Anexo Sesión Temática/Paralela: Incrementos 2: mensurables en las inversiones para la Reducción del Riesgo de Desastres Titulo de la presentación: ¿Existe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Seite 1 Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS Plataformas nacionales y los procesos de desarrollo sostenible El problema no es tanto que.
Banco Interamericano de Desarrollo
Module I Parte II- Gestión institucional del Riesgo
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Incrementos Mensurables en las inversiones para la Reducción del Riesgo de Desastres Instrumentos Financieros de Prevención y Atención de Desastres Naturales.
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
Anthony Jo Noles.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
S e c r e t a r í a d e H a c i e n d a y C r é d i t o P ú b l i c o Reunión Regional de Información y Diálogo con Organizaciones de la Sociedad Civil.
Inversión pública y herramientas financieras para la reducción del riesgo de desastres La gestión financiera del riesgo de desastres naturales en las Américas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Desarrollo Sustentable, en el marco de la agenda de la cooperación
Organización Mundial de la salud
PROCESO DE FORMULACION
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP)
Oficina Nacional de Cambio Climático
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
El Estado de Seguros Agropecuarios en las Américas David C. Hatch Subdirector General Adjunto 22 de octubre, 2009 Santiago, Chile.
Conferencia Centroamericana ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES: SU FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO San Salvador, El Salvador,
Plan Nacional de Contingencia
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Los Seguros contra riesgos de desastres
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Taller Gestión de los Fondos Ambientales para la Sostenibilidad Financiera de la Conservación de la Biodiversidad CAPTACION Y APALANCAMIENTO DE RECURSOS.
Gestión Financiera del Riesgo y su contribución en la Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Desarrollo de políticas regionales en salud. ¿Por qué es importante el desarrollo de políticas? Las políticas impulsan la actividad del gobierno y explican.
Seminario Franco-Chileno
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Gonzalo de Castro Ejecutivo Senior, Oficina de Europa
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Protección ambiental Prevención de riesgos Evolución gestión pública Elementos desarrollo territorial Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural.
La Facilidad de Inversión en América Latina de la Unión Europea (LAIF) Gustavo Hernández Observatorio Social de las Relaciones Unión Europea-América.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Sector Wide Approach Un resumen de las caracteristicas principales de los SWAps en el sector de agua y saneamiento François Brikké Programa de Agua y Saneamiento.
Sesión Temática/Paralela: El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” Fecha: 16 marzo 2011.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Marco de Acceso. Factor de éxito Organizar un conjunto de actividades en torno a un objetivo sistémico específico establecido inicialmente Lo que FOMIN.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Estrategias para pérdidas financieras potenciales Banco.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
E3G Estrategias Nacionales de Financiamiento Climático Condiciones habilitantes para el financiamiento Finanzas del Clima Colombia de Noviembre.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
E SPACIO F ISCAL Y P ROYECTOS DE I NVERSIÓN. E L R OL DE LAS APP Junio 2014.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
VI REUNIÓN DE LA RED DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA POR RESULTADOS Y EFECTIVIDAD EN EL DESARROLLO MECANISMOS PRESUPUESTARIOS PARA ATENDER DESASTRES NATURALES.
Gestión Financiera de Riesgos de Desastres Naturales Facilidad de Crédito Contingente.
Informe Técnico del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Republica Dominicana (CISSCAD) Santo Domingo, Republica Dominicana,
Rol de lo Bancos de Desarrollo en la Financiación Verde Maria Netto División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras Tel. +
Transcripción de la presentación:

Anexo Sesión Temática/Paralela: Incrementos 2: mensurables en las inversiones para la Reducción del Riesgo de Desastres Titulo de la presentación: ¿Existe incremento, es mensurable, se reduce el riesgo de desastres? Institución: Unidad de Evaluación de Desastres CEPAL Presentador: Ricardo Zapata Fecha

