simplificación de líneas y ángulos Mejor a la derecha Mejor a la izquierda Exceso de detalles Ausencia de detalles internos Micro reproducción Macro reproducción De derecha a izquierda De izquierda a derecha Especialmente desarticulado Especialmente simplificado

3 Déficit cognitivo general Amnesia anterograda y retrograda
PRINCIPALES secuelas cognoscitivas y comportamentales de los traumatismos craneoencefálicos Déficit cognitivo general Amnesia anterograda y retrograda Desinhibición Puerilidad Apatía Depresión Ansiedad Fatigabilidad Sensibilidad aumentada de los sentidos ATAXIA: ATETOSIS: Movimientos voluntarios, desarmónico, desmesurados e incoordinados Ej: alcoholismo. Movimientos involuntarios de los miembros, lentos, ondulatorios, reptantes y aumentan con las emociones. La bradipsiquia es un síntoma neurológico caracterizado por favorecer la lentitud psíquica, mental o del pensamiento. Es un síntoma común en enfermedades del sistema nervioso central como la Enfermedad de Alzheimer, incluso con el envejecimiento y también con el abuso de sustancias psicotrópicas y estupefacientes. Etimológicamente procede del griego: bradys (lento) y psyche (mente, alma).

4 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ALTERACIONES COGNOSCITIVAS Y COMPORTAMENTALES ASOCIADAS CON LESIONES DE LAS ÁREAS PREFRONTALES DEL CEREBRO FUNCIONES EJECUTIVAS Función ejecutiva es un término amplio, que incluye aspectos como la capacidad de filtrar la interferencia, el control de una conducta dirigida hacia una meta, la habilidad de anticipar las consecuencias de la conducta y la flexibilidad mental; también incluye la moralidad, la conducta ética y la autoconciencia. Se supone que el lóbulo frontal hace las funciones de programador y controlador de la actividad psicológica. Estos regulan la personalidad y el afecto y contribuyen a t odas las formas complejas de conducta. Es decir, participan de las habilidades típicas del ser humano, como la autoconciencia y la temporalidad de la conducta MOTRICIDAD Reflejos patológicos Negligencia e impersistencia motora Tono anormal Anormalidades en la marcha Cambios en el control de esfínteres Hiperactividad Ecopraxia (ecomimia) Conducta de utilización Desorganización comportamental Perseveración ATENCIÓN Cambios en la activación Cambios en las respuestas de orientación Disminución en las formas dirigidas de atención

5 LENGUAJE Afasia extrasilviana motora (dinámica) Mutismo Errores de denominación Carencia de control verbal sobre el comportamiento Concretismo verbal Disdecoro verbal PERCEPCIÓN Limitación en lo movimientos oculares Inadecuada interpretación perceptual COMPORTAMIENTO SOCIAL Y EMOCIONAL Violación de las normas sociales Labilidad emocional Inadecuación sexual Excesiva familiaridad Inadecuada interpretación emocional MEMORIA Improductividad en pruebas de retención Amnesia inespecífica Desorganización secuencial de la memoria Defectos de metamemoria Defectos en la memoria de trabajo Alteraciones en la vivencia del tiempo PERSONALIDAD Moría Impulsividad Seudodepresión y seudopsicopatía PROCESOS INTELECTUALES Nivel de pensamiento concreto Nivel intelectual alterado

6 CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS NEUROLOGICOS BLANDOS
CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS BLANDOS DEL DESARROLLO Movimientos asociados (exagerados o en espejo) Dificultades construccionales Inmadurez para agarrar el lápiz Incapacidad para recibir una pelota  Retrazo en le desarrollo psicomotor  Retrazo en la supresión de reflejos (babinski)  Torpeza motriz  Impersistencia motriz  Postura y marcha pobres  Lentificación en la producción de movimientos  Defectos articulatorios del habla  Extinción a la doble estimulación táctil  Dificultades para reconocer derecha - izquierda  CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS BLANDOS DE ANORMALIDAD Asterognosia  Asimetría de los movimientos asociados de las extremidades Dificultades en la integración auditivo-visual  Movimientos coreicos  Anormalidades difusas en el EEG  Disartria  Diadococinesia  Disgrafestesia 

7 Impersistencia motriz Nistagmus Apraxiaorolinguofacial
Anormalidades posturales  Posiciones anormales de las manos al caminar  Asimetrías reflejas  Hipotonía o hipertonía muscular  Temblor  Dificultades para encontrar palabras  CLASIFICACIÓN DE LAS APRAXIAS La apraxia se refiere a un trastorno en la ejecución de movimientos aprendidos en respuesta a un estimulo que normalmente desencadena el movimiento y en ausencia de de trastornos atencionales o falta de cooperación. La apraxia implica ausencia de una serie de dificultades motoras, como parálisis, ataxias, déficit preceptúales y alteraciones graves en la comprensión y el deterioro mental. De acuerdo con Geschwind y Damasio (1985), hay cuatro manifestaciones clínicas de la apraxia: 1) Incapacidad de realizar correctamente un movimiento por orden verbal; 2) impedimento para imitar adecuadamente un movimiento realizado por el examinador; 3) incapacidad de realizar apropiadamente un movimiento en respuesta a un objeto; 4) Incapacidad para manipular un objeto en forma adecuada

