La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 1 SISTEMA DE PRESUPUESTACIÓN Y GESTIÓN POR OBJETIVOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 1 SISTEMA DE PRESUPUESTACIÓN Y GESTIÓN POR OBJETIVOS."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 1 SISTEMA DE PRESUPUESTACIÓN Y GESTIÓN POR OBJETIVOS

2 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 2 ÍNDICE OBJETIVOS DE LA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA (LGP)..…..…………... Pág. 3 ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA Y OBJETIVOS EN LA LGP…………………..Pág. 4 y 5 FASES EN LA PRESUPUESTACIÓN POR OBJETIVOS ………………..….…….. Pag. 6 RESUMEN...……………………………………………………………………………… Pag. 7 INDICADORES: INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………..……. Pág. 8 CONCEPTO ………………………………………………………………………… Pág. 9 CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR ……………………………………….… Pág. 10 CLASES …………………………………………………………………………….. Pág. 11 y 12 ELABORACIÓN ……………………………………………………………………. Pág. 13 y 14 EJEMPLO PRESUPUETACIÓN POR OBJETIVOS EN LA UMU …….……...Pag. 15

3 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 3 OBJETIVOS de Ley General Presupuestaria de 26 de noviembre de 2003 (LGP) Establecimiento de un sistema de presupuestación y gestión por objetivos Disminución de la rigidez en la ejecución de los créditos presupuestarios y principio de responsabilidad de los centros gestores. Consecución de una mayor racionalización del proceso presupuestario.

4 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 4 Ley General Presupuestaria de 26 de noviembre de 2003 (LPG) Artículo 29.1.- Los escenarios presupuestarios plurianuales contendrán la distribución orgánica de los recursos disponibles y se desarrollarán en programas plurianuales, referidos a los tres ejercicios siguientes, y ajustados a sus previsiones y límites, en los que por centros gestores se establecerán los objetivos a conseguir y las acciones necesarias para alcanzarlos así como las dotaciones de los programas presupuestarios.

5 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 5 Artículo 29. 6.- Los programas plurianuales establecerán su contenido referido a los extremos siguientes: a) Los objetivos plurianuales expresados de forma objetiva, clara y mensurable a alcanzar en el período, estructurados por programas o grupos de programas presupuestarios. b) La actividad a realizar para la consecución de los objetivos. c) Los medios económicos, materiales y personales necesarios con especificación de los créditos que, para el logro de los objetivos anuales que dichos programas establezcan, se propone poner a disposición de los centros gestores del gasto responsables de su ejecución. d) Los indicadores de ejecución asociados a cada uno de los objetivos que permitan la medición, seguimiento y evaluación del resultado en términos de eficacia, eficiencia, economía y calidad. e) Las inversiones reales y financieras a realizar. Artículo 31.2. Las asignaciones presupuestarias a los centros gestores de gasto se efectuarán tomando en cuenta, entre otras circunstancias, el nivel de cumplimiento de los objetivos en ejercicios anteriores. Ley General Presupuestaria de 26 de noviembre de 2003 (LGP)

6 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 6 FASES EN LA PRESUPUESTACIÓN POR OBJETIVOS El presupuesto tradicional tiene como objetivo controlar que las partidas en las que se emplean los recursos y sus cuantías, se corresponden con los créditos aprobados. La elaboración del presupuesto se realiza por medio de un procedimiento incrementalista, fijando la cantidad adicional que se estime necesaria para el siguiente ejercicio, con respecto a las partidas existentes. Por el contrario la presupuestación por objetivos se basa en una asignación racional y eficiente de los recursos, que se desarrolla en las siguientes fases: Definición de los objetivos a medio y largo plazo. Estudios de los costes y análisis de las distintas alternativas para su ejecución. Determinación de las actividades concretas en las que se desglosan los objetivos a ejecutar en el ejercicio presupuestario. Elaboración de indicadores para cada actividad, con el fin de posibilitar la medición del grado de cumplimiento. Analisis y control de los resultados en función de los objetivos.

