Plataformas de múltiples grupos de interés Equipo Negowat Bolivia Abril 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
VISION ESTRATEGICA.
ANALISIS DE LA SITUACION
Metodología de diseño y evaluación de plataformas de múltiples grupos de interés Equipo Negowat Bolivia Abril 2005.
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Lima, PERU de noviembre de 2003 CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Los Comité de cuenca como instrumentos.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
Propuestas Estructurales del Sistema de Servicio Apoyo al Grupo y Servicios Locales.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
PARTICIPACIÓN SOCIAL CIUDADANA
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Anthony Jo Noles.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Institucionalización del Diálogo Social
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
(Ginebra, 3-8 de diciembre, 2005)
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Componente de Fortalecimiento de RBC
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
Los planes y programas ambientales Plan combinación de instrumentos y actividades dirigidas a poner en marcha las Políticas en relación con un problema.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
13 November 2007 Un marco conceptual y político del uso de tiempo Relaciones de poder, protección social y pobreza Anna Coates Jefa, Unidad de Desarrollo.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
0 Stages of Group Development ©2008, University of Vermont and PACER Center Etapas de Desarollo de un Grupo PCL Modulo 4.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
GRUPO 2 Guatemala El Salvador Colombia Perú (VSO).
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
La Voz de los Agricultores a nivel Mundial. Comité de FIPA para América Latina y el Caribe Lucila Quintana Acuña Junta Nacional del Café Presidenta CONAMUCC.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES FEDERACIONES MUNICIPALES.
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
1. Análisis de Participación
Helen Markelova Programa de CGIAR sobre Acción Colectiva y Derechos de Propiedad (CAPRi) Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
SEMINARIO EUROPEO SOBRE POBREZA INFANTIL – 24 Octubre El Paquete de Inversión Social, la Recomendación sobre Pobreza Infantil y el nuevo marco de los Fondos.
Servicios de educación
Procesos de múltiples grupos de interés: los retos de la implementación en la práctica Equipo Negowat Bolivia Septiembre 2005.
3a Conferencia Nacional de Salud
« SelfCormas » Self Cormas : Uso de SIG – Juego de Roles y simulación multi-agente para estimular discusiones entre actores rurales en el Valle del Rio.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
Mesa Técnica de diálogo sobre el proyecto de alcantarillado y agua potable MACOTI, Tiquipaya Equipo Negowat-Centro AGUA La Paz, abril 2006.
Procesos de múltiples grupos de interés Nicolas Faysse Marzo 2006.
JUEGO DE ROLES SosteniCAP Cochabamba, Abril del 2006 Inserción dentro un proceso de negociación y resultados Elaborado por: Ing. Raul Ampuero Alcoba.
Un estudio entre la población de la zona sud de Cochabamba Centro Vicente Cañas Junio de 2008.
Inserción de un Juego de Roles dentro un proceso
El diagnostico de uso de tierra y agua en zonas peri-urbanas Vladimir Cossio, Nicolas Faysse.
El Proyecto Negowat Equipo Negowat Bolivia, Centro AGUA La Paz, 21 de Abril 2006.
Cuestiones en gestionar el un proceso de desarrollo económico local Ulrich Harmes-Liedtke Estimular el Desarrollo Económico Local y.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
CONCIENCIA DE GRUPO.
Desarrollo Local La importancia de la promoción del enfoque desde abajo Teclear Av.Pág o la flecha.
Cambio Sistémico Elementos Esenciales Familia Vicenciana.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
Responsabilidad Social Empresaria
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
EL ROL DE LA JUVENTUD EN RÍO +20. Ambiental Económico Social Los Tres Pilares del Desarrollo Sostenible "Desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Transcripción de la presentación:

Plataformas de múltiples grupos de interés Equipo Negowat Bolivia Abril 2005

Contenido Definición ¿De donde vienen estas plataformas? Tipología sencilla y ejemplos Legitimidad y poder de decisión Riesgos y dificultades posibles Un lugar de encuentro y de conflicto Conclusión

Definición general Un organismo institucional para toma de decisiones que involucra múltiples grupos de interés que: - perciben el mismo problema de gestión, y su interdependencia para solucionarlo, - se reúnen para acordar estrategias de acción que permitan la solución del problema. (Steins y Edwards 1998) Discusión con representación por grupos de interés, y no solamente por sufragio universal Permite la participación activa de varios grupos de interés en la búsqueda de soluciones sobre un problema común que les afecta.

