SINDROME COMPARTIMENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA.
Advertisements

TRAUMATOLOGIA PEDIATRICA
DR. JONATHAN MEDINA SALMERON
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
Isquemia Arterial Crónica
LA PATOLOGIA PUEDE SER ARTERIAL VENOSA LINFATICA.
Patología Cardiovascular
Dra. vega MR1 - Cirugía General
CIRUGÍA VASCULAR Dra. Cristina López Espada
Síndrome Compartimental en pacientes pediátricos.
Primeros Auxilios Hemorragias.
LESIONES MUSCULARES DE LA CINTURA PELVICA
Esquemas de Patología General
Enfermedades del sistema osteomioarticular
( Tendinitis Rotuliana )
Lesiones del aparato locomotor
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
Lesiones tendinosas y musculares
Trastornos Músculo Esqueléticos por Movimientos Repetitivos
VII CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ANGIOLOGIA EXAMEN 2-B 8 MAYO 2012 DR
Cadenas Musculares de los Miembros Superiores
Gustilo IIIA: Extensas laceraciones o colgajos.
CLINICA DE FISIOTERAPIA
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
Generalidades de anatomía.
INSUFICIENCIA VENOSA.
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones traumáticas del miembro inferior Dr Carlos Cabrera Alvarez.
VENDAJES.
Vendaje Neurofuncional
TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR
Tipos de lesiones – Tejidos blandos
HEMORRAGIAS.
Enfermedades aparato circulatorio
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
Valentina Zúñiga V. Interna Klgía. UDLA
DRA.CAROLINA DELGADILLO A R2A COORDINA.DR JOSE MANUEL PORTELA HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL.
CASOS CLINICOS FLUIDOTERAPIA
Enfermedad degenerativa del disco
Mioaponeurótico Articular Arteria, pleural y traqueal Gastrointestinal En reposo De actividad.
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
INTEGRANTES: Huamán Rojas, Yessenia CICLO: 6º CARRERA: Farmacia y Bioquímica.
Neuropatías Gremara L. Vera Miranda Prof. Karina Santiago
Patologías de la Columna Vertebral
Síndrome de Isquemia Crónica de MM.II.
Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
Tratamiento de Masoterapia para cicatriz y contractura Post Operatoria
Lic. Luis Alberto Tito Córdova
CURSO ACTUALIZACION ENARM EXAMEN ANGIOLOGIA 3-B 21 MAYO 2009
KINESIOLOGIA DERMATO FUNCIONAL
Trauma de extremidades
Insuficiencia Arterial
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
LESIONES MUSCULARES Sandra Amestoy Adán y Lucía Mendoza Ruiz 4ºESO B.
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO DIANA REGINFO LEYDY FLOREZ NURY PORTES VIVIANA ALVARADO.
¿De qué estamos hablando? Elevación de la presión intersticial en un compartimiento osteofascial cerrado que compromete la microcirculación y la función.
Síndrome Compartimental. Síndrome compartimental es un aumento de la presión tisular dentro de un compartimiento aponeurótico cerrado, lo que determina.
Transcripción de la presentación:

SINDROME COMPARTIMENTAL Servicio de Ortopedia Dr. Javier Sevilla Calvo

Definición Signos y síntomas secundarios al aumento de la presión en un compartimento de un miembro Disminución de la presión de perfusión capilar Compromete la viabilidad de los tejidos de dicho compartimento

Etiología del síndrome compartimental A. Disminución del compartimento: - Vendaje o yeso compresivo. - Quemaduras y congelaciones: se producen unas escaras duras - Cierre incorrecto de fascias aponeuróticas - Aplastamiento.

Etiología del síndrome compartimental B. Aumento del contenido del compartimento: - Edema post isquemia (lesión arterial, tromboembolismo arterial, cateterismo arterial...) - Hematoma primitivo (hemofilia, tratamiento anticoagulante...) - Hemorragias intracompartimental (fracturas, osteotomías...) - Accidente ofídico.

Fisiopatología Se caracteriza por un aumento de presión intracompartimental que puede estar provocada por múltiples causas y esto desencadena diversas lesiones .

Fisiopatología El aumento de la presión intracompartimental Disminución de la presión capilar Isquemia muscular y nerviosa. Necrosis nerviosa y muscular

Síndrome Compartimental Aumento de volumen compartimental o disminución compartimental Aumento de presión intracompartimental Disminución de la presión capilar Isquemia muscular e isquemia nerviosa Necrosis muscular y necrosis nerviosa Fibrosis parestesias y paresia Contractura anestesia y parálisis SINDROME DE VOLKMAN Nución compartimenta

Anatomía compartimentos Miembro superior 1- Compartimentos del brazo: - Deltoideo - Anterior - Posterior 2- Compartimentos del antebrazo: - Volar - Lateral 3- Compartimentos de la mano: - Palmar medio - Tenar - Hipotenar

Anatomía compartimentos Miembro inferior 1- Compartimentos del muslo: - Glúteo - Iliaco - Anterior - Posterior 2- Compartimentos de la pierna: - Lateral - Posterior profundo - Posterior superficial 3- Compartimentos del pie: - Medial

Anatomía patológica Macroscópicamente: - Palidez - Edema - Inflamación Microscópicamente: - Degeneración muscular - Tejido colágeno - Fibrosis

Diagnóstico Clínico Exploración física

Clínica Dolor que aumenta con la extensión pasiva Tensión Edema Alteraciones sensitivas Disminución de la movilidad Cianosis Disminución del pulso arterial

Medidas profilácticas Historia clínica y exploración Exploración nerviosa, vascular y muscular. Reducción y fijación correcta de la fractura y sin mucha manipulación. Correcta colocación de drenajes y yesos. Vigilancia durante 48 horas: - Pulso - Movilidad - Dolor - Drenaje venoso Cuando hay alteración de estos parámetros mediremos la presión intracompartimental.

Medir presión intracompartimental Presión intracompartimental inferior a 10 mmHg se considera normal. Presión intracompartimental mayor de 35-40 mmHg puede ser indicación de faciotomía. Si esta presión se mantiene durante 8 horas se producen lesiones tisulares

Tratamiento Quirúrgico ---Fasciotomía

Síndrome Compartimental

Contractura Isquémica de Volkman Es el conjunto de secuelas morfológicas y funcionales de la necrosis muscular y nerviosa que sigue a un síndrome compartimental agudo no tratado correctamente o de mala evolución Omr compartimental agudo

Contractura Isquémica de Volkman Contractura en flexión de los músculos, parálisis, anestesia cutánea y alteraciones tróficas de la piel.

Características de contractura isquémica de Volkman - Alteraciones neurológicas. - Alteraciones cutáneas. - Alteraciones articulares. - Alteraciones musculares.

Síndrome Compartimental Crónico Aumento transitorio de la presión intracompartimental como consecuencia de movimientos repetidos o ejercicios físicos. Se da fundamentalmente en el miembro inferior y es una enfermedad crónica. Se caracteriza por dolores tipo calambre que aparecen durante el ejercicio físico y ceden con el reposo.

Gracias