7 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 7 RESUMEN Desarrollo en programas plurianuales, referidos a los tres ejercicios siguientes. Establecimiento de objetivos a conseguir y las acciones necesarias para alcanzarlos, así como las dotaciones de los programas presupuestarios. Asignaciones presupuestarias teniendo en cuenta el nivel de cumplimiento de los objetivos en ejercicios anteriores. Indicadores de gestión (se contemplan los indicadores de ejecución presupuestaria asociados a los objetivos).

8 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 8 INDICADORES: INTRODUCCIÓN ¿Por qué utilizar indicadores de gestión?. Los indicadores son un instrumento básico para la gestión pública. En las Administraciones Públicas, cuyos recursos provienen en su mayor parte de contribuciones obligatorias (impuestos) y cuyo fin es la prestación de servicios a la colectividad a título gratuito o semigratuito, la eficacia de los servicios prestados y la correcta administración de los recursos disponibles, deben valorarse por su contribución a la satisfacción de las necesidades colectivas y el grado de cumplimiento de sus objetivos, y no sólo por sus resultados estrictamente en sentido de ejecución del presupuesto. La evaluación de la gestión pública debe ser capaz de responder a la siguiente pregunta: “¿Cómo sabemos que estamos progresando en alcanzar nuestros objetivos prioritarios? Se ha demostrado que los indicadores de gestión son útiles para, en primer lugar, clarificar objetivos: es necesario disponer de instrumentos cualitativos y cuantitativos para poder describir y poner en claro los objetivos. A su vez, de los indicadores se obtiene una información objetiva sobre el desempeño de las actividades que realiza la institución, con lo que también se consiguen datos sobre los resultados de las mismas. Por tanto, la construcción de un conjunto de indicadores capaz de resumir de manera sucinta y clara la información, es una necesidad fundamental para las Administraciones Públicas.

9 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 9 INDICADORES: CONCEPTO Podemos definir un indicador como una unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación periódica de las variables clave de una organización, mediante su comparación en el tiempo con los correspondientes referentes externos e internos. Tenemos dos funciones básicas de los indicadores: función descriptiv a, que consiste en la aportación de información sobre el estado real de una actividad o acción. función valorativa que consiste en añadir a dicha información un juicio de valor lo más objetivo posible, sobre si el desempeño en dicha actividad está siendo o no el adecuado. Por esto es imprescindible, para valorar adecuadamente las actividades, completar los indicadores cuantitativos con otros de calidad.

10 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 10 INDICADORES: CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR En primer lugar, el indicador debe ser relevante para la gestión, es decir, que aporte información imprescindible para informar, controlar, evaluar y tomar decisiones. Por ejemplo, para obtener el coste de un curso de formación que se incluye en la línea de formación de derecho, nos interesa saber el número de alumnos admitidos y certificados en esa misma línea, pero no sería relevante utilizar para el cálculo, el número total de alumnos que realizan cursos en nuestra Universidad. A su vez, el cálculo que se realice a partir de las magnitudes observadas no puede dar lugar a ambigüedades. Esta cualidad ha de permitir que los indicadores puedan ser auditables y que se evalúe de forma externa su fiabilidad siempre que sea preciso. A esta cualidad debe añadírsele que un indicador debe ser inequívoco, es decir, que no permita interpretaciones contrapuestas. El concepto que expresa el indicador es claro y se mantiene en el tiempo. El indicador es adecuado a lo que se pretende medir (pertinencia). La información debe estar disponible en el momento en que se deben tomar las decisiones Otra característica deseable es la objetividad. Los indicadores deben evitar estar condicionados por factores externos. La medida del indicador tiene que ser lo suficientemente eficaz para identificar variaciones pequeñas (sensibilidad ). A su vez, el indicador debe ser preciso: su margen de error debe ser aceptable.