¿Actor o grupo de interés? Actor: persona o organización que participa de manera activa en una discusión Grupo de interés: (Ing. Stakeholders) personas o grupos que afectan o son afectados directa o indirectamente por el curso que toma un problema. Sin embargo, no siempre están involucrados en la resolución del mismo. ¿Quién define lo que es un grupo de interés? No siempre evidente....auto definición Grupo de interés: dinámico, y depende del tema que se discuta

¿En qué situación se utiliza? Un problema o una situación que involucra a varios grupos de interés: Gestión de Recursos en Acceso Común Agua, bosque, pasturas, peces Un proyecto específico Proyecto de alcantarillado en Tiquipaya

Definición ¿De donde vienen estas plataformas? Tipología sencilla y ejemplos Legitimidad y poder de decisión Riesgos y dificultades posibles Un lugar de encuentro y de conflicto Conclusión

Un cambio general de paradigma Años Desconfianza sobre la forma de gestión de recursos naturales por los usuarios (Hardin, 1968) => nacionalización A menudo, situación de acceso libre y mal manejo Años Movimiento general de descentralización (principio de subsidiaridad) El recurso debe ser manejado en conjunto por Estado y usuarios (p.e. manejo de bosque en India)

Un nuevo paradigma Los usuarios siempre tienen más información que una autoridad central, y a menudo mayor interés de llegar a una solución Los usuarios son capaces de manejar juntos un recurso Los usuarios aceptarán mejor una solución si han sido involucrados en su desarrollo

En el ámbito de la gestión del agua Declaración de Dublín (1992) En Europa: Directiva Marco Europea En Países en Desarrollo: África del Sur, México, Brasil, Zimbabwe

Un interés académico creciente Grupo de E. Ostrom: estudio de la gestión de recursos de acceso común por sus usuarios Los usuarios pueden manejar un recurso común de manera eficaz Semejanza en el manejo de varios tipos de recurso: bosque, pasturas, peces, agua, etc. Grupo de Wageningen Rölings, Steins y Edwards: primeras definiciones Proyecto MSP (J. Warner)

Definición ¿De donde viene? Tipología sencilla y ejemplos: poder de decisión, de arriba o de abajo, su duración Legitimidad y poder de decisión Riesgos y dificultades posibles Un lugar de encuentro y de conflicto Conclusión

El poder de decisión Plataformas legalizadas Plataformas con un poder de decisión impreciso o con un rol de consulta Diferencia importante en términos de estrategias de actores - Comité de Cuenca en Brasil, México, África del sur, Francia, Zimbabwe - Juntas del Agua en Chile COMSABA, Plataforma de discusión sobre agua potable y alcantarillado en el Valle de Cochabamba

¿De abajo o de arriba? Plataforma de abajo hacia arriba bottom-up A menudo: existe interés de los usuarios pero falta de reconocimiento por las autoridades Ejemplo: plataforma Kat River, África del Sur Plataforma de arriba hacia abajo top-down A menudo: plataformas reconocidas por autoridades pero que carecen de involucramiento real de los usuarios Ejemplo: plataforma Umtata, África del Sur

La duración Plataforma de corto plazo Manejo de un conflicto específico Ejemplo: Mesa Técnica, proyecto de alcantarillado en Tiquipaya Plataforma permanente A menudo legalizada, pero no siempre (E. Ostrom) Ejemplo: Comité de Cuenca en Brasil o Francia

Composición Asociación de usuarios Vaalharts, África de Sur Agricultores blancos8 Agricultores negros3 Usos domésticos del agua3 Autoridades locales3 Industrias1 Técnicos del Gobierno2

Definición ¿De donde viene? Tipología sencilla y ejemplos Legitimidad y poder de decisión Riesgos y dificultades posibles Un lugar de encuentro y de conflicto Conclusión

Un lugar de encuentro Los abogados del diálogo Jürgen Habermas: racionalidad comunicativa Al comunicar, podremos superar la influencia destructiva de intereses particulares, políticos e institucionales, que bloquean un intercambio libre y auténtico. Superando eso empezaremos a entendernos y a imaginar la situación del otro Construir una visión común Llegar a una mejor solución, positiva para cada uno (win-win) => El principal obstáculo para la acción colectiva eficaz es la mala comunicación Proyecto HarmoniCOP Aproximación patrimonial

