La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN LA INVESTIGACION. Teoría. Antiguamente la palabra “Teoría” tenía un significado muy distinto al de hoy. Se cuenta que “cuando.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN LA INVESTIGACION. Teoría. Antiguamente la palabra “Teoría” tenía un significado muy distinto al de hoy. Se cuenta que “cuando."— Transcripción de la presentación:

1 CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN LA INVESTIGACION

2 Teoría. Antiguamente la palabra “Teoría” tenía un significado muy distinto al de hoy. Se cuenta que “cuando el sabio Solón volvía a la ciudad luego de un prolongada travesía, sus amigos lo recibían con un saludo muy especial: bienvenido theoroí”, término de donde deriva la palabra teoría que esta asociada a la palabra “método” que también quiere decir camino y meta; el theoros significaba visitar y conocer muchas regiones, era el viajero y aventurero, aquel que era capaz de explorar y transitar más allá de la comarca de su pueblo, de lo “comarcado” es decir mas allá de los límites de lo conocido, y transformarse en un ser de experiencia o sea ex-peri-encia palabra que quiere decir “saber atravesar el peligro”, en la medida que le es conocido.

3 Origen del conocimiento. En la obtención del conocimiento intervienen dos elementos: Un sujeto que quiere conocer (sujeto cognoscente) Un objeto de estudio (objeto de conocimiento)

4 Sujeto cognoscente. Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad objetiva. El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse. Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas y controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los sentidos; otros, que se inicia al razonarse, y otro más, que dependen del azar.

5 Objeto del conocimiento. La materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc., pueden ser objetos de conocimiento. En relación con la teoría del conocimiento, existen dos posturas diametralmente opuestas: el materialismo y el idealismo. Conforme a una postura materialista, el objeto de conocimiento existe independientemente de la razón o de las ideas del hombre. Según una postura idealista, el objeto de conocimiento es estructurado por las ideas del hombre no existe sin ellas. El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de conocimiento, es la tesis de diversas corrientes en la teoría del conocimiento.

6 Corriente materialista. Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia. Para esta corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido por el sujeto cognoscente. Corriente idealista. Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien recrea el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida. Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico. Con el propósito de distinguir la orientación de las corrientes actuales en la obtención del conocimiento, definiremos primero los tipos de éste, que se reducen básicamente a dos: a) conocimiento empírico, y b) conocimiento científico.

7 Conocimiento empírico El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, al extraerse con el método de la realidad. Conocimiento científico El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse.

8 Empirismo. El empirismo es una teoría epistemológica (teoría del conocimiento) que afirma que el origen de todo el conocimiento es la experiencia sensorial. El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke, G. Berkeley y D. Hume. Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis: a) Subjetivismo del conocimiento En este punto, los empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas.

9 b) La experiencia como única fuente del conocimiento. El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una "tabla rasa", un receptáculo vacío que debe "llenarse" a partir de la experiencia y el aprendizaje. c) El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite. Esta postura es radicalmente opuesta a la de los racionalistas, para los que la razón, utilizando un método adecuado, no tiene límites y podría llegar a conocerlo todo. Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo que no ha sido "experimentado" una realidad y existencia objetiva.

10 Positivismo. Es un sistema de filosofía basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la teología se consideran sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte. Esta epistemología tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que lleva a que considere a la razón como mero medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías, a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.

11 EDMUND HUSSERL (1859-1938): FENOMENOLOGIA La fenomenología (del griego φαινομαι, fainomai, "mostrarse" o "aparecer", y λογος, logos, "razón" o "explicación") es un método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado. Método fenomenológico El ser humano tiene experiencia. Lo que se halla en la experiencia es un fenómeno. Fenómeno es lo que se ofrece a la conciencia. La conciencia se debe entender como una relación, un estar lanzado hacia un objeto. La conciencia siempre es conciencia-de. Los modos de conciencia necesarios para captar algún objeto se llaman vivencias. La intencionalidad es una propiedad esencial de la conciencia, por lo cual esta se refiere a un objeto. (In-tendere, tender hacia) La actitud fenomenológica retrocede desde los objetos hasta las vivencias que captan los objetos directos.

