La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia Resultados preliminares.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia Resultados preliminares."— Transcripción de la presentación:

1 Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia Resultados preliminares

2 Contenido Contexto general Datos cuantitativos sobre transiciones Normativa sobre transiciones Estudio de caso en población de frontera: San José de Pocitos.

3 ONGs, Iglesia, coperación Población y servicios Población total NacionalHombresMujeres 9 182 00051%49% Población < de 6 años (16%) 1643500736096707404 Ministerio de JusticiaMinisterio de Educación Servicios Departamentales de Gestión social (SEDEGES) Servicios Departamentales de Educación (SEDUCA) Alcaldías (equipos PAN) Direcciones Distritales de Educación Centros Infantiles (PAN, Wawa Wasi, Wawa Uta) Jardines infantiles (Kinder, educación inicial formal) Modalidades indirectas: trabajo con familia, comunidad

4 Transiciones desde los datos: Fuentes de los datos: Educación formal inicial: SIE/UNESCO NO existe sistema de información oficial sobre centros infantiles PAN. NO existe sistema de información oficial sobre apoyo de ONGs, iglesia y otros

5 Atención educativa por grupo de edad

6 Cobertura histórica: educación formal 53% de los niños que ingresan a primero no han cursado nivel inicial. No hay datos que permitan identificar brechas urbano-rural. Hay tendencia a la disminución del ingreso Fuente SIE 2008

7 Existe una diferencia de 9 puntos entre la cobertura neta y bruta. Sobreedad o baja edad Fuente UNESCO

8 Transiciones desde las normas Nueva Constitución Política del Estado (CPE) Ley de Organización Política de Estado (LOPE) Código Niño, niña, adolescente Ley de educación: Avelino Siñani (en proceso de aprobación) Plan Nacional de Desarrollo (PND)

9 Constitución Política del Estado Establece que una de las funciones esenciales del Estado es garantizar el acceso de todas las personas a la educación comprometiendose a garantizar el acceso y la permanencia de todos. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado siendo obligatoria hasta el bachillerato.

10 Ley de Organización Política del Estado: Delega la responsabilidad de la gestión de la educación al Ministerio de Educación y al Ministerio de Justicia lo nombra cabeza de sector para desarrollar políticas a favor de la primera infancia. Código niño niña, adolescente: Reconoce el derecho a la educación desde el nivel preescolar y establece que los centros infantiles cumplen la función de atención integral.

11 Ley de Educación Avelino Siñani (en proceso de aprobación) Establece la Educación en familia comunitaria de 0 a 5 años Sus objetivos son: Proporcionar afecto, nutrición y salud integral a los niños en forma oportuna y equitativa, que les permitan expresar a plenitud sus potencialidades creativas y lúdicas, para un desarrollo íntegro y equitativo, fortaleciendo su vinculación familiar con la comunidad. Consolidar la identidad cultural y lingüísticas, del niño promoviendo la intraculturalidad e interculturalidad. Promover el desarrollo armónico de la personalidad del niño mediante actividades físicas, intelectuales, artísticas, de lenguaje, practicando los valores socio comunitarios. Desarrollar experiencias que permitan crear actitudes de reciprocidad y complementariedad con sus compañeros, la familia y la comunidad. Estimular en el niño habilidades y actitudes necesarias para una transición efectiva a la Educación comunitaria vocacional.

12 Análisis de normas Existe un marco legal favorable, sin embargo hay desarticulación entre normas y entidades delegadas para la atención. No hay ninguna previsión para cubrir los costos educativos de la primera infancia. El Ministerio se encuentra en proceso de iniciar la implementación de una estrategia de atención a la primera infancia.

13 Estudio de caso en población de frontera: San José de Pocitos Frontera con la Argentina. Zona de la población de Yacuiba. Área urbana Actividad económica: intercambio comercial: bagallo, estivación, turismo.

14 Características poblacionales 16 392 habitantes Acceso a agua potable: 89% Alcantarillado: 71% Acceso a luz: 83% GRUPO ETAREOAÑO 20082009 Menor de 1 año 444 458 0 – 4 años 1686 1745 5 – 14 años 3609 3728 15 – 59 años 9095 9618 60 – más años 789 843 Total 15.623 16.392 Migración: 42% migrantes de otros departamentos. Lengua: 99% castellano, 18,7% quechua y aymara. Servicios: Centro de salud, unidad educativa y Centro Infantil. Desayuno escolar y transporte escolar. Incentivo contra la deserción escolar (mochila con material).

15 Las familias de los niños que asisten a la escuela de Pocitos Familias migrantes, bilingües. 80 % se dedican al comercio. El nivel de formación del 70% de los padres y madres es el nivel prmario, sólo el 5% son profesionales. 17% de los padres y madres son analfabetos. Tienen poca participación en las actividades educativas. Entienen la disciplina como la aplicación de castigos físicos para que los niños y niñas sean obedientes.

16 Servicios educativos (1) Educación inicial formal: 84 niños y niñas segunda sección (5 años) y 38 en primera (4 años) Primera sección: trabajan con el programa de los de segunda, sin mucha atención según la maestra “por que aún tienen un año mas para madurar”. Segunda sección: enseñanza de normas sociales de la escuela y aprestamiento en motricidad fina. Sólo 10% de los niños cursaron primera sección. Se ha observado altos niveles de agresvidad entre los niños y niñas.

17 Primer año de primaria 72 niños y niñas. La mayoría va a unidades educativas del centro de Yacuiba. Pocos a la Argentina porque en el municipio se entrega un incentivo en útiles escolares. Tambien reciben el bono Juancito Pinto (200 Bs año por el 80% de asistencia) Enseñanza de la lectura y escritura y aritmética. Usan dos libros con enfoques distintos. Los niños y niñas son separados por “ritmo de aprendizaje”, los “lentos son colocads en mesas diferenciadas “para recibir ayuda”

18 Servicios educativos (2) Centros Infantiles Integrales (PAN) Dependencia del gobierno municipal y la prefectura. Familias de bagalleros 8 horas de atención en horarios que se adaptan a las necesidades de los padres. Poca participación de los padres y madres de familia. El contenido pedagógico esta orientado a la enseñanza de normas sociales y desarrollo de hábitos de higiene.

19 Conclusiones preliminares Existe mucha expectativa respecto a los aprendizajes que los niños y niñas desarolan en la escuela. Ven la educación como una opción de “redención social y económica” Consideran la escuela como una protección contra los riesgos de la calle. Los padres de familia se sienten impotentes par apoyar a los niños y niñas en sus aprendizajes. No se desarrollan acciones para involucrar a los padres y madres en los proceso formativos.

20 Los padres de famila consideran las tareas como una herramienta de aprendizaje y que favorece que los niños sean responsables en la escuela, por ello son altamente valoradas. Los maestros ven al nivel inicial como la oportunidad de adaptacion de los niños a la escuela, sin embargo no hay coordinación entre niveles ni con los centros infantiles. Los niños y los padres muestran miedo e inseguridad en el paso de la familia a la escuela y los niños.


Descargar ppt "Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia Resultados preliminares."

Presentaciones similares


Anuncios Google