Enfoques Gestión de riesgo y gestión de desastres: diferentes instituciones, diferentes fuentes de recursos Recurrencia y probabilidad de impactos: certeza de corto plazo vs. Incertidumbre de estimación probabilística Diseño límite y tasa de excedencia: riesgo aceptable y niveles convencionales Seguros y reaseguros: prima pura y rentabilidad financiera Fondos de catástrofes y emergencia (respuesta post): mensurables, auditadles, visibles Fondos de prevención y reducción: no visibles (integrados en otros objetivos o no incluidos específicamente Competencia con mecanismos de adaptación y mitigación (ambiental y cambio climático) Lamina 1/N

Instrumentos Inversión Publica y privada Marcos normativos Asignaciones presupuestaria Seguros macro (nacional-regional) y micro (microcrédito, microfinanciamiento, informalidad) ONGs como promotoras y activistas Toma de decisiones: emergencia vs reducción vs otras prioridades corto plazo y prioridades politicas vs mediano plazo y prioridades estratégicas Incluir gestión de riesgo en cálculo de viabilidad financiera de proyectos e inversiones

La transferencia de riesgo y los free riders o la trampa del bien p ú blico La internalizaci ó n y la transferencia del riesgo La internalizaci ó n y la transferencia del riesgo La cristalizaci ó n del riesgo en desastres La cristalizaci ó n del riesgo en desastres Los niveles local y nacional de transferencia Los niveles local y nacional de transferencia Los niveles nacional e internacional de transferencia Los niveles nacional e internacional de transferencia La necesidad de compartir el costo de los bienes p ú blicos La necesidad de compartir el costo de los bienes p ú blicos

Los instrumentos disponibles (antic í clicos o contra-tendenciales) Mercados de bienes ambientales. Diversificaci ó n productiva y encadenamientos sectoriales e intersectoriales Mercados de bienes ambientales. Diversificaci ó n productiva y encadenamientos sectoriales e intersectoriales CAT bonds o bonos catastr ó ficos: medici ó n param é trica y apalancamiento financiero CAT bonds o bonos catastr ó ficos: medici ó n param é trica y apalancamiento financiero Fondos de contingencia de desastres: recursos plurianuales y los presupuestos operativos corrientes Fondos de contingencia de desastres: recursos plurianuales y los presupuestos operativos corrientes Seguro y reaseguro Seguro y reaseguro Niveles posibles de cobertura (geogr á fica, regional, nacional, local): la dimensi ó n regional Niveles posibles de cobertura (geogr á fica, regional, nacional, local): la dimensi ó n regional – Reducci ó n de costos operativos, transferencia y dispersi ó n del riesgo: pool de recursos, sistemas de microfinanciamiento y microaseguramiento – Apoyo y promoci ó n gubernamental de la protecci ó n y seguro – Mecanismos de seguro frente a problemas de tenencia, informalidad y capacidad financiera

Mecanismos financieros para reducir la brecha creada por los desastres Retención de reservas para riesgo Retención de reservas para riesgo Transferencia del riesgo Transferencia del riesgo Seguros (privados, públicos, paramétricos) Seguros (privados, públicos, paramétricos) Bonos contra catástrofes Bonos contra catástrofes Distribución ínter temporal del riesgo Distribución ínter temporal del riesgo Deuda contingente Deuda contingente

FINANCIAMIENTO DEL RIESGO Probabilidad o período de retorno Tipo de riesgo Brecha de recursos Fondos de reserva 2-3 años años años Riesgos multi- amenazas recurrentes Riesgos catastróficos Cobertura paramétrica Mecanismos contingentes Capacidad presupuestaria Bonos contra catástrofes

