La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNA MIRADA HISTORICA DE LA EXTENSION RURAL Debemos comprender que la Extensión es una práctica social que fue utilizada como un instrumento de política.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNA MIRADA HISTORICA DE LA EXTENSION RURAL Debemos comprender que la Extensión es una práctica social que fue utilizada como un instrumento de política."— Transcripción de la presentación:

1 UNA MIRADA HISTORICA DE LA EXTENSION RURAL Debemos comprender que la Extensión es una práctica social que fue utilizada como un instrumento de política a lo largo de la historia, en el marco de distintos modelos de desarrollo rural y con distintos propósitos Debemos comprender que la Extensión es una práctica social que fue utilizada como un instrumento de política a lo largo de la historia, en el marco de distintos modelos de desarrollo rural y con distintos propósitos

2 . Diversidad Evolución multilineal Influencia del contexto histórico EVOLUCIÓN DE LA EXTENSIÓN RURAL

3 3 actores fundamentales Estado Privado ONG´s Extensión como herramienta de política agropecuaria Estrategia como un conjunto de acciones que llevan a lograr un determinado objetivo Desarrollo Extensión

4 La extension universitaria Los primeros pasos prácticos fueron dados en 1867-68 por James Stuart., miembro del Trinity College, Cambridge, quien dió lecciones a asociaciones de mujeres y clubes de trabajadores en el norte de Inglaterra. Stuart es considerado el padre de la extensión universitaria. Luego se sumaron la Universidad de Londres (1876) y Oxford (1878). Se incorpora esta visión extramuros desde la Universidad. Los primeros pasos prácticos fueron dados en 1867-68 por James Stuart., miembro del Trinity College, Cambridge, quien dió lecciones a asociaciones de mujeres y clubes de trabajadores en el norte de Inglaterra. Stuart es considerado el padre de la extensión universitaria. Luego se sumaron la Universidad de Londres (1876) y Oxford (1878). Se incorpora esta visión extramuros desde la Universidad.

5 LA EXTENSION RURAL EN EUROPA La ida hacia el pueblo (1861) La ida hacia el pueblo (1861) Agronomía Social, con la figura del agrónomo de zona que se hacia cargo de todas las actividades en un área geográfica determinada (Chayanov, 1918). Agronomía Social, con la figura del agrónomo de zona que se hacia cargo de todas las actividades en un área geográfica determinada (Chayanov, 1918).

6 La extension rural en EEUU 1914 Servicio de Extensión Cooperativo 1914 Servicio de Extensión Cooperativo Demostración de explotaciones. Jóvenes y mujeres. Demostración de explotaciones. Jóvenes y mujeres. Estas acciones fueron configurando un modelo que fue adoptado (a partir de la segunda guerra mundial) por distintos países Estas acciones fueron configurando un modelo que fue adoptado (a partir de la segunda guerra mundial) por distintos países Extensión como difusión de la información Extensión como difusión de la información

7 EVOLUCIÓN DE LA EXTENSIÓN RURAL

8 Agronomías Regionales

9 Raúl Prebisch (CEPAL) Aumento de la productividad por persona entre 1935 y 1955 Argentina 13 % EEUU 127 % Creación del INTA Finalidad: impulsar y vigorizar la investigación y la extensión agropecuaria para acelerar la tecnificación y mejoramiento de la empresa agraria y la vida rural

10 Las Instituciones que realizan Extensión Rural INTA ´ 56 - ´76: período educativo ´76 - ´90: período transferencista ´90 - ´00: período privatizador ´00 - : período territorial SAGPyA ´ 80 Programa de Crédito y Apoyo Técnico para Pequeños Productores Agropecuarios del Noreste Argentino –PPNEA- Programa de Apoyo a Pequeños Productores del Noroeste Argentino –PNOA- El ESTADO Las PROVINCIAS

11 Las Instituciones que realizan Extensión Rural Las ONG`s FUNDAPAZ (1973) INCUPO (1970) INDES (´70) Los PRIVADOS Organizaciones de productores (SRA, FAA) Cooperativas

12 Las Instituciones que realizan Extensión Rural SAGPyA `89`Programa de Reordenamiento de Areas Tabacaleras (PRAT) `93: Programa Social Agropecuario (PSA) `98: Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios, (PROINDER) ´99 PRODERNEA `01 PRODERNOA `08 PRODERPA BOSQUES CULTIVADOS