8 Estas dificultades en la realización de los movimientos aprendidos no se origina en problemas motoras primarios, trastornos gnósicos (visuales y/o auditivos), defectos de atención o trastornos intelectuales globales (demencia). APRAXIAS MOTORAS APRAXIAS DE LAS EXTREMIDADES Hemisferio izquierdo Bilaterales Ideomotora De las extremidades superiores De la marcha Ideacional Unilaterales Cinética Simpática Callosa APRAXIAS DE LA CARA Bucofacial (oral) Ocular APRAXIAS AXIALES Troncopedal APRAXIAS DEL LENGUAJE Del habla Verbal APRAXIAS ESPACIALES CONSTRUCCIONAL DEL VESTIRSE

9 TAREAS TÍPICAS UTILIZADAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS APRAXIAS
APRAXIAS DE LAS EXTREMIDADES Movimientos con significado Orden verbal e imitación Movimientos sin significado Adiós Colocar la mano en el hombro opuesto Acercarse Colocar el dorso de la mano sobre la frente Negación Colocar la mano sobre el pecho Peinarse Dibujar un ocho en el aire Cepillarse los dientes Hacer un círculo en el aire Serruchar Colocar la palma de la mano sobre la cabeza Cortar con un a tijera Colocar la palma de la mano en la nuca. Martillar un clavo Tocarse la barbilla con el pulgar y el índice. APRAXIA IDEACIONAL Uso de los objetos APRAXIA OCULOMOTORA 1. Preparar el envío de una carta 1. Búsqueda visual 2. Seguir la secuencia necesaria para encender un cigarrillo 2. Seguimiento de los objetos 3. Preparar café 3. Movimiento de los ojos bajo orden verbal APRAXIA BUCOFACIAL APRAXIA CONSTRUCIONAL 1. Hacer cara de que algo huele mal. 1. Dibujo 2. Mostrar los dientes Espontáneo 3. Sacar la lengua Copia con sentido por ejemplo una casa Sin sentido – figuras abstractas

10 CLASIFICACIÓN DE LAS AGNOSIAS
4. Colocar la lengua a la derecha 2. Ensamblaje 5. Colocar la lengua a la izquierda Cubos 2 -3 dimensiones 6. Con la lengua limpiarse la parte superior de los labios Rompecabezas 7. Inflar la mejillas Palitos 8. Silbar APRAXIA TRONCOPEDAL 9. Mostrar como se da un beso 1.Hacer una venia 10. Con la lengua hacer el sonido de un caballo trotando 2. Arrodillarse 11. Soplar 3. Caminar hacia atrás 12. Tomar con un pitillo 4. Pararse como un boxeador 5. Bailar 6. Sentarse CLASIFICACIÓN DE LAS AGNOSIAS La incapacidad de reconocer un estímulo, aunque haya una adecuada sensación de este, se denomina agnosia. Esta palabra proviene del griego gnosis= conocimiento, y a = negación, ausencia, y significa desconocimiento. Agnosia es la pérdida de la capacidad de transformar las sensaciones simples en percepciones propiamente dichas, por lo que el sujeto a pesar de ver, oír o sentir, no puede reconocer los estímulos visuales, auditivos y táctiles. La definición de agnosia lleva implícita la idea que hay integridad sensorial primaria, y ausencia de de deterioro intelectual global.

11 1. Agnosia visual de objetos 1. Verbal 2. Acromatonogsia 2. No verbal
VISUALES AUDITIVAS 1. Agnosia visual de objetos 1. Verbal 2. Acromatonogsia 2. No verbal 3. Alexia agnósica 3. Para sonidos 4. Prosopagnosia 4. Amusía Simultagnosia ESPACIALES SOMÁTICAS (ASOMATOGNOSIAS) 1. Trastornos en la exploración espacial 1. Unilaterales 2. Trastornos en la percepción espacial - Incapacidad para localizar estímulos - Alteraciones en la percepción de la profundidad - Distorsiones en la orientación de líneas - Estimación errónea del numero de estímulos  - Hemiasomatognosia - Anosognosia de la hemiplejia - Misoplejia - Somatoparafrenia 2. BILATERALES 3. Trastornos en la manipulación espacial - Agnosia espacial unilateral - Pérdida de los conceptos topográficos 2. ASOMATOGNOSIAS BILATERALES  Autotopagnosia  Agnosia digital  Desorientación derecha - izquierda  Asimbolía al dolor

12 Tallo cerebral que alteran el nivel de conciencia
4. Trastornos de orientación y memoria espacial  - Agnosia topográfica  - Amnesia topográfica Asterognosia  - Primaria  - Secundaria Asimbólica táctil Amorfosintesis  OTRAS AGNOSIAS CARACTERÍSTICAS DE LA AMNESIA DEL HIPOCAMPO La memoria de un individuo es la historia de su experiencia personal tal como se registra en el cerebro. Se puede definir como la conservación de la información transmitida por una señal después de haberse suspendido la acción de dicha señal. Es una de las funciones cognitivas mas sensibles al daño cerebral. Amnesia retrógrada de aproximadamente 2 – 3 años Amnesia anterógrada severa para todas las anomalías y todos los tipos de material Ausencia de confabulación Memoria inmediata conservada Inteligencia general conservada Atención conservada Memoria procedimental mejor conservada LESIONES AFECTA EL PROCESO DE MEMORIA Tallo cerebral que alteran el nivel de conciencia Carecen de estado de alerta. En el sistema límbico, como el hipocampo, amígdala, tálamo Almacenamiento de información nueva, pero con memoria retrograda.

