La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Mirada al Presupuesto Salud 2012, desde la Mesa Social de Salud Miércoles, 19 de Octubre del 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Mirada al Presupuesto Salud 2012, desde la Mesa Social de Salud Miércoles, 19 de Octubre del 2011."— Transcripción de la presentación:

1 1 Mirada al Presupuesto Salud 2012, desde la Mesa Social de Salud Miércoles, 19 de Octubre del 2011

2 2 Mesa Social de Salud La mesa está conformada por: Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile ASEMECH, Asociación de Estudiantes de Odontología, Organizaciones de Usuarios de Frentes Amplios de la Región Metropolitana, Salud un Derecho, Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal CONFUSAM, Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud FENPRUSS, Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria, Federación de Funcionarios de la Subsecretaria de Salud Pública FENFUSSAP, Confederación FENATS Nacional.

3 3 Mesa Social de Salud Queremos ejercer el derecho que tenemos como ciudadanos/as de fiscalizar el ejercicio de la autoridad sanitaria. Estamos comprometidos por la defensa y fortalecimiento de la salud pública. Concebimos a la salud como un derecho social, garantizado constitucionalmente, por lo tanto demandamos salud pública, de calidad y gratuita, lo que incluye las reformas tributarias pertinentes. Entendemos que la política pública en salud debe ser definida en base a principios de universalidad y solidaridad con criterios de calidad, eficiencia y equidad, gratuita y sin copagos, con participación de todos y todas

4 4 Análisis del Presupuesto 2012 El presupuesto 2012, supone un aumento de 6,7% en relación a la ley del 2011. Sin embargo hay que señalar que la expansión del presupuesto de salud, es menor que la del año pasado, dado que el crecimiento en el 2011 fue de 12,5% Fuente: Proyecto de Ley de Presupuestos 2011 y Ley de Presupuestos 2012, en http://www.dipres.cl/572/channel.html. http://www.dipres.cl/572/channel.html [1] Los datos del PIB fueron calculados a partir del informe elaborado por el Comité Consultivo del PIB Tendencia convocado por el Ministerio de Hacienda a través de su Dirección de Presupuesto. [1] 20112012Crecimiento Presupuesto 3.921.803.7284.301.644.923379.841.195 % PIB cada año3,26%3,41%0.38% Aporte Fiscal 2.734.482.5162.976.731.457 242.254.941 % PIB cada año2,28%2,36%0,09%

5 5 Análisis Aporte Fiscal Directo de Chile y países OCDE El aporte fiscal en este presupuesto creció. Pero si traducimos este aumento a cifras PIB, resulta que el aumento alcanza solo un 0,09%, llegando a 2,36% del PIB. Debemos recordar que para llegar a los estándares promedios de la OCDE, el aporte fiscal debería llegar a 6,8% del PIB. Al ritmo de crecimiento que este gobierno le dio al aporte fiscal, nos tardaríamos al menos 50 años en llegar a los estándares de la OCDE.

6 6 Análisis Aporte Fiscal Directo de Chile y países OCDE La Salud Pública se financia con 3,41% PIB para atender a 14 millones de chilenos. La Salud Privada 4,4% PIB para atender a los 2,8 millones que tienen capacidad de pago para acceder a este sub-sistema. Esto ilustra el grado de desigualdad y segregación indigna que posee el sistema de salud chileno.

7 7 Presupuesto Fonasa Los fondos destinados a Fonasa aumentan en un 7,1% (M$ 3.587.539.216). En este capítulo, se encuentran los copagos que realizan los afiliados de Fonasa, la estimación de estos disminuyó en 1,88% (M$ 145.222.471). Los fondos destinados a Modalidad Libre Elección creció en un 5,53% en relación al año anterior (M$ 398.213.338), estos recursos se ejecutan casi por completo en el sector privado.

8 8 Presupuesto Atención Primaria En el programa de atención primaria de Fonasa, se produce un aumento de un 9,6% de recursos en relación a la ley 2011. Sin embargo, es necesario mencionar que al comparar el proyecto de ley con el presupuesto vigente, esto es incorporando las modificaciones presupuestarias, al segundo trimestre del 2011, el aumento es de 11,8%. Quedan pendientes de asignar M$ 99.359.904, fondos que crecieron en un 23,3% que forman parte del programa de contingencias operacionales.