13 INTA Paradigma Educativo (1956-1976) Por un lado Agro generador de recursos para que la industria madure y sea competitiva. Agro generador de recursos para que la industria madure y sea competitiva. Incrementar la productividad Incrementar la productividad Generar y transferir Tecnología. Generar y transferir Tecnología. El estado regula la producción, oferta tk, asistencia técnica y distribución del Ingreso campo ciudad

14 Paradigma Educativo (1956-1976) Por otro lado Se busca romper el tradicionalismo rural. Se busca romper el tradicionalismo rural. Las “resistencias culturales” Las “resistencias culturales” Educar a la familia: Educar a la familia: Al productor. (Se analiza cómo producir) Las Mujeres (Cómo solucionar los problemas del hogar. “Hogar Rural” “Hogar Rural” Los Jóvenes Iniciar nuevos proyectos, formar futuros dirigentes “clubes 4A” AER como centro de contacto de la población rural y amplia cobertura territorial. Extensionista con rol social altamente reconocido. Trabajo de fortalecimiento y desarrollo de liderazgos locales INTA

15 Paradigma transferencista (1976-1990) Hay tensión con el sector vinculado a la acción social del modelo anterior Hay tensión con el sector vinculado a la acción social del modelo anterior Se deja de atender la familia. Se deja de atender la familia. El centro es el productor capaz de absorber tk y modernizarse El centro es el productor capaz de absorber tk y modernizarse Se investiga en base a productos y dejan de lado los sistemas de producción Se investiga en base a productos y dejan de lado los sistemas de producción Tensión investigación-extensión Tensión investigación-extensión Crisis de validación de un modelo centralizado considerado lejano de las necesidades. Crisis de validación de un modelo centralizado considerado lejano de las necesidades. Regionalización. Regionalización. Experimentación adaptativa Experimentación adaptativa

16 Paradigma “Privatización de la extensión” y nuevas modalidades de intervención (1990-2001) Ocurre una estrategia defensiva de mantenimiento del espacio institucional Ocurre una estrategia defensiva de mantenimiento del espacio institucional Segmentar audiencias Incorporar programas de intervención Priorizar Pymes, minifundios y pobreza rural énfasis en propuestas participativas para favorecer la toma de decisión en ámbitos grupales énfasis en propuestas participativas para favorecer la toma de decisión en ámbitos grupales Surgen Cambio Rural, Minifundios, PSA y Pro huerta Surgen Cambio Rural, Minifundios, PSA y Pro huerta Se empieza a reconocer la existencia de un territorio con numerosos actores vinculados al desarrollo Se empieza a reconocer la existencia de un territorio con numerosos actores vinculados al desarrollo

17 Paradigma “Privatización de la extensión” y nuevas modalidades de intervención (1990-2001) El estado se retira de campos en los que tenía roles centrales El estado se retira de campos en los que tenía roles centrales Se busca tercerizar acciones de interés público Se busca tercerizar acciones de interés público Se quiebra la estructura social argentina Se quiebra la estructura social argentina Desaparecen 100000 productores Pymes Desaparecen 100000 productores Pymes La política agraria se adapta a la dinámica de la competencia internacional La política agraria se adapta a la dinámica de la competencia internacional Se consideró que se podía prescindir de la extensión. Que el mercado podía tener una asignación autorregulada de conocimiento. Se consideró que se podía prescindir de la extensión. Que el mercado podía tener una asignación autorregulada de conocimiento. Se comienza a articular el sector público, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado Se comienza a articular el sector público, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado Se redescubre la integralidad del territorio y la necesidad de considerar a la totalidad de los aspectos productivos, económicos, sociales, culturales y organizativos. Se redescubre la integralidad del territorio y la necesidad de considerar a la totalidad de los aspectos productivos, económicos, sociales, culturales y organizativos.