13 Mecanismos cerebrales Lóbulo frontal
Construye estrategias para recuperar los recuerdos. Hemisferio izquierdo Almacenar y recuperar memorias verbales Hemisferio derecho Especializada en los estímulos viso espaciales Lóbulo temporal izquierdo Dificultad Recordar historias o retener frases Lesiones Unilaterales del hipocampo izquierdo Amnesia anterógrada que afecta la memoria semántica Lesiones hipocámpicas derechas Alteran la memoria episódica Hipoxias o tratamiento quirúrgico en caso de epilepsia del lóbulo temporal. Amnesia frontal Anosognosia de sus déficit amnésicos Encefalitis herpética Amnesia anterógrada, afasia, agnosia visual, oralismo PATOLOGÍA DE LA MEMORIA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA AMNESIA EN EL SÍNDROME DE KARSAKOFT Daño mesencefálico Alcohólicos - tiamina ALGUNAS DISTINCIONES BÁSICAS EN LA MEMORIA Amnesia anterógrada grave 1. Según la forma de de codificación de la información Confabulación Procedimenta Desorientación y confusión - Declarativa: Semántica Episódica (experiencial) Memoria inmediata conservada 2. Según su duración

14 Cambios comportamentales
- Sensorial: Icónica (visual) Ecóica ( auditiva) Defectos cognocitivos amplios Defectos atencionales Inmediata A corto plazo A largo plazo Definitiva PRINCIPALES ALTERACIONES DE LA MEMORIA HALLADAS EN LA CLÍNICA NEUROPSICOLÓGICA Hipocampo Korsakoff Traumática Global transitoria Demencia Anterograda + Confabulación - +/- Retrograda Inmediata Confusión Intelecto Anosognosia

15 Hay dos tipos diferentes de anormalidades en el lenguaje infantil:
AFASIA Afasia AGNOSIA: (Del griego a-, privación y phásis, palabra). Para Trousseau, que creó esta palabra, representaba la imposibilidad de traducir el pensamiento por palabras a pesar de la integridad funcional de la lengua y de la laringe. De una forma aún más general, la afasia es la pérdida de la memoria de los signos por medio de los cuales el hombre intercambia sus ideas con sus semejantes. Afasia es una alteración en la capacidad para utilizar lenguaje, un déficit en la comunicación verbal resultante del daño cerebral, una pérdida adquirida en el lenguaje como resultado del algún daño cerebral y que se caracteriza por errores en la producción (parafasia), fallas en la comprensión y dificultad para hallar palabra (anomia), o simplemente una pérdida o trastorno en el lenguaje causado por un daño cerebral. La afasia es, en consecuencia, una alteración adquirida en el lenguaje oral. La afasia puede presentarse durante o después de la adquisición del lenguaje. Hay dos tipos diferentes de anormalidades en el lenguaje infantil: 1) la disfasia de desarrollo o un retardo o trastorno en la adquisición normal del lenguaje y 2) la afasia infantil, que es una pérdida del lenguaje resultante de algún tipo de daño cerebral, producido antes de que haber alcanzado su adquisición completa.

16 Discriminación fonêmica Acústica – Amnésia Memória verbal Amnésia
TIPO DE AFASIA FACTOR ALTERADO Acústico – Agnósica Discriminación fonêmica Acústica – Amnésia Memória verbal Amnésia Estructura semántica de las palabras  Semántica Comprensión de relaciones lógico - gramaticales Estructuras cuasi-espaciales  Motora aferente Discriminación de articulemas Motora eferente Trastornos en la melodía cinética del habla.  Dinámica Iniciativa verbal  FACTORES SUBYACENTES A LOS DIFERENTES SÍNDROMES AFÁSICOS, SEGÚN LURIA (1976) CARACTERÍSTICAS DE LA AFASIA BROCA Afasia motora o cinética CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL LENGUAJE Lenguaje conversacional No fluente  Comprensión del lenguaje Relativamente anormal  Repetición Anormal  Señalar Denominar Lectura: en voz alta Comprensión Escritura

17 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL LENGUAJE Lenguaje conversacional Fluente
Lenguaje conversacional Fluente  Comprensión del lenguaje Anormal  Repetición Señalar Denominar Lectura: en voz alta Relativamente normal a Anormal  Comprensión Relativamente normal a anormal  Escritura CARACTERÍSTICAS DE LA AFASIA DE WERNICKE Afasia sensorial o receptiva CARACTERÍSTICAS DE LA AFASIA EXTRASILVIANA MOTORA TIPO I Afasia dinámica CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL LENGUAJE Lenguaje conversacional Escaso, ecolálico  Comprensión del lenguaje Relativamente normal  Repetición Buena a anormal  Señalar Normal  Denominar Ligeramente anormal  Lectura: en voz alta Defectuosa Comprensión Frecuentemente buena  Escritura Defectuosa 

18 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL LENGUAJE
CARACTERÍSTICAS DE LA AFASIA DE CONDUCCIÓN CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL LENGUAJE Lenguaje conversacional Fluente, parafásico Comprensión del lenguaje De bueno a normal Repetición Severamente anormal Señalar De buena a anormal Denominar Anormal Lectura: en voz alta Comprensión De buena a normal Escritura Los trastornos en el lenguaje oral (afasia) se asocian con defectos en la habilidad para leer (alexias), escribir (agrafia) y hacer calculo numérico (acalculias) ALEXIAS Alexia se refiere a una alteración en la lectura y puede definirse como una pérdida parcial o total de la capacidad para leer por efecto de una lesión cerebral. Es un defecto adquirido. Por alexia literal se entiende una dificultad relativa para leer (denominar) las letras del alfabeto. La dislexia se define como “un trastorno que se manifiesta en una dificultad para aprender a leer, aunque haya una instrucción previa, inteligencia normal, y un medio socio cultural adecuado”. La dislexia representa un entonces un problema específico en el aprendizaje.