9 9 Presupuesto Atención Primaria El aumento de los recursos, tiene relación con el aumento del Per cápita que se sitúa en los $3.160 según informo el Ministro de Salud. DenominacionesMoneda Nacional Miles de $ Variación % Ley 2011 Variación Vigente 2do Trimestre 2011 Programa de Atención Primaria 861.510.51313,7%11.8% Programa Contingencias Operacionales 99.359.90423.3%-

10 10 Presupuesto Atención Primaria

11 11 Presupuesto Atención Primaria ATENCION PRIMARIA PPTO 2011PPTO 2012VAR % Atenci ó n Primaria de Salud (Prog. Fonasa)763.246.914861.510.51312,90% Programa de Alimentaci ó n Complementaria45.624.526 0,00% Programa Alimentaci ó n Complementaria Adulto Mayor19.593.71820.687.5665,60% Programa Ampliado de Inmunizaciones28.384.24924.176.007-14,80% Atenci ó n Primaria de Salud - componente promoci ó n3.093.6023.511.68913,50% Inversiones en Salud Primaria36.602.49026.730.659-27,00% TOTAL896.545.499982.240.9619,60%

12 12 Programa de Prestaciones Valoradas Este programa que depende de Fonasa, tiene un aumento de 18,1% en relación al 2011. Los recursos que son transferidos a los distintos servicios de salud aumentan en 21,3%. Hay que mencionar que al realizar una comparación con el presupuesto vigente al segundo trimestre, la variación porcentual tuvo un aumento de un 44,1% (Debido a una reducción vía decreto del presupuesto 2011).

13 13 Programa de Prestaciones Valoradas Los recursos destinados a privados que están en este programa disminuyen en un 4,5%, donde hay que destacar una disminución de un 36,2% de los fondos para el Bono AUGE, en relación al 2011. De todas formas hay que recordar que este ítem del gasto esta un 73% más alto, que en los gobiernos anteriores. DenominacionesMoneda Nacional Miles de $ Variación % Ley 2011 Variación Vigente 2do Trimestre 2011 Programa de Prestaciones Valoradas 1.139.270.38918.1%44 % Transferencias al Sector Privado 114.155.068- 4,5% Bono Auge 4.112.000- 36,2%

14 14 Programa de Prestaciones Institucionales Este programa, presenta una disminución en su presupuesto en 7,7% en relación a la ley de presupuesto 2011. Al comparar el proyecto de ley de presupuesto para el 2012 en relación al presupuesto vigente al segundo trimestre del 2011, se muestra que la reducción de los fondos llega al 24,7%, dado su aumento en las modificaciones presupuestarias indicadas.

15 15 Cenabast El presupuesto para la Cenabast contenido en el proyecto de ley de presupuesto 2012, presenta una reducción en 6,75% en relación a la ley de presupuesto 2011. La principal disminución al interior de este capítulo se produce en el subtitulo 21 “gasto en personal” cuya reducción es de 7,47% en relación al 2011. En la ejecución del presupuesto 2011, la Cenabast fue castigada con una reducción de un 8%.

16 16 Subsecretaria de Salud Pública El presupuesto que contempla el proyecto de ley enviado por el Gobierno al congreso, la subsecretaría de Salud Pública presenta una disminución del presupuesto en 0,97%. La reducción más importante es la que se produce en el programa ampliado de inmunizaciones, el cual tiene una disminución en recursos por 21,64% en relación al 2011. Llama la atención el exorbitante crecimiento de gastos en informática, que llevará a este institución no sólo a superar a SONDA sino también a MICROSOFT.

17 17 Inversión Sectorial Los fondos destinados para las inversiones en la cartera de Salud, se ven reducido en un 3,27% en relación a la ley del 2011. En el mensaje presidencial se le dio mucha importancia a este programa dependiente de la Subsecretaría de Redes asistenciales, pero esto no se condice con la reducción en los fondos. Considerar que para el segundo trimestre del 2011 la ejecución del presupuesto solo alcanza un 14%, existiendo un caso de sub-ejecución presupuestaría.

18 18 Presupuesto potencialmente destinado a compras al sector privado Asumimos como traspaso al sector privado la compra a privados por PPV, las Contingencias Operacionales por PPV y la Modalidad de Libre Elección. Por otra parte, asumimos un total de presupuesto destinado a provisión de servicios de salud, conformado por PPV, PPI, APS y MLE

19 19 Tabla: Presupuesto potencialmente a compra al sector privado ÍtemPpto. 2010% a Provisión Ppto. 2011% a Provisión Ppto. 2012% a Provisión Compra a Privados PPV 68.224.724 2.6% 119.386.442 4 % 114.155.068 3,5% Contingencias Operacionales PPV 86.375.467 3,3% 173.574.311 5,8% 43.084.502 1,3% MLE 352.441899 13,4% 376.986.646 12,6 % 398.213.338 12,3% TOTAL 507.042.089 19,2% 669.947.400 22,4% 555.452.908 17,2% Resto Presupuesto 2.129.907.814 80.8% 2.320.983.567 77,6% 2.672.203.588 82,8% Total Provisión 2.636.949.903 100 % 2.990.930.967 100% 3.227.656.496 100% Notas: El inflactor (2,8%) para este análisis, fue calculado en relación al aumento global de la partida 16 (6,7%), en relación al presupuesto 2011.

