La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad X 2009. 1. FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL DINERO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad X 2009. 1. FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL DINERO."— Transcripción de la presentación:

1 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad X 2009

2 1. FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL DINERO

3 Dinero Conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas.

4 Características del dinero: Sustituye al trueque, por ser un medio de cambio. Sustituye al trueque, por ser un medio de cambio. Es útil. Es útil. Se utiliza generalmente como medio de pago. Se utiliza generalmente como medio de pago. Tiene aceptación general. Tiene aceptación general.

5 Funciones del dinero: Actúa como medio o instrumento de cambio. Actúa como medio o instrumento de cambio. Sirve como unidad de cuenta. Sirve como unidad de cuenta. Sirve como depósito o reserva de valor. Sirve como depósito o reserva de valor. Actúa como patrón de pagos diferidos. Actúa como patrón de pagos diferidos.

6 2. CLASES DE DINERO

7 EL DINERO MERCANCÍA Dinero que adopta la forma de una mercancía que tiene un valor intrínseco, es decir, el artículo tendría valor aun cuando no se lo utilizara como dinero. Ejemplo: oro.

8 EL DINERO MERCANCÍA: Valor de cambio relativamente alto Valor de cambio relativamente alto Duración regular, que permita su almacenamiento Duración regular, que permita su almacenamiento Valor estable en relación a los otros bienes Valor estable en relación a los otros bienes Existencia en unidades uniformes y manejables Existencia en unidades uniformes y manejables DEBE REUNIR

9 EL DINERO FIDUCIARIO Dinero que carece de valor intrínseco y que se utiliza como dinero por legislaciones gubernamentales. Dinero de curso legal.

10 EL DINERO BANCARIO y la MONEDA FRACCIONARIA

11 ¿CUANDO CREAN DINERO LOS BANCOS? Cuando aumentan la cantidad de dinero en circulación. Los orfebres lo hacían al emitir certificados por un valor superior al de las monedas recibidas en depósito.

12 3. 3. El valor del dinero. Teoría cuantitativa de la moneda

13 El valor del dinero depende de la cantidad de moneda en circulación

14 Teoría cuantitativa del dinero explica el efecto de la cantidad de moneda en circulación sobre los precios de los bienes en una economía.

15 M = PQ en donde M = cantidad de moneda; P = nivel general de precios; Q = cantidad de bienes cambiados. Esto ocurre bajo el supuesto de que el dinero se utiliza una sola vez.

16 Si incorporamos el supuesto que el dinero cambia de manos y se vuelve a utilizar para financiar otras transacciones, la ecuación se modifica incorporando una nueva variable

17 MV=PQ V, número de veces que la unidad monetaria es cambiada por bienes y servicios. Depende de: Rapidez de las transferencias Estructura general del mercado Grado de desarrollo del sistema bancario Difusión de ventas a plazo, etc.

18 MV=PQ La expansión monetaria al no estar acompañada por la correspondiente expansión real de la oferta global provocara el aumento generalizado y persistente de los precios. Esta teoría es muy útil para comprender uno de los problemas macroeconómico por excelencia: la inflación.

19 4. EL CREDITO. EL INTERES El crédito es la transferencia temporal de poder adquisitivo a cambio de la promesa de reembolsar éste con sus intereses. Interés: precio que se paga por el uso del ahorro ajeno.

20 5. EL PAPEL DE LOS BANCOS EN LA ECONOMIA

21 Rol del mercado financiero Empresas A I Y C

22 PAPEL DE LOS BANCOS EN LA CANALIZACIÓN DE LOS AHORROS HACIA LA INVERSIÓN EN EL MERCADO DE CRÉDITO. S + R + % + B

23 PRODUCCIÓN BIENES DE CONSUMO FAMILIAS Gastos Bienes de Consumo Factores PRODUCCIÓN BIENES DE CAPITAL (inversión) BOLSASBANCOSFactores Bienes de Capital Ahorros S + R + % +B AhorrosValores Ahorros Ahorros Valores Valores

24 6. LA INFLACIÓN. TIPOS. CAUSAS. EFECTOS

25 La inflación es el aumento persistente y sostenido del nivel general de precios de una economía a través del tiempo. Esto no significa que el alza de precios se realice en forma homogénea y proporcional.

26 Mide la variación de precios de un conjunto de bienes y servicios de un conjunto de bienes y servicios A lo largo de un periodo de tiempo respecto de otro periodo tomado como base o referencia. base o referencia. INDICES de PRECIOS

27 Las características de un año que se elige como base surge de recomendaciones internacionales. La selección debe contemplar una año con importante disponibilidad de información. Dicho año no debería registrar situaciones atípicas o de excepción, como ser: alta inflación, procesos de recesión de la actividad económica o efectos de acontecimientos extraordinarios de la naturaleza. ¿Como se elige el año base?