19 CLASIFICACIÓN DE LAS ALEXIAS
CLASIFICACIÓN CLASICA (BASADA ANATOMICAMENTE) Alexia central (alexia parieto - temporal) Alexia posterior (alexia occipital)  Alexia anterior (alexia frontal)  Alexia espacial (alexia del hemisferio derecho)  OTRAS VARIEDADES DE ALEXIA Alexias afásicas Hemialexia Algunas formas especiales de alexias CLASIFICACIÓN PSICOLINGUÍSTICA Alexias centrales Alexia superficial Alexia fonológica Alexia profunda Alexias periféricas Lectura letra por letra Alexia por negligencia Alexia atencional ALEXIA PARIETO – TEMPORAL: Se conoce también como alexia con agrafía, alexia central, alexia asociativa, alexia afásica. Se caracteriza sobre todo, por la presencia simultanea de alexia y agrafía. Problemas para leer en voz alta y en silencio. Asimismo, el paciente es incapaz de reconocer las palabras deletreadas en voz alta, lo cual implica una alteración en el conocimiento de los códigos del lenguaje escrito. ALEXIAS (DISLEXIAS) CENTRALES: El paciente puede percibir correctamente la forma escrita de la palabra, pero tiene dificultades para reconocerla (identificarla) y procesarla desde el punto de vista semántico o fonológico. Errores en la lectura = paralexia - errores en la escritura = paragrafías.

20 Características principales de las cuatro formas clásicas de Alexia
Parieto Temporal Occipital Frontal Espacial LENGUAJE ESCRITO 1. Lectura Alexia total Alexia verbal Alexia literal Alexia espacial 2. Escritura Agrafía grave Agrafía mínima Agrafia espacial 3. Copia Deficiente Pobre , torpe Negligencia 4. Denomina ción de letras Anomia para letras Normal Pobre Conservada 5. Compren sión de palabras deletreadas Buena 6. Deletrear en voz alta deficiente buena HALLAZGOS ASOCIADOS  1. Lenguaje Fluido Leve anomia Afasia no fluida 2. Motor Paresia leve Hemiparesia derecha Hemianopsia izquierda 3. Sensorial Frecuente perdida hemisensorial Algunas veces Frecuentemente 4. Campos visuales Puede o no existir defectos Hemianopsia derecha Frecuentemente hemianopsia izquierda

21 PARALEXIAS Y LAS PARAGRAFIAS LITERALES
izquierda 5. Síndrome de Gerstmann frecuente Ausente ausente Principales tipos de errores en la lectura y en la escritura hallados en pacientes con afasia de conducción. LECTURA FRECUENCIA RELATIVA ESCRITURA Sustituciones de letras 30% Sustitución de letras Anticipaciones 10% Omisión de letras 25% Lectura literal Neologismos De seudopalabras a palabras Omisiones literales Adiciones literales CLASIFICACIÓN DE LAS PARALEXIAS Y LAS PARAGRAFIAS PARALEXIAS Y LAS PARAGRAFIAS LITERALES Omisiones Adiciones Desplazamientos Sustituciones

22 PARALEXIAS Y LAS PARAGRAFIAS VERBALES
PARALEXIAS Y LAS PARAGRAFIAS VERBALES Paralexias y las Paragrafías formales (relación fonológica  Paralexias y las Paragrafías verbales morfémicas  Paralexias y las Paragrafías lexicas (o derivacionales)  Paralexias y las Paragrafías morfológicas (o flexionales)  Paralexias y las Paragrafías verbales semánticas (relación semántica) Mismo campo semántico  Antónimos  Super ordenados  Proximidad  Paralexias y las Paragrafías inconexas  Paralexias y las Paragrafías signtamáticas  OTROS TIPOS DE PARALEXIAS Y LAS PARAGRAFIAS Paralexias por negligencia - Omisiones – sustituciones Paralexias en el deletreo Paralexias visuales Paralexias prosódicas Paralexias grafémicas Paralexias y las Paragrafías por regulación Paralexias y las Paragrafías por descomposición Paralexias y las Paragrafías por agrupamiento Neologismos

23 EJEMPLOS DE ALEXIAS ESPECIALES
Errores en la lectura de letras, silabas y palabras Errores en la lectura de oraciones y textos Lectura de letras h-n u-n k-x Negligencia hemiespecial en oraciones. El hombre camina por la calle -- camina por la calle Sustituciones literales fama – cama Sustituciones de palabras. Las personas se reúnen en el parque – las personas se sientan en el parque. Sustituciones de silabas y seudopalabras por palabras tas – gas Adiciones de palabras. La cantina es de Juan - La cantina es de don Juan. Omisiones de letras plazo – lazo Confabulación en oraciones. Las personas se reúnen en el parque – Yo estuve en el parque. Negligencia hemiespecial en la lectura de palabras soldado - dado Agrupamiento con tener – contener Adiciones de letras dentro – adentro Omisiones de palabras. Las personas se reúnen en el parque. Las personas en el parque. Confabulación en palabras tiene - contiene División de palabras convertir – con vertir

