Dr. José Ignacio Castro Sancho

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
Advertisements

Valvulopatias Generalidades:
CURSO DE SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Universidad de Costa Rica
Ruidos Cardiacos y auscultacion
Pulsos arteriales y venosos
Dra Andrea Umaña Geriatra HNGG
VALVULOPATIA TRICUSPIDEA
Semiologia Cardiovascular II
Auscultación Cardiovascular Ruidos Cardiacos y Soplos
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
CASO CLINICO Elena Herrero Selma (MIR-4) Manuel Batalla Sales (Tutor)
CARDIOPATIAS EN EL PERIODO NEONATAL
INDICE RUIDOS CARDIACOS ALTERACIONES VALVULARES
El sistema cardiovascular I
Ruidos Cardiacos Miguel Fajer Baeza.
EL SISTEMA CIRCULATORIO
SOPLOS 23 SEPTIEMBRE – E 10 (soplos) Grupo B, aula 3
La medida de la presión arterial
Pulsos arteriales y venosos
SEMINARIO CARDIOVASCULAR III
Presión arterial y pulsos arteriales
UNIDAD 3 Tórax.
Auscultación Cardiaca
¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
Caso Clínico 1 Bloque III
Soplo en Pediatría Dra. Teresa del Socorro Carballo Arce.
Consultas con el Radiólogo
Dr. Pablo S. Limia Medicina Interna I FCS-UM
EXPLORACION CARDIOVASCULAR
La medida de la presión arterial
CIRCULACION TRANSICIONAL
CIMI Curso de Semiología Médica

DR. LUÍS RAÚL MARTÍNEZ GONZÁLEZ
Valoración del Tórax y Pulmones Corazón y Vasos del Cuello
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Semiología Cardiaca Héctor Darío Vega Pediatra Clínica Universitaria Teletón.
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
Rcp básica en Pediatría
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
Karen I. Soto, PhD. Sistema Vascular.
Valvulopatía Tricuspídea
Qué clasificaciones de Cardiop. Congénita (CC) conoce
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Profesor: Francisco Moreno A. Escuela Juan Luis Sanfuentes.
Los grandes síntomas y signos
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
Manejo del soplo cardíaco en la consulta del MF
SISTOLE Y DIASTOLE.
Enfermedades Cardiovasculares
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
Cardiopatías Congénitas: No cianóticas
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Conducto arterioso en niños
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
Caso 1. Mujer 22 años Mujer 22 años 2004, a raiz de una bronquitis aguda ( Tos, fiebre y desagarro purulento) le encuentran “un soplo”. 2004, a raiz de.
Dra. Karina Villalba Machado Emergentologia - HCIPS
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
Prevalencia “Mal Azul” 10% de todos los casos de CC
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 4-A CARDIOLOGIA ADULTO 19 MAYO 2009 VALVULOPATÍAS 1)Respecto a las estructuras anatómicas del corazón: a)La aurícula.
EL CORAZÓN.
SOPLOS CARDIACOS Néstor Ospino.
MICHELLE VELÁZQUEZ 1.  Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
AUSCULTACION DEL CORAZON
Cardiovascular Berne Levy 4 edición Capítulos 15 al 26 incluído Capítulo 17 no electrocardiograma Capítulo 20 Repasar Capítulo 21 No la medida de la presión.
ARRITMIA “Alteración del ritmo cardiaco” Los mecanismos responsables de las arritmias cardíacas se dividen en: 1. Trastornos en la conducción de los impulsos.
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

Dr. José Ignacio Castro Sancho Soplos en Pediatría Dr. José Ignacio Castro Sancho

Objetivos Conocer la semiología auscultatoria cardiaca normal Diferenciar el soplo benigno del patológico Reconocer los soplos inocentes Soplos en Pediatría - 2013

Generalidades Soplos: Sonidos añadidos a los originados por el cierre de las válvulas y pueden reflejar flujo normal o anormal, turbulento, de la sangre en el corazón o los grandes vasos. Soplos en Pediatría - 2013

Generalidades Soplos: causa más frecuente de consulta en Cardiología Pediátrica 90% de niños tienen soplo cardiaco en algún momento de sus vidas <5% denotan patología cardiaca La mayoría de los niños tienen corazones normales. Soplos en Pediatría - 2013

Exploración cardiovascular Color Pulsos Perfusión Esfuerzo respiratorio Patrón de respiración Palpación del tórax Auscultación: frecuencia, ritmo, sonidos

Color Rosado Cianosis Palidez

Pulsos y presión arterial Calidad Simetría Presión arterial: Manguito adecuado Diferencias en presión arterial