18 Los Programas “focalizados” (1990) Surgen como respuesta de los organismos de cooperación a los procesos de reestructuración y ajuste, con el objeto de compensar las consecuencias “indeseadas” de las políticas macroeconómicas en los sectores de la sociedad con menos recursos. Dirigidos a población previamente definida, organizados en proyectos de carácter grupal y alcance micro

19 Las Instituciones que realizan Extensión Rural INTA ` 87: Unidad de Coordinación de Planes y Proyectos de Investigación y Extensión (Unidad de Minifundio) `90 Programa Pro Huerta `93 Programa Federal de Reconversión de la Pequeña y Mediana empresa Agropecuaria (Cambio Rural) `97 (2003) Programa de Reactivación de Productores Familiares (ProFam) Audiencias PROGRAMA FEDERAL DE APOYO AL DESARROLLO RURAL (PROFEDER) 2002 Enfoque territorial + Proyectos integrados + Proyectos de apoyo al desarrollo local

20 Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural

21 Política de Desarrollo Rural "La política de desarrollo rural está orientada a favorecer la inserción de los pequeños y medianos productores en el agro y en la economía nacional, y por esta vía, contribuir al alivio de la pobreza en las áreas rurales. Los programas que constituyen el instrumento de ejecución de esta política, apuntan a la consolidación y expansión económico-productiva del sector, su desarrollo organizativo y una mayor vinculación con instituciones públicas y privadas, diferenciándose en sus acciones, en función de la heterogeneidad que caracteriza a la pequeña y mediana producción agropecuaria."

22 OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS PRODUCTORESCAPITALIZADOS Incrementar la capacidad competitiva. Incrementar la capacidad competitiva. Promover la participación. Promover la participación. PRODUCTORES NO CAPITALIZADOS Mejoramiento de los ingresos. Mejoramiento de los ingresos. Fortalecimiento socio-organizativo. Fortalecimiento socio-organizativo.

23 Mejorar los ingresos y calidad de vida de los minifundistas, sobre la base de un desarrollo autosostenible, ampliando las posibilidades de capitalización. En 1987 se crea la Unidad Minifundio. P. objetivo: Pequeños productores minifundista s. En 2005, 94 proyectos. Financiació n y ejecución: INTA. Se realizan proyectos locales en los que generalmente encontramos: Asistencia técnica. Capacitación Organización Experimentación adaptativa ProgramaFinalidadAño de inicioDestinatariosOrganismos de financiación y de ejecución Componentes de la estrategia

24 Promover prestaciones básicas (insumos biológicos, asistencia técnica, capacitación) para que familias y grupos o entidades de la comunidad generen sus propios alimentos frescos de huertas y granjas. Agosto 1990 P. objetivo: Familias rurales y urbanas bajo la línea de “pobreza”. Niños de escuelas en áreas críticas. 545.000 Huertas. Financiació n: Ministerio de Desarrollo Social. Ejecución: INTA. Provisión de insumos biológicos. Capacitación. ProgramaFinalidadAño de inicioDestinatario s Organismos de financiación y de ejecución Componentes de la estrategia Programa Integrado de promoción de la Autoproducción de Alimentos

25 ProgramaFinalidadAño de inicioDestinatario s Organismos de financiación y de ejecución Componentes de la estrategia Superar las restricciones financieras, productivas y sociales y lograr una inserción social más plena y equitativa de los productores minifundista s del país. Abril 1993 P. objetivo: Productores minifundista s. 51.980 familias 230.328 personas Financiació n: SAGPyA Ejecución: SAGPyA Asistencia financiera Asistencia técnica Apoyo a la comercializaci ón Capacitación PROINDER P. objetivo: Productor minifundista y asalariados rurales Financiació n: 75% Banco Mundial y el 25% Gobierno Nacional Ejecución: SAGPyA y PSA. 2Componentes: AIR (Apoyo a las Iniciativas Rurales), Fortalecimiento institucional Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios

26 Objetivos específicos Aumentar los ingresos y disminuir los gastos familiares, a partir de 4 vías: 1. 1. mayor eficiencia productiva, 2. 2. aumento del autoconsumo, 3. 3. mejoramiento de las condiciones de comercialización 4. 4. incorporar valor agregado a sus productos y avanzar en alternativas comerciales y nuevos productos. PROGRAMA SOCIAL AGROPECUARIO

27 Destinatarios 160.000 productores Residen en la explotación. Su principal ingreso proviene de la explotación. El ingreso no excede en 2,5 veces el salario del peón rural. El capital de explotación es inferior a U$S 20.000. No emplea mano de obra permanente. PROGRAMA SOCIAL AGROPECUARIO