Mecanismos financieros ex ante en América Latina y el Caribe Facilidad Sectorial para Prevención de Desastres Gestionada por el Banco Interamericano de Desarrollo Facilidad Sectorial para Prevención de Desastres Gestionada por el Banco Interamericano de Desarrollo Proyectos de prevención y mitigación, Mecanismo gestionado por el Banco Mundial Proyectos de prevención y mitigación, Mecanismo gestionado por el Banco Mundial Servicio de Mitigación para Desastres para el Caribe Gestionada por el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC/CDB) Servicio de Mitigación para Desastres para el Caribe Gestionada por el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC/CDB) Enfoques sectoriales (SWAPs) Gestionados por la entidad donante y el Gobierno receptor Enfoques sectoriales (SWAPs) Gestionados por la entidad donante y el Gobierno receptor Bonos para Catástrofes Gestionados por la institución financiera que emite el bono Bonos para Catástrofes Gestionados por la institución financiera que emite el bono Derivados del Tiempo, Gestionados por varias instituciones Derivados del Tiempo, Gestionados por varias instituciones Seguros y Reaseguros, Gestionados por las compañías de seguros y reaseguros Seguros y Reaseguros, Gestionados por las compañías de seguros y reaseguros Fondo para Desastres Naturales, Gestionado pro el Gobierno Fondo para Desastres Naturales, Gestionado pro el Gobierno Mecanismos de Financiación para Comunidades afectadas por desastres Mecanismos de Financiación para Comunidades afectadas por desastres

Mecanismos de financiamiento para desastres, ex post Apoyo presupuestario, Gestionado por la Entidad donante y el gobierno receptor Apoyo presupuestario, Gestionado por la Entidad donante y el gobierno receptor Flex: Acuerdo de Cotonou (Previamente Convención de Lomé), Gestionado por la Unión Europea Flex: Acuerdo de Cotonou (Previamente Convención de Lomé), Gestionado por la Unión Europea Impuestos Especiales, Gestionados por el Gobierno afectado Impuestos Especiales, Gestionados por el Gobierno afectado Movilización de Recursos multilaterales y bilaterales Gestionados por la entidad donante y el gobierno receptor Movilización de Recursos multilaterales y bilaterales Gestionados por la entidad donante y el gobierno receptor Ayuda Humanitaria Bilateral o multilateral Gestionada por la entidad donante y la entidad receptora Ayuda Humanitaria Bilateral o multilateral Gestionada por la entidad donante y la entidad receptora Fuente: Asociación de Estados del Caribe, Dirección de Transporte y Desastres Naturales

CÓMO SE DETERMINA LA TAS ACEPTABLE Y LA EXCEDENCIA Auspiciados por las IFIS en la región Auspiciados por las IFIS en la región – Colombia – Caribe – México Riesgo a cubrir (brecha financiera) Riesgo aceptable Excedencia (riesgo excedente o residual)

Actores De lo local a lo nacional y regional El riesgo es local pero puede tener causas externas: cooperación y financiamiento El riesgo es específico con efectos sectoriales: transversalidad de la asignación de recursos y responsabilidade El riesgo es un ¨mal público¨ pero la reducción de desastres es un ¨bien público¨ Riesgo soberano, externalidades y responsabilidades

Propuestas Visibilizar y medir no por montos sino por efectos Incluir inversión en reducción de riesgo como parte del cálculo de viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad de la inversión Estimar el costo económico de marcos normativos como códigos de construcción, normas de uso del suelo y ordenamiento territorial, gestión ambiental como reducción de riesgo Vinculo de gestión de riesgos y gestión ambiental: agendas cruzadas y complementarias de cambio climático y reducción de desastres y sinergia de inversiones compatibles vs competencia por recursos de cooperación con agendas enfrentadas

Algunas historias a contabilizar: FONDEN, FIPREDEN y FOPREDEN: entre recursos insuficientes, que se agotan anualmente para la respuesta e insuficientes proyectos apropiados de prevención y mitigación de riesgos Fondos de calamidades y de emergencia normativos, virtuales, contingentes (experiencias andinas) Mecanismos paramétricos de cobertura vs estimación de costos efectivo de impactos (CRIF) Riesgo soberano vs. Cooperación humanitaria Costo – efectividad vs volatilidad de inversiones y costos financieros Mecanismos internacionales todavía de respuesta y no de reducción: CAT-DDO, préstamos contingentes Montos asignados a gestión ambiental y reducción del riesgo en presupuesto no son compatibles con valor histórico de impacto de desastres Fecha

Preguntas: Cuales son los cuellos de botella para medir las inversiones Lecciones aprendidas que existen Recomendaciones a formular Fecha

Información de contacto: Institución Pagina web Correo electronico Presentador Fecha