La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESIGNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Hacia una garantía real de derechos en la escuela pública paraguaya de nivel medio DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESIGNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Hacia una garantía real de derechos en la escuela pública paraguaya de nivel medio DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 RESIGNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Hacia una garantía real de derechos en la escuela pública paraguaya de nivel medio DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA

2 EL PUNTO DE PARTIDA: desafíos y desplazamientos DESAFÍOS. – EL MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE – EL MEJORAMIENTO DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE – LA PERTINENCIA DEL CURRICULUM – LA GESTIÓN PARTICIPATIVA Y EFICIENTE – LA INCLUSIÓN DESPLAZAMIENTOS. – DE LO FOCALIZADO A LO UNIVERSAL – DE LO DISCURSIVO A LO POSIBLE – DE LO COYUNTURAL A LO PROSPECTIVO

3 LA EDUCACIÓN MEDIA EN CIFRAS La estadística referencial de la educación media da cuenta de la siguiente situación: 35% de jóvenes entre 15 y 17 años está fuera del sistema. 53% de los docentes están formados para el nivel, los demás tienen formación para otros niveles 5,67% en Matemáticas y 7,48% en Lengua y Literatura Castellana es el porcentaje de alumnos que llega al nivel más alto de logros de aprendizajes (niveles: 1, 2 y 3). 56% es la tasa bruta, 42% la tasa neta de escolarización y 75% la retención en el nivel. 4,7% es la tasa de deserción y 0,6% la tasa de repitencia. 47% de las instituciones funcionan con menos de 50 alumnos por escuela. 15% de las instituciones cuentan con laboratorios de informática. 36% de las instituciones cuentan con bibliotecas escolares. Sin embargo en estas escuelas se vivencian otras cuestiones que no sólo tienen que ver con los desencantos sino con las oportunidades y los sueños de las nuevas generaciones…

4  Los derechos humanos: principio que nos reconoce, que nos posibilita la igualdad de oportunidades y que nos dignifica en lo sustantivo y subjetivo de nuestra condición humana.  El saber pedagógico: principio central del quehacer educativo que reconoce el vínculo construido por la humanidad en el descubrimiento y la transmisión del conocimiento entre las generaciones, en la práctica cotidiana de la relación pedagógica que re-crea el conocimiento y en la experiencia liberadora del que aprende. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

5 LA INCLUSIÓN – Una escuela con enfoque de derechos que reconoce a las personas en su dignidad y posibilita la universalidad de las garantías TRANSFERENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS A INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Inversión: 22000 millones – Gastos corrientes y gastos de capital por matrícula – Rendición de cuentas pública DOTACIÓN DE ÚTILES ESCOLARES. Inversión: 17000 millones – Entrega en cada institución educativa. 95% de eficiencia. PROGRAMA DE CULMINACIÓN DE ESTUDIOS PARA EL NIVEL MEDIO. ProCEM. - Fase piloto: Asunción y Central. Expansión: sujeto a demanda BENEFICIOS SALARIALES PARA CARGOS DIRECTIVOS: 1910 directores/as

6 MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE. - Recuperar la voz de los docentes y darles la palabra - Pensar en la condición docente. - Inversión: 1000 millones FORMACIÓN DE DOCENTES POR ESPECIALIDAD. 2013: Ciencias Sociales. Ciencias Básicas APOYO PEDAGÓGICO PARA DOCENTES. Campaña Nacional de Apoyo Pedagógico. – Posibilitar la revisión y el análisis de los programas ajustados en un proceso participativo y crítico superando la lógica de la “entrega técnica” y de la “capacitación en cascada” en los procesos de ajustes curriculares. CURSOS E-LEARNING. Nuevas tecnologías y áreas específicas CURSO DE CAPACITACIÓN PARA DIRECTORES Y DIRECTORAS. – La autonomía pedagógica que se desea impulsar requiere de una dinámica reflexiva y crítica que pasa por la convergencia de los conocimientos teóricos y prácticos de quienes dirigen las instituciones educativas. CREACIÓN DE LA RED DE DOCENTES PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA – Replantear la mirada en la perspectiva de una escuela que se organiza para garantizar las condiciones de aprendizaje para todos y todas requiere de docentes que tengan la convicción de que el determinismo social no puede ser reproducido en las aulas de la escuela pública

7 MEJORAMIENTO DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE…UNA ESCUELA DIGNA – Alcance universal, orientados por principios de equidad y calidad – Innovaciones al formato escolar tradicional – Inversión: 27000 millones AULAS TEMÁTICAS para el 100% de las instituciones. – 2012: 40% (Canje de Deuda). En proceso de distribución. LABORATORIO MÓVIL DE INFORMÁTICA EN EL MARCO DE LAS AULAS TÉMÁTICAS. En proceso de licitación. DOTACIÓN DE LABORATORIOS DE CIENCIAS BÁSICAS EN INSTITUCIONES DEL SECTOR OFICIAL. BACHILLERATO CIENTÍFICO EN CIENCIAS BÁSICAS. 50% (2012), 50% (2013) DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA EDUCACIÓN FÍSICA BIBLIOTECAS DE AULA. Inversión: 17000 millones – Dotación de textos para Plan Específico