28 Estrategia de intervención Ayuda financiera: Proyectos de autoconsumo (subsidio, se devuelven en producto) Proyectos tradicionales ($ 1.200/familia/año) Proyectos innovadores (tasa subsidiada y fondo rotatorio) Asistencia técnica Capacitación en gestión asociativa, técnicas productivas, comercializacion,etc). PROGRAMA SOCIAL AGROPECUARIO

29 Colaborar con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios (PyMEs) para incrementar sus ingresos, elevar su nivel de vida, generar fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y posicionarse en los mercados. Mayo 1993 P. objetivo: Pequeños y medianos empresarios agropecuario s. En 2005, 691 grupos. Financiació n: SAGPyA y ciertas provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza. La provincia de Buenos Aires tiene su propio programa desde 2000. Ejecución: INTA y desde 2000 Provincias Asistencia Técnica. El programa financia sólo los honorarios del técnico durante los 3 primeros años. Vinculación al Crédito Programa Federal para la Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria ProgramaFinalidadAño de inicio DestinatariosOrganismos de financiación y de ejecución Componentes de la estrategia

30 ProgramaFinalidadAño de inicioDestinatario s Organismos de financiación y de ejecución Componentes de la estrategia Contribuir a la solución de problemas comunes vinculados con la producción, la comercializa ción y la gestión de sus emprendimi entos. Se crea en 1996, pero se implementa en 2003. P. objetivo: Productores «familiares» de escasos recursos y pequeña escala. En 2005, 107 proyectos. Financiación y ejecución: INTA Se realizan proyectos locales, en los que varían los componentes. Predomina: Asistencia técnica. Capacitación Programa para Productores Familiares

31 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable ProgramaFinalidadAño de inicioDestinatario s Organismos de financiación y de ejecución Componentes de la estrategia Contribuir a la promoción de la innovación tecnológica y organizaciona l, al desarrollo de las capacidades de todos los actores del sistema y al fortalecimient o de la competitivida d del sistema local, regional y nacional. 2003 Financiación y ejecución: INTA Engloba: Cambio Rural ProHuerta Profam Minifundio Proyectos de apoyo al D.L. Proyectos integrados

32 Características mas importantes de los PROGRAMAS DE INTERVENCION Adopción por parte del Estado de la figura del Programa, para evitar la burocratización de su implementación. Descentralización operativa a nivel provincial o según zonas ecológicas homogéneas. Escasos niveles jerárquicos.

33 Características mas importantes de los PROGRAMAS DE INTERVENCION Creciente uso de metodologías grupales y participativas de asistencia técnica Incremento de la participación de los beneficiarios en la gestión de la asistencia técnica Promoción de formas asociativas de productores para mejorar la competitividad y los ingresos

34 Características mas importantes de los PROGRAMAS DE INTERVENCION Existencia de recursos insuficientes para satisfacer las demandas de asistencia técnica. Insuficiente capacitación de los técnicos en metodologías de enseñanza-aprendizaje en terreno y en gestión empresarial, particularmente asociativa.

35 Limitado conocimiento y utilización de metodologías que contemplen la heterogeneidad entre y dentro de los sistemas productivos. Falta de articulación entre asistencia técnica, experimentación adaptativa e investigación. Características mas importantes de los PROGRAMAS DE INTERVENCION

36 Falta de evaluación del impacto de la asistencia técnica en los ingresos y en la calidad de vida de los productores. Escasa formación de redes entre instituciones de asistencia técnica a nivel microregional y de estas con otras organizaciones locales, vinculadas al desarrollo rural.

37 Características mas importantes de los PROGRAMAS DE INTERVENCION Falta de información/conocimiento de los procesos macro que constituyen las oportunidades y amenazas de los productores. Insuficientes respuestas tecnológicas viables que permitan mejorar o mantener los recursos naturales.

38 Características mas importantes de los PROGRAMAS DE INTERVENCION Insuficiente valoración de la dimensión reflexiva. Desproporción entre el alto desarrollo de las tecnologías agropecuarias (entre otras) y las tecnologías sociales que sirven para la innovación de los grupos y organizaciones.

39 . Diversidad Evolución multilineal Influencia del contexto histórico EVOLUCIÓN DE LA EXTENSIÓN RURAL


Descargar ppt "UNA MIRADA HISTORICA DE LA EXTENSION RURAL Debemos comprender que la Extensión es una práctica social que fue utilizada como un instrumento de política."

Presentaciones similares


Anuncios Google