IX Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento para Micros y PyMEs Cartagena de Indias, Colombia Septiembre 2004 Alessandro Bozzo T.
IAspectos Generales IIGestión III Resultados IVFactores Claves UN EFECTIVO INSTRUMENTO DE APOYO PARA LOS PEQUEÑOS Y MICROEMPRESARIOS.
garantizar créditos Pequeños Empresarios Fondo Estatal (Programa) destinado a garantizar créditos que las instituciones financieras públicas y privadas otorguen a Pequeños Empresarios que no cuentan con Garantías suficientes para presentar a las Instituciones Financieras en resguardo de sus Créditos. I.- ¿QUÉ ES EL FOGAPE? No es un crédito, es una garantía Objetivo: Permitir o favorecer el acceso al crédito a aquellos que carecen de garantías
è Fue creado en 1980 mediante Decreto Ley N° è Aporte inicial de USD , actualmente USD (permanente). è La administración fue delegada por Ley a BancoEstado y su fiscalización a la SBIF. I Aspectos Generales: Origen del FOGAPE
MARCO DE ACCIÓN 1. Clasificación de las Unidades Económicas en Chile I ASPECTOS GENERALES:
2. Situación actual del Sector 2. Situación actual del Sector Porcentaje de Unidades Económicas Formales Microempresas 82 %Microempresas Pequeñas 15 % Pequeñas Medianas 2 % Medianas Grandes 1 % Grandes.... MARCO DE ACCIÓN
Fuente:Comité de Fomento Mipe, 2001 Micro PEMediana Grande Empresas (N°) Empresas (%) 82% 15%2%1% Masa laboral (%) * 74%13%13% Ventas (%)3% 10%9%78% Exportadoras (%)0,1% 1% 3%96% 3. Situación actual del Sector (empresas formales) 3. Situación actual del Sector (empresas formales)....MARCO DE ACCIÓN El 74% incluye Micro y PE
SOLICITUDES DE OTORGAMIENTO y PRÉSTAMOS. PAGO DE LOS CREDITOS ¿COMO OPERA LA GARANTIA? ADMINISTRADOR (BANCOESTADO) INSTITUCIONES FINANCIERAS ELEGIBLES PEQUEÑOS EMPRESARIOS EXPORTADORES AGRUPACIONES DE P.E. ELEGIBLES PEQUEÑOS EMPRESARIOS EXPORTADORES AGRUPACIONES DE P.E. ELEGIBLES COBRO Y RECUPERACIÓN DE GARANTÍAS LICITACIÓN DE DERECHOS DE GARANTÍA
CONDICIONES GENERALES DEL FOGAPE REQUISITOS GENERALES PARA ACCEDER A LA GARANTÍA: –Personas naturales y jurídicas definidas en la ley según nivel de ventas que desarrollen actividades empresariales productivas o de servicios. –Clasificación de riesgo del solicitante según normativa SBIF. –Antecedentes comerciales favorables: sin deudas impagas y/o protestos sin aclarar (tributarias, previsionales, laborales y financieras). TIPOS DE BENEFICIARIOS: –Pequeños Empresarios. –Exportadores. –Agrupación de Pequeños Empresarios.
CONDICIONES GENERALES DEL FOGAPE Condiciones de Financiamiento a Garantizar: èProyectos de inversión èCapital de trabajo èPlazo máximo de los créditos 10 años èNo hay restricciones de actividad económica ni de antigüedad de la empresa para operar. èComisión de hasta 2% anual sobre monto garantizado. è80% cobertura máxima de Garantía Fogape. èMontos máximo de crédito a garantizar: èUSD para Pequeños Empresarios èUSD para exportadores y èUSD para organizaciones de Pequeños Empresarios.
IIGestión
GESTIÓN FOGAPE Gestión enfocada al cliente y creación de reuniones Interbancarias. 4Creación Comité Consultivo (CONUPIA, SNA, Comercio Detallista y Turismo de Chile, Bancos: Santander, Desarrollo, Chile, BancoEstado, y Ministerio de Economía). 4Modificación Estructura (Funcionarios-Profesionales-Gerencias que prestan servicios). Acompañada de los cambios en Bancoestado. 4Plan de capacitación permanente ( ejecutivos de la banca y dirigentes gremiales). 1.Convenio con Asoc. Gremiales 2.Captación de nuevas Inst. Financieras
GESTIÓN FOGAPE Modificaciones Legales y reglamentarias. 1.Créditos contingentes (incluido Factoring). 2.Nueva modificación Legal (leasing, monedas X) 4Modificaciones en procesos y tecnología (sistema en Línea con los Operadores en operaciones desde septiembre 2004). 4Modelo de Gestión del Riesgo. 1.Plan de Comisiones diferenciadas (implementado y operando desde junio 2004) 2.Data Mining (en desarrollo) 3.Nuevos indicadores de Gestión.