12 Se lleva a cabo según una sucesión de pasos; los más importantes son los siguientes: Reducción fenomenológica: consiste en “poner entre paréntesis”, a modo de una suspensión de juicio (epokhé), lo que Husserl denomina la “actitud natural”: creencia en la realidad del mundo, cuestionamiento de si lo percibido es real, supuestos teóricos que lo justifican, afirmaciones de las ciencias de la naturaleza, etc. El resultado de esta reducción o epokhé es que no queda sino el “residuo fenomenológico”, a saber, las vivencias o fenómenos de la conciencia, cuya estructura intencional presenta dos aspectos fundamentales: el contenido de conciencia, nóema, y el acto con que se expresa este contenido, nóesis.

13 Nóema. (En griego lo concebido o pensado, el concepto en sentido pasivo, por oposición a nóesis, comprensión e intelección, en sentido activo). Término que Husserl utiliza, en su análisis fenomenológico de los contenidos de conciencia, para diferenciar un aspecto “noemático” de un aspecto “noético”. El primer aspecto, que procede de nóesis, se refiere a la vivencia o hecho en sí de la conciencia, mientras que el segundo, de nóema, se refiere al sentido o al contenido de la vivencia de la conciencia, a “aquello a que se refiere”, tanto si es real como ideal. Nóesis. (En griego, comprensión e intelección, en sentido activo, por oposición a noémata, lo concebido, o los conceptos en sentido pasivo). Término que Husserl utiliza, en su análisis fenomenológico de los contenidos de conciencia, para diferenciar un aspecto “noético” de un aspecto “noemático”. El primero, nóesis, se aplica a todo hecho o vivencia de la conciencia en sí mismo, mientras que el segundo, nóema, se refiere al sentido o al contenido de dicha vivencia, en el supuesto general de que toda conciencia, o todo contenido de conciencia, es conciencia de algo.

14 Epokhé. Término que el escepticismo griego aplica a la decisión de suspender el juicio cuando se halla ante opiniones de igual valor. Esta epokhé o esta puesta entre paréntesis del mundo no nos enfrenta a una pura nada ni es expresión de un escepticismo, pero mediante ella nos apropiamos de nuestras propias vivencias y del universo de los fenómenos, en el sentido fenomenológico. De esta manera la epokhé aparece como el método radical y fundamental por el que el yo se capta propiamente como yo. Este método se llama también método de la reducción fenomenológica trascendental, y nos permite superar la mera actitud natural respecto del mundo circundante, permitiéndonos poner entre paréntesis la presuposición de la existencia de un mundo material o de cualquier otro mundo trascendente respecto de la vida de la propia consciencia.

15 Por otra parte, mediante el recurso a la reducción eidética, el flujo de las diversas conciencias individuales queda reducido a conciencia pura. El método de la epokhé puede extenderse también al ámbito de las ciencias de la naturaleza, y mediante la suspensión del juicio y de toda presuposición, acceder al ámbito de las vivencias propias del mundo de la vida. Mundo e intersubjetividad: en la misma conciencia está ya presente el mundo, porque de la misma manera que no hay conciencia sin sujeto tampoco la hay sin mundo. La fenomenología lleva metódicamente, a través de los nóemas, al descubrimiento y análisis de los objetos del mundo (cosas, animales, psiquismos) y al descubrimiento y análisis de los demás, los otros -inicialmente también puestos entre paréntesis-, como sujetos igualmente conscientes, con los que construimos (intersubjetivamente) el sentido del mundo o un mundo común para todos nosotros.

16 El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En las ciencias sociales se requieren de constructos y tipos para investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las características de una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado, como propensión a lo que se da.

17 MARTIN HEIDEGGER (1889-1976) “EL PROYECTO DE UNA HERMENEUTICA FENOMENOLOCICA DE LA FACTICIDAD”. La situación hermenéutica como posibilidades de interpretación y comprensión, en la medida que se establece la apropiación del objeto. punto de mira orientación de mirada horizonte de mirada situación hermenéutica Es el darse originario, define la actitud fundamental hacia la historia y la orientación de mira Se determina el como qué, en el que el objeto se ha de tomar preconceptualmente y el hacia qué debe ser interpretado. Una primera instancia puede ser desde el pasado. Objeto temático de la investigación fenómeno Quedará configurada por la presuposición, la preconcepción y la previsión.

