EL PROYECTO DE TERRITORIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Local Economic Development Federal Department of Foreign Affairs FDFA Swiss Agency for Development and Cooperation SDC Divisiones Gobernabilidad (GOV)
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Consejería de Asuntos Sociales Dirección General de Bienestar Social
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Planes estratégicos II Programa Delnet - CIF/OIT / A.Vidal 1
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Desarrollo EAE.
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
Roberto Martínez Nogueira
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Algunas reflexiones sobre la educación ambiental en la dinámica del desarrollo territorial, en el marco de la Política Publica de Educación Ambiental.
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
Ordenamiento Territorial
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Gestión de Territorios para el Desarrollo Local
MINISTERSTWO INFRASTRUKTURY I ROZWOJU Política respecto a los áreas problemáticas Departamento de Programas Supraregionales Ministerio de Infraestructura.
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
La Planificación Estratégica.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Planificación Nacional
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Turismo Comunitario Sustentable
Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
LA TEORÍA MARSHALLIANA PARA EXPLICAR EL DESARROLLO LOCAL
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Responsabilidad Social Empresarial
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
¿Qué entendemos por territorio?
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
1 Cómo monitorear y evaluar (gestionar) un PLAN de desarrollo local FORO de las UTIs CÓMO MANTENER UN FORO ACTIVO Escuela Virtual para América Latina y.
Transcripción de la presentación:

EL PROYECTO DE TERRITORIO Articulando la Planificación Estratégica con Sistema de Información Geográfica como instrumento del Desarrollo y de la Reducción del Riesgo de Desastres en el ámbito local

contenido Porque planificar el territorio? Con que instrumentos planificarlo? Como conducir un proceso de planificación? Como asegurar un alto nivel de participación ciudadana? Como planificar de manera realment estratégica?

Porque es necesario planificar el territorio Vulnerabilidad es consecuencia de la incapacidad de controlar los efectos negativos de los cambios ambientales que la expansión de las actividades humanas vienen imprimiendo en el territorio Vulnerabilidad resulta de la falta de efectividad de las inversiones realizadas por la fuerza pública y por la iniciativa privada en satisfacer la demanda local en terminos de empleo, ingresos y servicios esenciales Vulnerabilidad resulta de las incoherencias y de las contradiciones de las diferentes fuerzas y dinámicas en movimiento sobre el territorio Vulnerabilidad resulta de la incapacidad de integrar la dimensión del riesgo en el proceso decisional estratégico

Proyecto deTerritorio Es la resultante de 2 terminos fundamentales: El « proyecto » se refiere a la proyección, a la idea que se quiere construir para el futuro El « territorio » se refiere a un espacio físico vivido y apropiado por sus habitantes que se sienten unidos en un destino común en este lugar El « proyecto de territorio » alude y supone una visión a largo plazo y se construye en función de la mobilización de los actores locales del mismo. Es un proceso que presupone que cada una y cada uno en tanto actor individual o colectivo sea respetado en su diversidad y en sus competencias

Marco histórico del Proyecto de Territorio Resulta de la evolución de los conceptos de desarrollo y de democracia en los ultimos 30 años Una corriente global regionalista emerge de la idea que los territorios descuidados, aislados y vulnerables tienen la posibilidad de desarrollarse mobilizando sus propias fuerzas y recursos: el « proyecto de territorio » potencializa el « auto-desarrollo » Por extensión, se aplicó con exito en resolver una diversidad de contextos de crisis economicas, sociales, humanitarias en ámbitos locales

Los 6 contextos para los cuales el Proyecto de Territorio es necesario (1) Crisis territorial relacionada con el cierra de una empresa (o sector) empleadora (ejemplo Telica con el Algodon) Construcción de un « gran proyecto de infraestructura » como una represa, una carretera importante, un aeropuerto (ejemplo de San Carlos con la transversal del sur) Valorizar potencialidades desaprovechadas (ejemplo Matagalpa con el ecoturismo)

Los 6 contextos para los cuales el Proyecto de Territorio es necesario (2) Manejar un crecimiento económico rápido y caótico (caso de muchas ciudades fronterizas y capitales nacionales) Romper con la espiral de la decadencia económica (caso de muchas zonas mineras o industriales basadas en tecnologicas obsoletas) Dar un cuadro federador a intervenciones e iniciativas multiples y contradictorias (caso de zonas recuperandose de desastres naturales o conflictos)

Una respuesta local a los desafios globales de hoy La expansión demográfica y la crisis ambiental La globalización económica y sus desafios sociales El cambio climático y la necesaria adaptación La crisis energética global y las nuevas tecnologías Construir un « territorio de alto valor ambiental »