Un lugar de encuentro Hipótesis de este enfoque Los actores aceptan la interdependencia entre ellos Existe voluntad para comunicar y aprender del otro Existe voluntad para abordar realmente los problemas Los actores tienen valores similares, o tienen una visión compartida de lo que hay que lograr a largo plazo Cada actor esta interesado en participar de la plataforma (BATNA) Cuanto más informal sea la plataforma será más necesario cumplir con estas hipótesis

Un lugar de encuentro Ejemplo: Cuenca del Adour en Francia Falta de comunicación inicial entre los usuarios Mesas de dialogo: acercamiento entre los regantes, los municipios y las ONG de protección del medio ambiente. Entre usuarios aguas arriba y aguas abajo Firma de un documento de manejo de las aguas en periodo de sequía

Un lugar de conflicto Los abogados del realismo Edmunds y Wollenberg (2001) Lucha de poder entre actores: una plataforma nunca es un lugar neutral El enfoque precedente oculta esta lucha Los acuerdos siempre tienen un contenido político Los grupos más débiles podrían perder al participar

Dos casos de desigualdad dentro una plataforma - África del Sur Plataforma compuesta de grupos muy poderos y otros muy débiles Estado formalmente apoyando grupos más débiles, pero no tiene la capacidad de control - Brasil, México Plataforma compuesta por Estado y grupos con mucho menos capacidad Un lugar de conflicto

Ejemplo: Asociación de Usuarios de Agua Lower Olifants, África del Sur Comunidad de mestizos aguas abajo de fincas de agricultores blancos Cambio de sistema de gestión del agua: la comunidad recibe menos agua Falta de control del gobierno, apariencia de consenso La salida de la plataforma por parte del representante de la comunidad no es vista como legitima Un lugar de conflicto

Propuestas, según esta visión Mejor tratar de construir alianzas entre grupos que buscar un consenso entre todos No necesariamente tratar de tener todos los actores en la misma plataforma Los grupos más débiles deben estar libres de no participar

- Encontrar un balance entre las dos visiones, no descartar la visión del diálogo - Lo más que hay desigualdad entre los actores, lo mas que hay que dar importancia a la visión de lucha de poder Balance entre las dos visiones

Definición ¿De donde viene? Tipología sencilla y ejemplos Legitimidad y poder de decisión Riesgos y dificultades posibles Un lugar de encuentro y de conflicto Conclusión

La legitimidad Dos tipos de representación Por sufragio universal: OTB, Alcaldía Por grupos de interés: regantes, Comités de Agua Posible problema de control social (accountability) Problema de falta de igualdad entre usuarios p.e. Decisiones tomadas por la plataforma deben ser revisadas por autoridades p.e. Incluir autoridades dentro de la plataforma (Comités Locales de Gestión y Comités de Cuenca en Francia) Hallar un balance entre los dos tipos de representación

El poder de decisión ¿Una voz o un voto? Muchas plataformas: dan sobre todo voz (Comité consultivo) pero existen riesgos de frustración Reglas de voto: - a menudo consenso - regla de la mayoría para algunas plataformas ya institucionalizadas (p.e. comité local de gestión del agua en Francia) - ¿ acuerdo negociado más que consenso?

Definición ¿De donde viene? Tipología sencilla y ejemplos Legitimidad y poder de decisión Riesgos y dificultades posibles Un lugar de encuentro y de conflicto Conclusión

Riesgos y dificultades posibles 1) Captación por los grupos más poderosos 2) Inclusión de todos los grupos de interés 3) Vínculo entre las bases y sus representantes 4) Simulacro de participación 5) Plataformas no siempre apoyadas por autoridades

Riesgos y dificultades posibles 1) Captación por los grupos más poderosos Permanecen diferencias entre miembros en términos de: Educación, idioma, comprensión de información técnica Información (tipo y cantidad) Acceso al sector político Costos de oportunidad (perdida de ingreso) Poder: dominación de un actor, negación de opiniones diferentes (Warner, 2004) Sin una intervención específica para limitar el impacto de esta diferencia, riesgo de captación por grupos más poderosos con apariencia de consenso desde el exterior