18 La intencionalidad es entendida como una comportamiento, difiriendo con la tradicional idea de posesión que se tiene del conocimiento, propio de la teoría. Comportamiento hace alusión al sentido de referencia e indica por tanto relación. Esto es posible gracias al despliegue, desarrollo, existencia, de quien lleva cabo el proceso fenomenológico. Intencionalidad= situación hermenéutica. comportamiento respecto de qué que es aprehensible, en relación a una referencia. determinable como un cómo del acontecer formal que tiene lugar, a como es realizado, el modo en que se ejerce la referencia. acto o actividad, ejercicio, realización. sentido de despliegue, en la medida en que su peso esta en la explicación. Vida fáctica-temporal

19 objeto - fenómeno referencia hacia qué respecto de qué es lo mantenido por ella y hacia ella El objeto es lo que es cuando comparece como fenómeno. Sólo es posible que alcance la objetividad en la existencia radical o, que es lo mismo, hermenúticamente.

20 indicación formal estructuras fundamentales Punto de mira: apunta a estar referido a o mejor dicho un estar ocupado en algo. Un hacia qué. Orientación de mira: determina el cómo que, el objeto de mi investigación es tomado preconceptualmente y el hacía qué debe ser interpretado. Se descubre la presuposición y la preconcepción. El horizonte de mira: la pretensión de objetividad de la interpretación.

21 HANS-GEORG GADAMER (1900-2002): “LA HERMENEUTICA”. La hermenéutica es la disciplina de la interpretación, trata de comprender textos, objetos y fenómenos; lo cual es —dicho de manera muy amplia— colocarlos en sus contextos respectivos. Como parte de de una teoría de la experiencia real que es el pensar. Coordenadas de interpretación. Toda interpretación correcta debe protegerse contra la arbitrariedad de las ocurrencias y contra la limitación de los hábitos imperceptibles del pensar, y orientar su mirada a las cosa misma. La comprensión de algo se lleva a cabo precisamente en la elaboración de un proyecto previo, que por supuesto tiene que ir siendo constantemente revisado en base a lo que vaya resultando conforme se avanza en la penetración del sentido que se le quiera dar al objeto de estudio, en tanto posibilidad de interpretación- comprensión emergentes.

22 Toda interpretación se inicia con conceptos previos que tendrán que ir siendo sustituidos progresivamente por otros más adecuados. El que intenta comprender esta expuesto a los errores de opiniones previas que no se comprueban en las cosas mismas. Elaborar los proyectos correctos y adecuados a las cosas, que como proyectos previos son anticipaciones que deben confirmarse en las cosas, tal es la tarea constante de la comprensión. La comprensión sólo alcanza sus verdaderas posibilidades cuando las opiniones previas con las que se inicia no son ya arbitrarias.

23 El tiempo como una instancia del comprender. Comprender el todo desde la individualidad y lo individual desde el todo. La hermenéutica tiene que partir del que quiere comprender está vinculado al asunto que se expresa en la tradición, y que tiene o logra un determinada conexión con la tradición desde la que habla lo transmitido, en tanto posibilidad. La distancia en el tiempo tiene evidentemente más sentido que la mera desconexión de los propios intereses que se tiene sobre el objeto. Sólo la distancia en el tiempo hace posible resolver la verdadera cuestión crítica de la hermeneútica, la de distinguir los prejuicios verdaderos bajo los cuales comprendemos, de los prejuicios falsos que producen malentendidos. De ahí que el preguntar se convierta en un mantener abierta siempre las posibilidades de interpretación-comprensión.

24 El principio de historia efectual como parte de la estructura del comprender. Estructura: significa que existe otra manera de comprender la realidad, distinta de la investigación causal. Estructura designa el agregado de las partes, de las cuales no hay ninguna que ostente la primacía. Estructura indica que no se da en primer lugar una causa y luego un efecto, sino que se trata de un juego combinado de efectos. La estructura, en tanto historia efectual, es la que designa por adelantado lo que nos va a parecer cuestionable y objeto de investigación. Como parte de la realización de lo que queremos comprender. “....con ello quiero dar a entender, ante todo, que no podemos afirmar que el estudio de un texto o de una tradición dependa plenamente de nuestras decisiones. Esa libertad, ese distanciamiento respecto del objeto investigado, no existe. Todos nosotros nos hallamos en el curso de la tradición, y no disponemos de la soberana distancia con que los científicos de la naturaleza realizan experimentos y formulan teorías...” (Gadamer; El inicio de la filosofía en Occidente)


Descargar ppt "CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN LA INVESTIGACION. Teoría. Antiguamente la palabra “Teoría” tenía un significado muy distinto al de hoy. Se cuenta que “cuando."

Presentaciones similares


Anuncios Google