24 CLASIFICACIÓN DE LAS AGRAFÍAS
La AGRAFÍA se puede definir como una pérdida parcial o total en la capacidad para producir lenguaje escrito, causada por algún tipo de daño cerebral. Esta capacidad puede alterarse como consecuencia de defectos lingüísticos (afasias), pero otros elementos, no relacionados con el lenguaje mismo (por ejemplo motor y espacial). CLASIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS AGRAFIAS AGRAFIAS AFASICAS Agrafía en la afasia de Broca Agrafía en la afasia de Wernicke Agrafía en la afasia de conducción Otras agrafías afásicas AGRAFIAS NO AFASICAS Agrafía motora Agrafía pura Agrafía espacial Agráfía apráxica OTROS TRANSTORNOS DE LA ESCRITURA Hemiagrafía Alteraciones en la escritura de origen frontal Estados confusionales Agrafía histérica

25 CLASIFICACIÓN PSICOLINGÜÍSTICA DE LAS AGRAFÍAS AGRAFÍAS CENTRALES
Agrafía fonológica Agrafía lexical (superficial) Agrafía profunda AGRAFÍA PERIFÉRICA Agrafía espacial Agrafía apráxica COMPARACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA AFÁSICA DE BROCA Los pacientes muestran trastornos en su escritura, relacionados con un defecto lingüístico fundamental. Su escritura es lenta, difícil, torpe, abreviada y agramática (pelo – lelo pelo – pepo libro - libo). AFASIA DE BROCA AGRAFÍA DE BROCA Producción escasa Con esfuerzo Articulación pobre Caligrafía torpe Frases cortas Producción abreviada Agramatismo Simplificaciones silábicas

26 Contar: Contar objetos reales Contar en progresión Contar en regresión
Operaciones aritméticas usando una base diferente. Estimación de cardinalidad Forma arábiga Número presentado oralmente Fracciones

27 Lectura de números Dígitos arábigos Números romanos Comparación de fracciones Escritura de números Sumar y restar fracciones Transcodificación De un código numérico a un código verbal De un código verbal a un código numérico Repetición de dígitos En orden directo En orden inverso Lectura y escritura de signos aritméticos. Conocimiento numérico general Automatismos aritméticos Tablas de multiplicar Sumar cantidades de un digito Restar cantidades de un digito Conocimiento numérico personal Completar una operación aritmética Números Signos aritméticos Estimación de cantidades Comparación de magnitudes  Estimación de tiempo Operaciones aritméticas sucesivas Sumar Restar Estimación de magnitud Calculo mental: Sumar Multiplicar Dividir Problemas numéricos Calculo Escrito: Sumar Utilización de dinero Alinear números en columnas Operaciones aritméticas usando una base diferente.

28 TIPOS DE ACALCULIA ACALCULIA PRIMARIA  Anaritmetia ACALCULIA SECUNDARIA  Acalculia Afásica  Acalculia aléxica  Acalculia agrafica  Acalculia frontal Acalculia espacial ALGUNOS CRITERIOS COMPARATIVOS ENTRE HIPERACTIVIDAD Y LA DISLEXIA Inteligencia EEC Evolución Signos neurológicos blandos Hiperactividad Normal Inferior A veces anormal Reservada * * Dislexia Normal superior Normal Buena * CLASIFICACIÓN DE LAS DISLEXIAS AUTOR TIPOS DE DISLEXIA Bakker, 1979 Dislexia de tipo Perceptual Dislexia de tipo Lingüístico Poder, 1973 Dislexia disfonética Dislexia diseidética Ellis, 1993 Dislexia fonológica de desarrollo Dislexia superficial de desarrollo Johnson y Myklebust, 1971 Dislexia audiológica Dislexia visoespacial Mattis et. Al., 1975 Dislexia con defectos visoespaciales

29 Dislexia con defectos articulatorios
Dislexia con defectos articulatorios Dislexia asociadas con problemas de lenguaje Dislexia con dificultades en la secuenciación temporal. Pirozzolo, 1979 Subtipo auditivo lingüístico Subtipo visoespacial Quiros, 1964 Dislexia en el procesamiento central auditivo Dislexia viso espacial PRINCIPALES ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS OBSERVADAS EN CASO DE LESIONES DE LOS HEMISFERIOS DERECHO E IZQUIERDO FUNCIÓN HEMISFERIO DERECHO HEMISFERIO IZQUIERDO Lenguaje oral Aprosodía Afasia Escritura Agrafía espacial Agrafia afásica Lectura Alexia espacial Alexia global Calculo Acalculía espacial Acalculía primaria Música Amusía Análisis musical Praxis Apraxia construccional Apraxia ideomotora Percepción espacial Agnosia topográfica Agnosia simultanea Percepción corporal Hemiasomatognosía Autotopagnosia Memoria Amnesia experiencial Amnesia semántica afecto Reacción indiferente Reaccción catastrófica