28 El principal objetivo del Índice de Precios al consumidor es medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona de referencia. ¿Cuál es el principal objetivo del IPC?

29 Mide la variación de precios de un conjunto de bienes y servicios preestablecidos que consumen los hogares en un área geográfica determinada a lo largo de un periodo de tiempo respecto de otro periodo tomado como base o referencia. IPC

30 La información básica para la determinación de los bienes y servicios que conforman la composición del IPC surge del seguimiento durante un periodo de tiempo determinado (generalmente un año) de los gastos que, en bienes y servicios, efectúan los hogares captados a través de las encuestas específicas diseñadas al efecto. ¿Como se define la canasta del IPC?

31 CLASES DE INFLACIÓN SEGÚN SU INTENSIDAD: Inflación gradual o constante Inflación gradual o constante Inflación Intermitente Inflación Intermitente Hiperinflación (según algunos autores, aquella que sobrepasa el 50% mensual ) Hiperinflación (según algunos autores, aquella que sobrepasa el 50% mensual )

32 CLASES DE INFLACIÓN A.Reprimida o Controlada B.Abierta De acuerdo a la actitud que frente al proceso asume la autoridad económica:

33 CAUSAS DE LA INFLACIÓN A.Incremento de la oferta de dinero B.Exceso de demanda C.Aumento de costos D.Lucha por el reparto del ingreso nacional E.Problemas estructurales

34 Inflación monetaria por exceso de la cantidad de dinero, v.g. por la monetización de los déficit fiscales (enfoque monetarista, teoría cuantitativa del dinero). Esto se debe a que el Estado aumenta sus gastos en mayor proporción que sus posibilidades de recaudación Inflación monetaria por exceso de la cantidad de dinero, v.g. por la monetización de los déficit fiscales (enfoque monetarista, teoría cuantitativa del dinero). Esto se debe a que el Estado aumenta sus gastos en mayor proporción que sus posibilidades de recaudación

35 Inflación de demanda : exceso de demanda agregada por sobre la oferta agregada de bienes y servicios de la economía (enfoque keynesiano). Supuesto: ocupación plena de los factores productivos, si la población está en condiciones de incrementar sus gastos en virtud de sus mayores ingresos, nos encontramos en una situación en la que la capacidad de compra supera a la de producción. Inflación de demanda : exceso de demanda agregada por sobre la oferta agregada de bienes y servicios de la economía (enfoque keynesiano). Supuesto: ocupación plena de los factores productivos, si la población está en condiciones de incrementar sus gastos en virtud de sus mayores ingresos, nos encontramos en una situación en la que la capacidad de compra supera a la de producción.

36 Causas de la inflación: inflación por presión de la demanda

37 “La explicación Keynesiana de la inflación rechaza la estrecha relación que establecen los monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios. Se afirma que la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto es, del nivel de recursos desempleados”.

38 Inflación de costos por desabastecimiento de materias primas e insumos, guerras o catástrofes naturales, pujas redistributivas entre asalariados, empresarios y Sector Público.

39 Causas de la inflación: inflación por empuje de los costos

40 Inflación inercial por experiencias inflacionarias previas e indexación de los valores nominales de los contratos.

41 LOS COSTOS DE LA INFLACIÓN  Pérdida poder adquisitivo en la medida en que los ingresos permanecen constantes en el tiempo. El poder adquisitivo es la capacidad que tienen las personas para comprar bienes y servicios con su renta o ingreso.  Los individuos que tienen un ingreso fijo son los que más pierden cuando aumentan los precios, v.g. asalariados, jubilados y pensionados que perciben una suma fija, acreedores a favor de deudores, efecto perjudicial y regresivo sobre las personas más pobres por su mayor propensión marginal a consumir.

42  Distorsiona la estructura de precios relativos.  Genera incertidumbre y perjudica a la eficiencia económica.

43 A. INFLACIÓN MONETARIA PUEDE OCURRIR POR Emisión Incontrolada Expansión exagerada del crédito bancario Aumento en la velocidad de circulación del dinero

44 E. INFLACIÓN ESTRUCTURAL 1. Las presiones inflacionistas básicas o estructurales 2. Presiones inflacionistas con origen en factores circunstanciales 3. Presiones acumulativas

45 Las Deficiencias Estructurales El sector público El sector público Instituciones de crédito Instituciones de crédito Sector agrícola Sector agrícola Sector comercial Sector comercial Sector externo Sector externo


Descargar ppt "PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad X 2009. 1. FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL DINERO."

Presentaciones similares


Anuncios Google