8

9

10

11 PERTINENCIA DEL CURRICULUM – El Estado a través de la escuela debe garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje en todo el país. – Necesidad de responder tanto a los requerimientos de la sociedad -en cuanto a la transmisión del saber legitimado-, como a los intereses y expectativas de las y los jóvenes IMPLEMENTACIÓN EXPERIMENTAL Y MONITOREO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO AJUSTADOS. – Actualización de contenidos vigentes – Replanteamiento del abordaje metodológico en relación a las demandas sociales, científicas y tecnológicas EVALUACIÓN ESTÁNDARIZADA EN TODOS LOS CURSOS DE EDUCACIÓN MEDIA. – Para garantizar una referencia común en relación a indicadores de logro y la retroalimentación efectiva del PEA – Desarrollo de las mismas oportunidades de evaluación frente a las condicionantes de las oportunidades de enseñanza efectiva que las y los estudiantes reciben – Provisión desde el MEC de las fichas de evaluación (Lengua y Matemática) al 100% de las instituciones públicas, privadas y subvencionadas.

12 GESTIÓN PARTICIPATIVA Y EFICIENTE – Promoción de la participación, la exigibilidad de los derechos y la responsabilidad por las acciones de decisión colectiva – Principios: transparencia- en el manejo eficiente de los recursos públicos- y confianza entre los actores SEMANAS DE GESTIÓN. – Jornadas con directores/as, supervisores/as, técnicos/as y coordinadores/as en cada departamento geográfico. Abordaje de cuestiones pedagógicas, administrativas y normativas. SISTEMA INFORMÁTICO DE GESTIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA. NAUTILUS. – Apoyo para una gestión participativa con eficiencia y transparencia – Utilización de las tecnologías para la automatización de la gestión y el acceso a la información interna y externa de la DGEM – Dotación de títulos al 95% de las instituciones desde el nivel central RED DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE EDUCACIÓN MEDIA – Empoderamiento de los actores locales para constituirse en dinamizadores de los cambios y fortalecimiento de liderazgos.

13 LA PERSPECTIVA CONSTRUIDA…los lineamientos políticos para la EM al 2024 UNA ESCUELA CON ENFOQUE DE DERECHOS UNA ESCUELA INCLUSIVA UNA ESCUELA DIGNA UNA ESCUELA CON AUTONOMÍA PEDAGÓGICA UNA ESCUELA CRÍTICA UNA ESCUELA ABIERTA UNA ESCUELA GRATUITA ………..

14  una escuela con enfoque de derechos, que reconoce a las personas en su dignidad y posibilita la universalidad de las garantías  una escuela inclusiva, que valora la riqueza de la diversidad y genera espacios para el desarrollo integral de la persona según sus potencialidades  una escuela digna, entendida como el derecho a un espacio seguro y en condiciones apropiadas de infraestructura y equipamientos para el desarrollo del proceso educativo  una escuela crítica, que promueve la re-creación del conocimiento, la reflexión y la generación de saberes para la vida  una escuela con autonomía pedagógica, que define a partir de una política nacional, los desafíos de su contexto y las capacidades a desarrollar para dar respuesta a ello, y que se responsabiliza por los resultados  una escuela abierta, que posibilita la participación de toda la comunidad y se constituye en espacio de construcción de ciudadanía, y  una escuela gratuita, que garantiza las condiciones para que la oportunidad de aprender con calidad no tenga restricciones para ningún habitante del país. DE QUE HABLAMOS?

15 ANÁLISIS DE LAS INTERVENCIONES: Tensiones y aprendizajes  En la administración central: tiempos pedagógicos versus tiempos políticos en relación a la eficiencia de la ejecución y a la demanda social del cumplimiento de lo que se asocia a “las promesas del gobierno”.  En los niveles desconcentrados: limitaciones de gestión para acompañar estos procesos (modelos tradicionales vs nuevas experiencias)  El cuidado del bien público  La autonomía pedagógica  Generación de espacios de discusión: la forma en que se comunican las propuestas y se dialoga con “los beneficiarios”.  No se puede a cuenta de implementar arriesgar la sostenibilidad que deviene de los acuerdos que cada comunidad construye.  La escuela como espacio de aprendizaje no sólo para los alumnos sino también para los docentes.  Desplazamiento de la lógica de experiencias focalizadas a intervenciones de alcance nacional (sujeto a la decisión institucional)

16 Todo lo que pasa en la sociedad se siente en la escuela, por eso mucho de nuestros desafíos y de nuestros sueños confluyen en sus espacios, por eso quizás queremos reproducir en ella los ideales que no hemos podido garantizar para todos y tratamos de recordar en sus aulas quienes fuimos y de construir quienes queremos llegar a ser Alcira Sosa soal_73@yahoo.com.ar


Descargar ppt "RESIGNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Hacia una garantía real de derechos en la escuela pública paraguaya de nivel medio DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google