30 Corteza motora inferior y opérculo posterior Afemia
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN EN CASOS DE LAS LECCIONES FRONTALES IZQUIERDAS Corteza motora inferior y opérculo posterior Afemia Todo el opérculo mas la corteza motora inferior Afasia del área de Broca Frontal dorsolateral Afasia transcortical motora Frontal media Mutismo Prefrontal Producción verbal reducida; discurso empobrecido GLOSARIO AFEMIA: Afasia motriz verbal AGRAFÍAS AFASICAS, presentan defectos lingüísticos fundamentales, que se manifiestan tanto en su lenguaje oral expresivo como en su escritura. La agrafía es entonces una consecuencia de este defecto lingüístico y es paralela a las dificultades en el lenguaje oral. AGRAFIA EN LA AFASIA DE WENICKE, presenta un trastorno en su lenguaje escrito, caracterizado por una escritura fluida, con letras bien formadas, pero mal combinadas. AGRAFÍA EN LA AFASIA DE CONDUCCIÓN: Se caracteriza por una mejor escritura espontánea que al dictado. AGRAFÍA (DISGRAFIAS) CENTRALES: Afecta uno o más de los procesos implicados en el deletreo de palabras familiares y no familiares (y seudopalabras): por lo tanto, afecta el deletreo en todas sus formas de producción: escritura a mano o a máquina, deletreo oral, deletreo con secuencia de las letras escritas en tarjetas. Existen tres tipos de agrafías centrales: la agrafía fonológica, la agrafía léxical (superficial) y la agrafía profunda. Agrafía fonológica: en este trastorno el paciente conserva la capacidad para escribir palabras familiares, regulares o irregulares, pero no puede deletrear seudopalabras. Puede ser consecuencia de lesiones en una amplia región periselviana,la cual participa en el procesamiento fonológico central. Agrafía léxica (superficial), se caracteriza porque el paciente tiene dificultades para deletrear palabras irregulares y ambiguas, aunque preserva el deletreo de palabras regulares. La habilidad de escribir disminuye cuando aumenta la

31 ambigüedad ortográfica
ambigüedad ortográfica. El uso de la ortografía se asocia de manera significativa con la habilidad para visualizar la forma como se escribe la palabra. Agrafía profunda, se refiere a un trastorno en la escritura caracterizado por a) incapacidad para deletrear seudopalabras y palabras funcionales; b) el mejor deletreo de palabras altamente imaginables que de palabras de baja imaginabilidad; c) la presencia de paragrafías semánticas. AGRAFÍAS (DISGRAFÍAS) PERIFERICAS. Afectan una sola modalidad de producción de la escritura. En general, se informa que hay un deletreo oral asociado con dificultad para escribir. Agrafía espacial o visoespecial. Asociada con lesiones en el hemisferio derecho. Se considera como un trastorno en la expresión gráfica, no afásico en la escritura, debido a un defecto visoespecial que altera la orientación y secuenciación correcta durante la escritura. Se caracteriza por: algunos grafemas se producen con uno, dos y mas de un rasgo extra; los reglones durante la escritura no son horizontales, sino inclinados en forma ascendente y descendente; la escritura ocupa solamente la parte derecha de la página; se incluyen espacios en blanco entre los grafemas, desorganizando la palabra y destruyendo la mitad. Omisión de rasgos y letras, o lo contrario; Incapacidad para utilizar en forma correcta los espacios para unir y separar las palabras; Dificultad para conservar una dirección horizontal durante la escritura;_ Incremento progresivo de los márgenes izquierdos; Violación de los espacios y desorganización espacial del material escrito; Desautomatización y cambios en el tipo de letras; Apraxia construccional para el acto de escribir. Ej. El niño ño ra. Agrafía apráxica. El principal defecto del paciente se halla al nivel de los procesos motores periféricos, los “patrones motores gráficos”. La escritura es correcta desde el punto de vista del deletreo, aunque las letras pueden estar bastante deformadas. Duplica las letras y los rasgos y tienen errores de omisión, sustituyen letras y la trascripción de mayúscula a minúscula puede estar alterada. AGRAFIAS NO AFASICAS. Los defectos motores alteran la escritura en cuanto que ésta es un acto motor, y los defectos espaciales causan desarreglos en la organización espacial de la escritura.

32 AGRAFÍAS MOTORAS: Las alteraciones motoras en la escritura pueden aparecer como consecuencia de lesiones en el sistema nervioso central que involucran los ganglios basales, el cerebelo y el tracto corticoespinal; o bien, como resultado de lesiones que afectan los nervios periféricos y la mecánica de los movimientos de la mano. AGRAFÍA PURA. La observación clínica demuestra que la escritura es una actividad más sensible que el lenguaje oral, lo que permitiría suponer que pacientes que pacientes con un daño frontal en torno al área de Broca pueden tener déficit lingüístico mínimo limitados al lenguaje escrito. La ataxia (del griego a- que significa "negativo" o "sin" y taxiā que significa "orden") es un síntoma o enfermedad que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el cuerpo humano. Esta descoordinación puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, al cuerpo, al habla, a los movimientos oculares, al mecanismo de deglución, etc. Según el glosario de términos del Laboratorio de Genética Gregorio Marañón, se define la palabra ataxia como un: "Trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos". Por tanto, "ataxia" puede utilizarse indistintamente para referirse al síntoma de una coordinación defectuosa del movimiento muscular, o para nombrar una enfermedad degenerativa concreta del sistema nervioso de cuantas cursan con tal síntoma: en este segundo caso, debiera usarse esa palabra seguida de un nombre o numeración que identifique el desorden. Existe una gran variedad de enfermedades que incluyen este signo clínico, entre ellas la rabia o la encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas). También puede observarse esta manifestación ante la presencia de ciertos tumores intracraneales o tras traumatismos de la cabeza. Esta enfermedad la padecía el 16º presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln. Las personas que padecen esta enfermedad suelen ser bastante altas, de dedos largos, pies grandes y descoordinadas. AGRÁFÍA APRÁXICA. Es la incapacidad para formar normalmente los grafemas, invirtiendo y distorsionando la escritura. El paciente puede retener la capacidad para deletrear palabras y formarlas con letras escritas en tarjetas, pero los errores en el deletreo y los errores paragráficos serán abundantes. La apraxia es evidente en todas las modalidades: en la escritura espontánea, en la copia y en el dictado. ATETOSIS: Forma de discinesia caracterizada por aparición incesante movimientos lentos, sinuosos y vermiculares, especialmente notables en las manos, y que se efectúan involuntariamente. Alternancia continua, lenta y recurrente entre dos posiciones opuestas, tales como pronación y supinación. Los movimientos anómalos se denominan movimientos atetoides. Generalmente afectan a los dedos de manos y pies,