Riesgos y dificultades posibles 2) Inclusión de todos los grupos de interés Grupos pueden no querer participar - Autoridades, grupos más poderosos, grupos menos poderosos - Grupos afectando pero no afectados (p.e. aguas arriba) - Estrategias posibles de ser a la vez adentro y afuera Grupos que no consiguen participar -No están oficialmente reconocidos como grupos de interés - No hay organización dentro el grupo de interés (p.e. empleados agrícolas en Af. Del Sur)

Riesgos y dificultades posibles 3) Vínculo entre las bases y sus representantes A menudo, falta de buen vínculo entre los 2 niveles: nombramiento, información, falta de control social. Posible problema de representación de sub- grupos, p.e. mujeres, jóvenes, etc. No tener una visión idealista de comunidades Posible apoyo en este control social dentro cada grupo de interés

Riesgos y dificultades posibles 4) Posible simulacro de participación Las autoridades apoyan la plataforma, pero no toma en cuenta sus resultados Frustración Falta de superposición entre metas de la plataforma y interés de los participantes (p.e. gestión del agua en África del Sur)

Inclusión de todos los grupos de interés Ejemplo: Nueva Ley de Agua en África del Sur Ley de 1998: inspirada del modelo australiano y francés - Agencia de Cuenca: manejo de externalidad - Se trata integrar los usuarios negros Pero: Usuarios negros no tienen problema de externalidad, sino una necesidad de inversión Ausencia de discusión sobre un posible papel de subvención cruzada Falta de traslapo entre funciones de la Agencia y necesidades de los usuarios negros

Riesgos y dificultades posibles 5) Plataformas no siempre apoyadas por autoridades Proceso costoso en dinero y tiempo; puede retrasar demasiado el proceso de decisión Los grupos locales no siempre van a aceptar la solución que parece técnica y económicamente mejor para el gobierno Disminuye el poder de las autoridades Un interés no siempre evidente a corto plazo

Definición ¿De donde viene? Tipología sencilla y ejemplos Legitimidad y poder de decisión Riesgos y dificultades posibles Un lugar de encuentro y de conflicto Conclusión

Una manera de tratar problemas que toma importancia poco a poco Una herramienta con potencialidades, pero tiene riesgos y limites No una solución mágica para resolver todos los problemas

Conclusión Aceptar la plataforma como un lugar de lucha de poder Desigualdad entre grupos de interés: no ocultarla sino tomarla en cuenta desde el principio Fortalecer los grupos mas débiles en término de control social interno y en su capacidad de negociación con otras organizaciones Cuadar con la aplicación de soluciones exitosas en paises desarrollados en situaciones donde hay inegalidad social

Referencias Edmunds, D, and E. Wollenberg A strategic approach to multistakeholder negotiations. Development and Change 32: Faysse, N Coping with the Tragedy of the Commons: game structure and design of rules. Journal of Economic Surveys, 19(2): Faysse, N Challenges for fruitful participation of smallholders in large-scale water resource management organisations: selected case studies in South Africa. Agrekon, review of the Association of South African Agricultural Economists, 43 (1): Hardin, G. The Tragedy of the Commons. Science, 162: HarmoniCOP (2003b). Social Learning Pool of questions. HarmoniCOP combined WP2/WP3 deliverable.

Referencias Hemmati, M Multi-Stakeholder processes for governance and sustainability. Beyond deadlock and conflict. Earthscan Ed. Nagaraj (1999). Institutional management regimes for pricing irrigation water: the French model – lessons for India. Agricultural Systems. Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: the evolution of Institutions for Collective Actions. Cambridge University Press. Ramírez, R. (1998). Chapter 5. Stakeholder analysis and conflict management. In: D. Buckles (ed.), 1999, Cultivating Peace Conflict and Collaboration in Natural Resource Management, International Development Research Centre/The World Bank, Ottawa/Washington

Referencias Steins, N.A. y Edwards, V. (1999). Platforms for collective action in multiple-use common-pool resources. Agriculture and human values, 16: Steins, N.A., and Edwards, V.M. (1998): Platforms for Collective Action in Multiple-Use CPRs, Paper Presented at the 7th annual conference of the International Association for the Study of Common Property, Vancouver, British Columbia, Canada, June 10-14, Warner, J. and Verhallen, A Multi-stakeholder Platforms for Integrated Catchment Management: Towards a comparative typology. MOPAN Conference, Tilburg, June 2004.

Referencias Warner, J. y Moreyra, A Conflictos y participación, Uso Múltiple del Agua. Ed. Nordan Comunidad.