11 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 11 INDICADORES: CLASES (1) 1. Indicador de Economía Se refiere al desarrollo de las acciones con un mínimo uso de recursos y se genera a partir de la comparación entre los indicadores de insumo programados con respecto a los ejecutados. En resumen, se podría decir que la economía se alcanza cuando se adquieren los recursos más adecuados (en cantidad y calidad) al coste más bajo. 2. Indicador de Eficiencia El grado de eficiencia de una actuación está definido por la relación existente entre los servicios prestados (outputs) en relación con los recursos empleados a tal efecto (inputs). Se tratará de detectar si la transformación de recursos en servicios se realiza con un rendimiento adecuado o no. Así, una actuación eficiente se definiría como aquella que con unos recursos determinados obtiene el máximo resultado posible, o la que con unos recursos mínimos mantiene la calidad y cantidad adecuadas de un determinado servicio. Está referido a la utilización de una combinación óptima de los recursos en el logro de los objetivos.

12 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 12 INDICADORES: CLASES (2) 3. Indicador de Eficacia Evalúa el grado de cumplimiento de los objetivos planteados comparando los resultados reales con los previstos (independientemente de los recursos asignados para tal fin), Y también -y aún más importante- como una comparación entre los resultados obtenidos y un óptimo factible, hacia el cual debería tender el valor a alcanzar. 4. Indicador de Calidad Se refiere a las características de cómo está siendo provisto el producto o servicio. Estos indicadores pueden ser evaluados a través del nivel de satisfacción manifestado por los usuarios sobre determinados aspectos de la prestación de los servicios, tales como la oportunidad, accesibilidad, precisión, comodidad y cortesía o calidez. 5. Indicador de Resultado Indica el progreso en el logro de los propósitos de las acciones, reflejando el nivel de cumplimiento de los objetivos (generales, específicos) definidos. Por lo general, el resultado de las acciones no puede ser medido sino hasta el final de las tareas que la componen (en el caso de tratarse de proyectos, que por definición tienen un tiempo definido) o hasta que las tareas hayan alcanzado un nivel de maduración necesario en actividades de carácter permanente.

13 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 13 INDICADORES: ELABORACIÓN (1) Para la elaboración de indicadores debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué se hace? Con esta cuestión se pretende la descripción de las acciones principales, y del resultado que se pretende obtener mediante su ejecución. ¿Qué se desea medir? ¿Quién utilizará la información? El usuario de la información de las actuaciones públicas es cualquier persona que tenga interés en recibir dicho tipo de información (Gestores públicos, ciudadanos y medios de comunicación, Órganos de control, ya sean internos o externos, acreedores, proveedores, etc…) ¿Cada cuánto tiempo? Dependiendo del tipo de actividad, los indicadores habrán de tener una mayor o menor frecuencia temporal en cuanto a su presentación (mensual, semestral, anual…) ¿Con qué se compara? Deben establecerse referentes, que pueden ser tanto internos de la Universidad, como externos a la misma y que servirán para efectuar comparaciones.

14 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 14 INDICADORES: ELABORACIÓN (2) Un problema que puede plantearse tras el diseño de indicadores es el de la obtención de los datos. Dependiendo del tipo de indicador variará la técnica de obtención de datos, que pueden ser recopilados a través de: técnicas de medición, Gran parte de la información necesaria para elaborar estos indicadores proviene de la contabilidad (unidades de medidas, proporciones, índices…) técnicas documentales, revisando los soportes de información correspondientes. técnicas vivas, entrevistando (técnicas intensivas), o preguntando a individuos o grupos, mediante tests, encuestas, sondeos, etc… Ejemplos de indicadores: Producción científica/ Producción científica en otras Universidades Número de profesores participantes en Grupos de Investigación Número de organización de Congresos Coste de la actividad / número de asistentes Coste total de la actividad / coste de mercado para igual actividad y calidad Coste/hora y por alumno de la actividad Coste de las inversiones anuales etc…..

15 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 15

16 UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 16 Para cualquier consulta y/o aclaración, puede ponerse en contacto con: Rafael Ferrando Ext.: 3552 e-mail: rafema@um.es Francisco Alfredo Giménez Ext.: 3553 e-mail: fagg@um.es María José Portero Ext.: 3514 e-mail: mjpl@um.es


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE MURCIA ÁREA DE GESTIÓN ECONÓMICA 1 SISTEMA DE PRESUPUESTACIÓN Y GESTIÓN POR OBJETIVOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google