Las reglas de oro Coherencia entre los actores locales alrededor de una visión realista, concertada, aceptada que trasciende los clivajes politicos, culturales, economico-sociales en un PACTO LOCAL Posicionamiento estratégico en el entorno geográfico immediato, en el contexto nacional, regional y global en el corto (2-3 años), mediano (5-10 años) y largo plazo (20-30 años), asociado a un vigoroso MERCADEO TERRITORIAL via Internet para ATRAER las inversiones privadas y públicas necesarias Y deseadas (alejando las otras)

Una buena estratégia debe ser capaz de alcanzar el objetivo deseado realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos del territorio y la competencia; debe ser factible y apropiada ser capaz de proporcionar al territorio una ventaja competitiva; debería ser única y mantenible en el tiempo. dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes. suficiente por sí misma

Puntos Importantes Una VISIÓN es diferente de un SUEÑO. La planificación estratégica se basa en una visión no (solamente) en un sueño… El pensamiento POSITIVO debe vencer las actitudes NEGATIVAS mediante la lucha contra los « PERO » que fracturan la cohesión de los actores locales 80% de los fracasos en Planificación Estratégica Territorial provienen de un manejo deficiente de la INFORMACIÓN (no de la comunicación) El uso sistemático y calificado de imagenes de satelite y de sistemas de información geográfica en el ámbito local para apoyar el Proyecto de Territorial constituye junto con el compromiso político y la calidad de la participación ciudadana la clave principal del EXITO

Proceso del Proyecto de Territorio (1) El Proyecto de Territorio se elabora mediante un proceso precisamente definido y pactado por los actores locales involucrados La primera etapa consiste en definir el marco institucional y organizativo: objectivos, participantes, plazo, calendario, presupuesto La segunda etapa es de colecta, ordenamiento y sistematizacion de la información necesaria para plantear un DIAGNÓSTICO territorial. Es una etapa sumamente participativa. Existen diferentes métodos que ayudan al diagnótico como el SWOT, el PRA… Un buen diagnóstico se centra en lo esencial, es una síntesis al alacance de cualquier ciudadano

Proceso del Proyecto de Territorio (2) La tercera etapa es de PROSPECTIVA. Recoge los elementos del diagnostico de territorio y los pone en perspectiva con las TENDENCIAS « pesadas » que estructuran la transformación del territorio. Son de naturaleza socio democraticas, económicas y ambientales Los resultados se traduce en ESCENARIOS, tipicamente 3 : un optimista, un pesimista y una via media sobre la cual se va a elaborar el PROYECTO DE TERRITORIO

Proceso del Proyecto de Territorio (3) La cuarta etapa consiste en determinar y describir la imagen objetivo del territorio a partir de la VISIÓN estratégica concertada en base al diagnóstico y la prospectiva La quinta etapa determina los componentes estratégicos para alcanzar la imagen objetivo y ordena las iniciativas y proyectos específicos. La sexta etapa en ordenar las acciones a emprender en un PLAN DE IMPLEMENTACION Es muy recomendable ordenar las acciones en proyectos bien formulados y presupuestados, en particular para atraer inversion pública disponible en el habito national e internacional

Proceso del Proyecto de Territorio (4) El proceso culmina con la APROBACIÓN FORMAL por la institución local de gobierno y los actores locales involucrados pactantes Una campaña de comunicacion interna y externa culmina con un LANZAMIENTO, generalmente un evento politico festivo reuniendo la población, los actores locales y los « amigos » del exterior La creacion du un sitio web y el establecimiento de un grupo de animación y seguimiento del PT es sumamente recomendable Un proceso de elaboración de Proyecto de Territorio dura de 12 a 24 meses en función de la complejidad de la problemática local y de la capacidad de conducción del grupo promotor

Un ejemplo de proyecto de territorio acompañado por UNOSAT Donde: Parte Norte del Valle de la Bekaa, Libano Cuando: 1998 al 2001 Condiciones locales: Tensiones etnico-religiosas agudas (guerra civil, conflicto en el sur) Depresión económica, emigración, fuga de cerebros, exodio rural Ausencia de cultural democratica participativa Dificultades: Mala imagen al exterior (Ezbollah, cultivos ilícitos) Falta de una visión federadora

Lo que podría ofrecer la alianza EIRD-ILO-UNITAR a través del tandem técnico-operacional Delnet-UNOSAT Montar un programa de capatación de 1) cuadros facilitadores en conducción de proyectos de territorio y 2) técnicos en analisis de imagenes satelitales y sistemas de información geográfica aplicado a « proyectos de territorio ». Suministrar imagenes de satelite como fuente de información base para cada « proyecto de territorio » pactado y si necesario conección internet para accompañamiento a distancia y trabajo en red Asistencia metodologica y tecnica directa en « proyectos-escuela » Apoyar gestiones para la consecución de fondos de pre-inversion pública (GEF, GFDRR, etc…) Mobilizar redes internacionales en apoyo al mercadeo territorial para atraer inversion privada en sectores económicos sostenibles