20 20 Dotación de Personal Salud ( Minsal, SNSS y organismos dependientes ) 2011 2012 Variación % Nº Cargos* 2.571 2.567 -0,16% Nº de cargos Ley N° 18.834 76.764 78.672 2,49% Nº Horas Ley N° 19.664 369.476 386.350 4,57% Nº de cargos Ley N° 15.076 3.733 3.860 3,40% Fuente: http://www.dipres.gob.cl/572/channel.htmlhttp://www.dipres.gob.cl/572/channel.html *Incluye: Fonasa, ISP, CENABAST, Subsecretaria de Redes, Superintendencia de Salud.

21 21 Consideraciones Generales, interrogantes y solicitudes El presupuesto de Salud del 2012 es “Mezquino” considerando expansiones de gasto anteriores, la del año 2011 lo supera. El aumento del aporte fiscal directo respecto al PIB, es de sólo un 0.09%, lo que significa a este ritmo que nos demoraremos décadas en alcanzar el promedio del aporte fiscal de los países de la OCDE

22 22 Consideraciones Generales, Interrogantes y Solicitudes Observamos que la proyección de ingreso por copagos a Fonasa, se disminuye en un 1,88%. ¿Cuál es la razón de ello ? ¿ Se desarrollará una política de traspaso de cotizantes a las Isapres ? ¿Cómo se construye el Per Cápita de la APS y el aumento anunciado, incluye los programas o no? Explicación de disminución del Presupuesto del BONO AUGE y su vinculación con los sobre precios pagados en las Clínicas ( Informe Sernac)

23 23 Consideraciones Generales, Interrogantes y Solicitudes La transferencia de recursos desde el PPV a PPI a qué se debe, ¿ Problemas en la gestión u otra razón ? Fallaron los grandes anuncios ministeriales, la autoridad debe reconocer dicha situación. En el discurso se señala que se quiere fortalecer la CENABAST. ¿Cuáles son las razones para disminuir su presupuesto en bienes y servicios de consumo y personal ? ¿ Cuáles son las razones de la sub-ejecución, en la cartera de inversiones sectoriales ?. El estado actual del proyecto de concesiones.

24 24 Consideraciones Generales, Interrogantes y Solicitudes A fin de fortalecer el sistema de salud pública, es necesario traspasar dineros que potencialmente van a privados al sector público. El Sector debe asumir la sub ejecución presupuestaria en los servicios de salud en materia relacionada con las Asignaciones de Turnos y Bono Especial Ley Miscelánea. Necesidad de avanzar en temas pendientes con el personal de salud tales como regularización de honorarios, aumento de planta y política de recursos humanos.

25 25 Consideraciones Generales, Interrogantes y Solicitudes Asumir el déficit de personal existente, y el modesto aumento en la dotación del personal de la Ley 18834, sólo de un 2.49%. Urge realizar un estudio de brechas de la dotación del personal de salud, incluye médicos, profesionales universitarios, técnicos, auxiliares y administrativos. Debería estar contemplado en la discusión del presupuesto. Se deben establecer políticas de formación y especialización de personal de salud y que no quede al arbitrio del mercado.

26 26 Consideraciones Generales, Interrogantes y Solicitudes Asumir el déficit del 37% de médicos en la atención primaria, el cual según los datos del Estudio de brechas de oferta y demanda de médicos especialistas en Chile. Colaboración Técnica Banco Mundial – Gobierno de Chile. Serie Cuadernos de Redes Nº 31. Enero 2010. Para superar el déficit, se deben contar los incentivos adecuados que reconozcan:  Asignación Médica de Atención Primaria,  Incentivo a Médicos Especialistas en Atención Primaria  Estabilidad laboral para médicos que trabajan en SAPU.  Política de Desarrollo de Formación Continuo y perfeccionamiento.

27 27 Consideraciones Generales, Interrogantes y Solicitudes Debemos asumir la necesidad de contar con una contra parte ciudadana, que pueda hacer el control social necesario en materia de salud. Urge crear un Fondo de Desarrollo de las organizaciones sociales en salud

28 28 Consideraciones Generales, Interrogantes y Solicitudes Dado el mezquino aumento de presupuesto en salud al 2012, es urgente avanzar en las reformas tributarias que Chile necesita (30/15) Queda reflejado en el presupuesto, la ausencia de una política de recursos humanos que potencie la calidad del servicio. No hay coherencia entre el discurso de la autoridad y el presupuesto


Descargar ppt "1 Mirada al Presupuesto Salud 2012, desde la Mesa Social de Salud Miércoles, 19 de Octubre del 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google