33 aunque la cara también puede estar afectada
aunque la cara también puede estar afectada. La atetosis puede coexistir con otras enfermedades neurológicas como la corea y se debe a lesiones del putamen. La hipoxia y/o la ictericia neonatal grave son su posible etiología. Cuando la atetosis es secundaria a ictericia suele asociarse con sordera. También puede darse en personas con otras formas de parálisis cerebral y/o en disminuidos psíquicos. Durante el primer o segundo año de vida, los lactantes atetósicos suelen poseer flexibilidad. Las personas afectadas tienen un mayor control de los movimientos si la articulación más próxima de la extremidad se mantiene inmóvil. Los movimientos empeoran con el esfuerzo. DISLEXIA: Ésta representa el mejor ejemplo de un problema de aprendizaje. Se define como un trastorno de origen constitucional que se manifiesta como un a dificultad para aprender a leer. Esta se completa con tres puntos importantes: ¡. Es una dificultad específica del aprendizaje con una inteligencia normal, contraria entonces a una incapacidad generalizada, como lo es el retardo mental. 2. es secundaria a defectos cognoscitivos y no comporta mentales y 3 es de origen constitucional, es decir, tienen factores genéticos y se pueden observar en varios miembrote al familia. DISFASIA de desarrollo es un trastorno específico en la adquisición normal del lenguaje, que no se explica por retardo mental, déficit sensorial o motor, deprivación ambiental o alteración emocional. DISCALCULIA de desarrollo se entiende una dificultad APRA aprender a real8izar operaciones aritméticas, la cual impide un rendimiento escolar correcto. Los errores típicos de los niños que presentan este trastorno, se clasifican en siete categorías: 1. errores en la organización espacial; 2. errores en detalles visuales; 3. errores de procedimiento; 4. errores grafo motores; 5. errores de juicio y razonamiento; 6. errores de memoria, y 7. perseveración. DISPRAXIA: Se refiere a una alteración en el aprendizaje de movimientos elaborados, sin que haya un déficit motor o sensorial que lo explique. DISFEMIA: La tartamudez o disfemia se caracteriza por las iteraciones (clónicas) o prolongaciones (tónicas) de sonidos en silabas o palabras. Se debe a un defecto en el ritmo y la melodía en la producción del lenguaje. DISARTRIA: Dificultad en la articulación de la palabra. Es una alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral. Se distingue de las afasias motrices en que no se presentan alteraciones en la prolongación ni en la secuencia del lenguaje sino dificultades asociadas con los componentes fonológicos, es decir con la realización de los sonidos dl lenguaje. El paciente disartrico produce sonidos que no necesariamente existen en su lengua materna, ya que no puede utilizar correctamente su tracto vocal. Los aspectos sensoriales del lenguaje se encuentran conservados, al igual que la estructura del lenguaje como tal, lo que ha llevado a afirmar que, a diferencia de las afasias motrices, el lenguaje interno y la estructura de la lengua permanece sin cambios, constituyendo así una alteración periférica y no central, esto es, una variación en los movimientos requeridos para la producción del habla, pero no una modificación en el lenguaje como sistema de códigos.

34 DIADOCOCINECIA: Movimiento sucesivo
DIADOCOCINECIA: Movimiento sucesivo. Facultad de ejecutar, voluntaria y rápidamente una serie de movimientos sucesivos y opuestos, como la pronación y la supinación alternada de la muñeca. AGNOSIA SOMÁTICA (ASOMATOGNOSIA): Se entiende como una alteración en el conocimiento del esquema corporal, como consecuencia de una lesión cerebral. ASTEROGNOSIA: agnosia táctil. La pérdida de reconocimiento táctil de objetos. AMUSIA: la pérdida de la habilidad musical como consecuencia de una patología cerebral. AGNOSIA TOPOGRÁFICA: incapacidad para de comprender, manipular y emplear marcas geográficas externas, asociadas con determinada posición espacial. TRASTORNOS EN LA PERCEPCIÓN ESPECIAL: Categorías: incapacidad para localizar estímulos; alteraciones en la percepción de profundidad; distorsiones en la orientación de las líneas; cálculo erróneo del número de estímulos. PROSOPAGNOSIA: es una forma de agnosia visual específica para rostros familiares. ALEXIA AGNÓSICA (óptica): alexia pura – alexia occipital es una agnosia visual para palabras. DISMNESIAS: Disfunción de la memoria. ASIMBOLIA AL DOLOR: Ausencia de repuesta al dolor, como consecuencia de lesiones en el hemisferio izquierdo. AUTOTOPAGNOSIA: la incapacidad para adquirida de señalar y denominar las partes del cuerpo., puede ser lesiones bihemisféricas extensas. SIMULTAGNOSIA: Se refiere a la a la incapacidad de interpretar la totalidad de una escena compleja, descripción de detalles o partes individuales. ANARITMETIA: Defecto primario en las habilidades del cálculo, por los que corresponde a la acalculía primaria. El paciente sufre la perdida de los conceptos numéricos, cantidades, operacionales y los signos operacionales. Acalculía afásica: Los problemas para hacer cálculos se relacionan con las incapacidades lingüísticas de los pacientes afásicos.

