Sesión clínica Urología Disfunción erectil WendyGranados MiguelHernández José IgnacioJiménez José LuisLee.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Advertisements

RELAJANTES MUSCULARES Cátedra de Farmacología. RELAJANTES MUSCULARES ESQUELÉTICOS Fármacos que actúan sobre los centros nerviosos, deprimen la actividad.
Cefaleas Abordaje y manejo
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Integrantes: -Javier Meléndez -Jean Valera
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
Aterosclerosis Cardiopatía isquémica
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Priapismo Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y SUS MEDICAMENTOS
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
CURSO UNIVERSITARIO DE POSTGRADO PARA MEDICOS DE CABECERA
PRIAPISMO DEFINICION:
FARMACOS INOTROPICOS AMRINONA-MILRINONA VS LEVOSIMENDAN
Ca ++ Antagonistas -Vasodilatadores
DISFUNCIÓN ERÉCTIL. DISFUNCIÓN ERÉCTIL La disfunción eréctil, a veces mal llamada "impotencia sexual," es la incapacidad repetida de lograr o mantener.
SHOCK CARDIOGÉNICO.
ATEROSCLEROSIS.
I Consenso de Enfermedades Cardiovasculares y Sexualidad
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Jefe: Prof. Dr. Osvaldo N. Mazza Prof. Dr. José Vázquez.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
CORTICOIDES NASALES Vol 23, nº
Farmacología del sistema Cardiovascular
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
IMIPRAMINA..
Tratamiento Médico de Hipertrofia Benigna de Próstata (HBP)
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Nombre de alumno: Rafael Sepúlveda Bloque: taller Profesora: Carolina Gonzales FECHA: 20/11/2014 Colegio teresiano los ángeles.
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
Fármacos usados en el tratamiento de la isquemia Miocárdica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Sánchez Levario Ana Karen
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
Unidad de Atención al SDA
Hemorragia Uterina Anormal
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
Sistema Reproductor Masculino
Isquemia MIOCARDICA.
PRESION ARTERIAL.
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
Cirugía de la enfermedad de la Peyroníe.
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
Diltiazem Julio
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 23, nº5 2015
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
DISNEA TUMORAL JOHN LIDEMBERTO CARDENAS CARDENAS
DISFUNCIÓN ERECTIL Adrián Lopera JUAN LUIS JARAMILLO VALENCIA
Es necesario obtener los niveles de Cr en aquellos pacientes con nefropatía conocida o con factores de riesgo de padecerla. ¿Cuándo debemos obtener niveles.
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Priapismo. introducción Se debe diferenciar entre priapismo isquémico y no isquémico Priapus. Dios griego de la caza y la agricultura.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Transcripción de la presentación:

Sesión clínica Urología Disfunción erectil WendyGranados MiguelHernández José IgnacioJiménez José LuisLee

Anatomía del Pene

Fisiología de la Erección Drenaje venoso impedido ↑ Entrada de sangre Relajación del Mm liso Erección Contracción del Mm liso Aporte sanguíneo Drenaje venoso Flacidez Mm liso contraído ↓ Flujo sanguíneo

Fisiopatología de la Disfunción Eréctil ETIOLOGÍA Vascular ◦HTA ◦Hipercolesterolemia ◦DM Nervioso ◦Lesión medular ◦Bloqueadores de Canales de Calcio Psicológico Medicamentoso ◦Tiazidas ◦β -bloqueadores no selectivos ◦IECA ◦Bloqueadores de Canales de Calcio

Fisiopatología de la Disfunción Eréctil Mecanismos precipitantes ◦Pierde relajación del Mm liso ◦Tono adrenérgico aumentado ◦Disminuye liberación de NO ◦Fibrosis + depósitos de colágeno ◦Suprime transmisión intercelular

Tratamiento

Farmacoterapia oral con inhibidores de la Fosfodiesterasa 5 (IPDE5) 1° LÍNEA

IPDE5 Isoenzimas 2,3 4 y 5. Señales ambientales. Mantienen actividad de GMPc. Sildenafil, Vardenafil y Tadalafil, eficacia del 65%. Actualmente son el tratamiento de primera línea

Características generales Eficacia y respuesta Efectos adversos Escogencia y superioridad de un fármaco

Características generales

En general la evidencia indica que no hay grandes diferencias La escogencia suele basarse mas en otros parámetros

Efectos adversos

Vasodilatadores 2° LÍNEA

Anulan la inhibición simpática y actúan como vasodilatador directo del músculo liso La combinación de flujo arterial acelerado y flujo venoso impedido al cuerpo cavernoso crea una erección Autoinyección vs. Intrauretral

Tratamiento no farmacológico 3° LÍNEA

Erección asistida por vacio Tratamiento quirúrgico. Tratamiento psicológico. Otros: cambios en el estilo de vida.

Contraindicacione s de tratamiento

Inhibidores PDE-5 Metabolismo hepático Efectos adversos: Flushing Congestión nasal Cefalea Dispepsia Visuales Prolongación QT ↑ IM ◦Seguimiento periódico: ◦Eficacia ◦Efectos adversos ◦Cambios en condición

Inhibidores PDE-5α Contraindicaciones Nitratos orgánicos Potencian hipotensión Esperar 24-48h Infarto o EVC <6 meses Hipotensión o HTA >170/100 mmHg Α-bloqueadoresHipotensión Angina Angina inestable Asociada a sexo ICC NYHA II

Vasodilatadores ALPROSTADIL INTRE-URETRAL Hipotensión 3% INTRA-CAVERNOSO Mayor riesgo de priaprismo Hipersensibilidad Sangrados

Dispositivos de vacío Solo usar con limitantes al vacio

Terapia quirúrgica Implantación de prótesis peniana No MRI No en presencia de infecciones (ITU, etc)

Priapismo

Término derivado del griego Priapus Representaba al dios griego y romano de seducción, amor sexual, fecundidad Poderes terapéuticos de enfermedades genitales masculinas

Condición patológica caracterizada por una erección peneana que persiste más allá o no está relacionada con la estimulación sexual

Características Se produce por una erección involuntaria y persistente Independiente del estímulo sexual Sucede en cualquier edad Produce incomodidad o dolor severo

PriapismoBajo FlujoAlto Flujo

Priapismo de Alto flujo  Aumento persistente de flujo mediante las arterias cavernosas  Continuo retorno venoso  Erección no completamente rígida.  No es necesaria intervención de urgencia Dx: US doppler peneano

Tratamiento Prevención de episodios Manejo conservador: Compresas de hielo local En recurrencia: Embolización selectiva arterial Fallo en embolización: Ligadura quirúrgica selectiva

Priapismo de Bajo flujo ◦Proceso isquémico veno-oclusivo ◦Obstrucción de plexos venosos ◦Hipoxia tisular ◦Fibrosis residual ◦Erección dolorosa y máxima rigidez ◦Más frecuente ◦Emergencia médica si dura más de 4 horas

Priapismo Isquémico Fibrosis cavernosa irreversible Disfunción eréctil

Diagnóstico: Historia clínica

Primera línea de tratamiento Inicio primeras 72 horas Aspiración sanguínea Agentes simpaticomiméticos Hidratación IV, analgesia 100–500 mg/ml en doisis de 1ml cada 3–5 min directamente en cuerpo cavernos Dosis máxima de dosis 1mg por no más de 1 hora

Segunda línea de tratamiento Cirugía: Falla de primera línea Priapismo persistente por más de 72 horas Colocación de prótesis en priapismo persistente mayor a 36 horas

Gracias por su atención