Perfusión Temperatura Llenado capilar

Esfuerzo y patrón respiratorios Frecuencia Uso de músculos accesorios

Palpación Hiperdinámico Vigoroso Frémito

Frecuencia y ritmo Frecuencia Ritmo Regularidad

Ruidos cardiacos Cierre de válvulas tricúspide y mitral Cierre de válvulas aórtica y pulmonar

Auscultación Primer Ruido (R1) Segundo Ruido (R2) Tercer Ruido (R3)* Cuarto Ruido (R4) Clicks o Clics Chasquidos** Frotes Soplos Soplos en Pediatría - 2013

Soplos en Pediatría - 2013

Descripción del soplo Cronología respecto al ciclo cardiaco: Sistólico Diastólico Sistólico-Diastólico Contínuo Intensidad: Escala de Levin: I-VI (>IV = frémito) Soplos en Pediatría - 2013

Descripción del soplo Frecuencia: Localización: Alta: membrana Baja: campana Localización: Base a apéx (aórtico-pulmonar-tricúspide-mitral). Memotécnia: 2245 Soplos en Pediatría - 2013

Descripción del soplo Irradiación: Duración: Calidad: a Cuello, a Ápex, a Axila o a Espalda Duración: Corto o Largo Calidad: Rudo, Suave-Aspirativo, Musical Soplos en Pediatría - 2013

Soplo inocente Soplo cardíaco que no se asocia a ninguna anomalía cardiaca, ni anatómica ni fisiológica. Inocente ≠ Funcional Prevalencia: 30-90% Soplos en Pediatría - 2013

Soplo inocente Decálogo de los soplo inocentes: Niño sano, asintomático, sin ICC o cianosis y pulsos normales. Entre los 3-6 años (50%) Soplo sistólico (nunca diastólico) Soplo corto Baja intensidad Borde paraesternal izquierdo, no irradian Musical (vibratorio, piante, rudo) Varían con el tiempo, posición del niño, con ejercicio, fiebre R1 y R2 normales, sin ruidos adicionales RX de tórax y ECG normales Soplos en Pediatría - 2013

SOPLOS INOCENTES Excepciones que ameritan valoración: Período neonatal Síndromes polimalformativos Antecedente familiar: Padres o hermanos con cardiopatías congénita: 1-4% Soplos en Pediatría - 2013

TIPOS DE SOPLO INOCENTE Soplo de Still: 50-60% de todos los SI´s Más común en preescolares y escolares jóvenes Vibratorio (musical), eyectivo, corto ( (proto o mesosistólico), en porción media y/o inferior del borde esternal izquierdo, grado I-II, crescendo-decrescendo. Soplos en Pediatría - 2013

TIPOS DE SOPLO INOCENTE Soplo Sistólico Pulmonar: 30-40% de todos los SI´s Más común en el RN Soplo sistólico, suave, grado I o II, parte superior del borde esternal izquierdo, claro en campos pulmonares y axilas. En neonatos, deja de escucharse alrededor del 6-8vo meses de vida Soplos en Pediatría - 2013

TIPOS DE SOPLO INOCENTE Soplo Sistólico Pulmonar (de adolescente): Secundario a flujo pulmonar Soplo sistólico, eyectivo, suave, grado I-II, parte superior del borde esternal izquierdo, sin irradiación. Puede persistir hasta adulta. Intenso en embarazos o anemia. Soplos en Pediatría - 2013

TIPOS DE SOPLO INOCENTE Murmullo (Zumbido) Venoso: Niños de 2-3 años de edad. Soplo venoso cervical, contínuo (audible en diástole), de baja intensidad, en base del cuello y frecuentemente a la derecha. Aumenta con inspiración y al girar la cabeza al lado contrario, elevando el mentón, mejor en sedestación. Desaparece en decúbito supino o comprimiendo la vena yugular interna derecha (o la izquierda). Soplos en Pediatría - 2013

TIPOS DE SOPLO INOCENTE Soplo Arterial Supraclavicular (carotídeo): Niños y adolescentes Protomesosistólico de baja intensidad, supraclavicular, derecho. También en el centro del precordio. No clicks y desaparece con hiperextensión del hombro o compresión de las carótidas. Soplos en Pediatría - 2013

FINALMENTE… Si el soplo es diastólico, refiéralo! Si el soplo es sistólico…depende: Si el niño luce bien, crece bien, se desarrolla bien, es muy posible que todo este bien. Valórelo en uno o dos meses meses. Si el niño no crece, se fatiga fácilmente, no gana peso, está cianótico, no palpa los pulsos, los padres están ansiosos, entonces refiéralo. Soplos en Pediatría - 2013

Dr. José Ignacio Castro Sancho Cardiología Fetal, Neonatal, Pediátrica y de Adolescentes Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Niños Clínica Cordis y Torre Médica Herediana jose.castrosancho@yahoo.com