35 Apraxia ideomotora: Es un defecto o incapacidad para llevar a efecto un acto motor previamente aprendido. Apraxia de las extremidades superiores: Representa el trastorno gestual con movimientos simples o complejos. Amnesia retrograda – anterograda. Parapraxias: pueden definirse como movimientos cuyos elementos son mal seleccionados y que se producen en una secuencia incorrecta. Apraxia de la marcha: La alteración en la marcha se caracteriza por espasticidad y dificultad en la ejecución de los movimientos. Apraxia ideacional: Este termino se utiliza de dos formas: - como una incapacidad de realizar una serie de actos, un plan ideacional ejemplo: hacer café. – como la imposibilidad de entender como se utilizan los objetos (conocimiento de la acción de los objetos). Apraxia cinética: se caracteriza por la imposibilidad de realizar movimientos rápidos y seriados. Se encuentra entre paresia y apraxia. Apraxia simpática: Dificultades gestuales de los miembros izquierdos son evidentes tanto a la orden verbal como por imitación. Afasia global y hemiparesia derecha. Apraxia callosa: Hay una desconexión entre las áreas del lenguaje y el área motora del hemisferio derecho que controla los movimientos de la mano izquierda. Señala incluso la posibilidad de que haya movimientos contrarios entre ambas manos (dispraxia diagonística). Una mano sube los pantalones y la otra la baja. Apraxia bucofacial (apraxia oral): es la incapacidad para ejecutar voluntariamente movimientos bucofaciales con los músculos de la laringe, la faringe, la lengua, los labios y las mejillas, aunque se conservan los movimientos automáticos con los mismos músculos. Puede acompañarse de mutismo. Apraxia ocular: los pacientes pueden mover los ojos hacia los lados, como acto reflejo, pero no pueden hacerlo por voluntad propia o por una orden verbal. Apraxia del habla: es un trastorno causado por una alteración en la planeación o programación de los movimientos secuenciales utilizados en la producción de lenguaje. Se caracteriza por distorsiones en los fonemas, omisiones y sustituciones de sonidos. La velocidad de producción se afecta y el lenguaje surge con dificultad. Agnosia visual: es la incapacidad para reconocer estímulos visuales familiares Alexia agnósica (óptica) es una gnosis visual para palabras

36 Agnosias auditivas: sordera verbal, afasia acústico
Agnosias auditivas: sordera verbal, afasia acústico . agnósica o afasia de Wernicke. Alexias parieto - temporal: alexia con agrafía – alexia - afásica- acalculía aléxica. Alexia occipital: Hay trastornos para la lectura pero se conserva la habilidad para escribir. Anomia al color. Hemianopsia. Alexia frontal: Asociada a afasia de Broca, el paciente presenta una alexia literal severa y una alexia verbal moderada, presenta errores morfológicos durante la lectura Anomia: afasia caracterizada por la incapacidad de nombrar objetos y reconocerlos. Anosognosia: inconciencia de un estado patológico, a pesar de persistir la inteligencia, perdida de la sensibilidad profunda y de la noción de posición, consecutiva a trastornos psíquicos y a una lesión cortical. Se asocia a problemas del tálamo (ausencia de un hemicuerpo y hay dolor). Ataxia: movimientos voluntarios, desarmónico, desmesurados e incoordinados Ej: alcoholismo. Atetosis: Estado patológico caracterizado por movimientos involuntarios de los miembros, lentos, ondulatorios, reptantes y aumentan con las emociones. Acromatonopsia: agnosia al color, se refiere a un defecto en la caracterización del color, aunque la persona los perciba correctamente. Asomatognosias bilaterales: se cuentan la autotopagnosia, la asimbolia al dolor, la agnosia digital y la desorientación derecha izquierda, estas dos últimas forman parte de la del denominado síndrome de Gerstmann, junto con la acalculia y la agrafía. Alestesia: se refiere al desplazamiento de la sensación, hacia el hemicuerpo contrario al sitio donde se produjo el estimulo. Hemiaquinesia: Se refiere a la subutilización motora que le paciente hace del hemicuerpo contralateral a la lesión cerebral. (negligencia motora). La bradipsiquia es un síntoma neurológico caracterizado por favorecer la lentitud psíquica, mental o del pensamiento. Es un síntoma común en enfermedades del sistema nervioso central como la Enfermedad de Alzheimer, incluso con el envejecimiento y también con el abuso de sustancias psicotrópicas y estupefacientes. Etimológicamente procede del griego: bradys (lento) y psyche (mente, alma).

37 Hipocampo Korsakoff Traumática Global transitoria Demencia + - +/-
Diasquisis: inhibición pasajera del sistema nervioso, resultante del aislamiento, respeto de los otros centros del neuroeje del centro nervioso alterado, lo que impide momentáneamente la colaboración de toda la masa encefálica en la elaboración de los procesos psíquicos y psicomotores. Afasia de conducción: problemas en la repetición. Apraxia verbal, una apraxia ideomotora para el acto de hablar o bien una apraxia cinestésica del habla. PRINCIPALES ALTERACIONES DE LA MEMORIA HALLADAS EN LA CLÍNICA NEUROPSICOLÓGICA Hipocampo Korsakoff Traumática Global transitoria Demencia Anterograda + Confabulación - +/- Retrograda Inmediata Confusión Intelecto Anosognosia


Descargar ppt "HEMISFERIO DERECHO LESIONES DERECHAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google