IIIResultados
Nº Operaciones anualesMonto Créditos Cursados por año (MMUSD) Garantías Otorgadas por año (MMUSD) Stock garantías 31 dic. cada año (MMUSD) Evolución del Fondo % 80 % 64 % 78 % 79% Cobertura 70 % Leverage de 7,1
INSTITUCIONES CON GARANTÍAS VIGENTE (18) BCI FACTORING CORPBANCA BANCO BICE INDAP BANK BOSTON SANTIAGO FACTORING SCOTIA FACTORING BANCO HNS BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA BANCO DE CHILE BANCO ESTADO BANCO SANTANDER STGO. BANCO DEL DESARROLLO BCI BBVA SCOTIABANK BANCO CONOSUR BANCHILE FACTORING En 1998 sólo tres (3) instituciones operaban este instrumento
Nº OPERACIONES 2%3%2%3%11%8%12%10%5% 7% 1% 35% Distribución Regional de las operaciones cursadas el año Distribución Regional Instrumento con cobertura Nacional y correlacionado con la distribución regional de las empresas
Distribución por Actividad Económica Distribución por actividad económica de los créditos cursados el año ,3%10,7%6,2%5,8%9,3%14,0%20,7% Año 2003 Operaciones correlacionadas con la distribución sectorial de las empresas
Número de Operaciones cursadas por Objetivo de financiamiento (Año 2003). 79% 21% Destino de Créditos
Distribución de operaciones según tipo de créditos (año 2003) Nº OPERACIONES % Promedio USD Tradicionales: ,6% Contingentes: ,4% Líneas de Crédito: 7,2% Factoring: 1,5% Boletas3,3% Cartas de Crédito0,4% Tipo de Créditos Tipo de Créditos A partir de 2002 se incorporan los créditos contingentes
Distribución de operaciones según plazo de los créditos (Año 2003) 87 % Nº OPERACIONES Plazo de los Créditos A partir de 2002 se efectúan licitaciones especiales para financiamiento de largo plazo y empresas emergente (sin antigüedad) con 80% de cobertura.
Nº OPERACIONES 44 % 17% 10 % 16 % 13 % BancoEstado Otros BancoChile BancoDesarrollo BancoSantander Participación de Créditos cursados por Institución durante el año Total de Créditos: Nº Participación (Flujo) Participación (Flujo) Participación según número de créditos otorgados.
Indicadores de Calidad de Cartera Indicador de riesgo controlado y semejante al de mercado ResultadosAño Jun.2004 Clientes Vigentes Operaciones cursadas (N°) N° Instituciones Financieras Leverage 0,6 1,8 3,4 5,0 6,4 7,1 Riesgo de La Cartera (*) ,87% 4,06% 4,34% Siniestralidad (**) 2,3% 0,51% 1,28% 1,10% 1,04% - * Provisiones / sobre cartera total ** Pago Neto de Garantías / Stock Promedio de cartera
Cumplimiento Metas 2003 y Avance en cumplimiento a junio 2004 (*) Cabe destacar que a fines del año 2003 e inicio 2004, producto de las fusiones bancarias, la participación se redujo a 15 Instituciones financieras operando con Fogape.
IVFactores Claves
FACTORES CLAVES 1.-Modelo En Base a Operadores Bancos e Instituciones Financieras (Supervisados SBIF) Políticas de riesgo propias en la Norma Fogape 2.-Creación de”Instancias” Participativas Comité Consultivo (Gremios, Bancos, Minecon) Interbancarias (Bancos e Instituciones Financieras) SBIF (Supervisa) 3.-Programas de Capacitación y Difusión Operadores (Ejecutivos y líneas comerciales) Pequeños Empresarios, asociaciones Gremiales (convenios).
FACTORES CLAVES 4.-Programa Planificado de Licitaciones Programa planificado de Licitaciones anuales. Tasa de garantía determinada por el mercado (favoreciendo la competencia como mecanismo de asignación de derechos). Bancos 5.-Desarrollo de Tecnología Sistema en Línea de consultas y transferencia de información Bancos administran los créditos y formalizan directamente su curse en línea al Administrador. Pago de garantías contra notificación de demanda del deudor, y chequeo de la formalización del crédito por primera vez. 6.-Gestión del Riesgo Calidad de la Información, Seguimiento Estadístico (morosidad, siniestralidad, Recuperaciones, Comisiones), Plan integral de Gestión del Riesgo
CONCLUSIÓN Las instituciones Financieras y los Gremios continúan demandando nuevos recursos Fogape. Fogape sigue siendo el instrumento de fomento más masivo y mejor evaluado a nivel general. Premio Enape 2004 (Encuentro Nacional de la Pequeña Empresa). Escogido por el Gobierno Inglés (DFID) para ser estudiado en sus características y resultados.
Correo