Resultados CMR-15 Resultados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oportunidades de financiación para proyectos innovadores D. Antonio J. R. Gonçalves, Grupo Ingeteam Presentación de buenas prácticas por parte de emprendedores.
Advertisements

Experiencia de Honduras Autoevaluación de las Prioridades y Necesidades en Materia de Facilitación del Comercio.
ACTIVIDADES DE COMTELCA Y LOS ESTANDRES DE LA UIT
TEMA 4 SESIÓN 6ª Rafael Vidal Delgado 1.
Javier Casado Módulo Formativo: Meteorología aeronáutica Introducción a los Servicios de Tránsito aéreo Fase de Capacitación para.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Captación de Recursos Externos
Conferencia NAM/CAR/SAM sobre Seguridad e Incursiones en las Pistas
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Tendencias en el ordenamiento del Espectro Radioeléctrico CASETEL, Caracas, 7 Junio 2012 Sergio Scarabino Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Red Europea de Telecentros CIBERA - Septiembre Estefanía Nicolás Recarte Coordinadora Proyecto Ciberstrategy Iniciativas Innovadoras, s.a.l.
International Atomic Energy Agency VII Reunión del Órgano de Representantes de ARCAL Dossier de la Reunión de Coordinación sobre Cooperación Técnica de.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Desarrollo EAE.
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Comité Nacional Preparatorio para la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-15) Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas, en Electrónica.
Coordinación Estaciones Terrenas
Oficina Nacional de Cambio Climático
Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión 1 Abril 2014.
LOGÍSTICA TRANSPORTE.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
PROGRAMACION OPERATIVA ANUAL INDIVIDUAL
1 Módulo I. Fundamentos de Telecomunicaciones DIPLOMADO EN SISTEMAS DE COMUNICACIONES.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
1 Informe del 2º Encuentro Iberoamericano sobre Intercambio Tecnológico Portuario para la Quinta Reunión del Comité Ejecutivo CIP/OEA PUERTOS DEL ESTADO.
BANDA UHF 300 a MHz -Ondas Decimétricas FIJO , , , ,
Armonización del espectro para banda ancha móvil en bandas sub 1 GHz Francois Rancy Director, ITU Oficina Radiocomunicaciones Conferencia Latinoamericana.
Organización del Departamento de Auditoria Informática
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
C O N A P P T E L C O N A P P T E L ( Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones ) Plan de Trabajo propuesto 2008 – 2010 Ing. José Luis.
Septiembre / 2009 CITEL Comisión Interamericana de Telecomunicaciones.
LOS DEPÓSITOS CENTRALES, SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN Y CONTRAPARTES CENTRALES COMO ENTIDADES RELEVANTES EN LOS MERCADOS DE VALORES Bolsa de Valores de Montevideo.
RECOMENDACIONES PARA LA INSTITUCIONALIZACION DE LAS LABORES DEL GRUPO DE TRABAJO EN ASISTENCIA LEGAL MUTUA EN MATERIAL PENAL Y EXTRADICION DE LA REMJA.
Marzo 2011 Informe Anual 2010 CITEL. CITEL EN RESUMEN Organismo intergubernamental que se ocupa de una variedad de asuntos estratégicos de política pública.
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) Héctor Olavarría Tapia Presidente del Comité Directivo Permanente de la CITEL 15 de Marzo, 2012.
Abril 2012 Informe Anual 2011 CITEL. CITEL EN RESUMEN Organismo intergubernamental que se ocupa de una variedad de asuntos estratégicos de política pública.
Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras 1 Sector de Telecomunicaciones EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS Comisión.
Septiembre 2011 Presentación de la CITEL a la CAAP Discusion del presupuesto para 2012.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
Seminario Regional de Radiocomunicaciones
Televisión digital terrestre y dividendo digital.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
184 distritos con áreas geográficas sin conectividad o con conectividad parcial, o parcial ampliada con acceso a servicios de voz y datos, al %
REGLAMENTO DE RADIOCOMUNICACIONES
Control Interno.
FORO UIT: CMR-15, Retos y Oportunidades para la Región Ing. Jesús Rivera San Salvador, 31 Julio 2015.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Abril 2012 Informe Anual 2013 CITEL. CITEL en resumen Única entidad interamericana que cuenta con una estrategia en la que participan “todos los Gobiernos”
“HISTORIAS DE ÉXITO Y RETOS FUTUROS DE LA REGIÓN” Comité Codex FAO/OMs para América Latina y el Caribe Miembros: 33 países Isabel Cristina Araya, Costa.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Foro Regional de Normalización para las Américas de la UIT (Washington D.C., Estados Unidos, 21 de septiembre de 2015) Directrices para la creación de.
Convergencias Tecnológicas. Presentado Por: Angélica Romero Mora Tema: Convergencias Tecnológicas.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
Acciones para impulsar los servicios de Banda ancha en México: Licitación de Frecuencias Abril, 2009Lisboa, Portugal.
Estrategia Nacional de Banda Ancha de Costa Rica.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
Viena – Austria 17 de septiembre 2013 Evento Informativo del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares Juan Eibenschutz Hartman.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

Resultados CMR-15 Resultados Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2015 Febrero 2016

Agenda de la Reunión de Informe 1. Información General 2. Preparación Regional 3. Estructura del CCNP 4. Principales resultados de la CMR-15 5. Participación en la CMR-15

Información General Sede: Ginebra, Suiza Fecha: 2 – 27 de Noviembre 2015 Más de 3,300 participantes de 162 países Estructura: Comisión 1 Dirección Comisión 2 Credenciales Comisión 3 Presupuesto Comisión 4 Servicio fijo y móvil terrestre, marítimos y aeronáutico Comisión 5 Servicio fijo y móvil por satélite, científicos y aficionados Comisión 6 Temas futuros y cuestiones generales Comisión 7 Redacción

Preparación Regional 3 Talleres Interregionales Ginebra, Suiza 4-5 Diciembre 2013 12-13 noviembre 2014 1-3 septiembre 2015 5 Reuniones +60 propuestas 4 Reuniones +70 propuestas 8 Reuniones + 55 propuestas +100 propuestas + 40 propuestas

Estructura del CCNP CMR-15 Alejandro Navarrete Jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico. IFT-UER Presidente José Arias Director General de Planeación del Espectro. IFT-UER Coordinador General Héctor Valdés SCT-DGPTR Secretario Técnico GT1 Servicio Móvil POD: 1.1, 1.2, 1.3 Juan Pablo Rocha IFT-UER GT2 Servicio Aeronáutico POD: 1.5, 1.17 David Tejeda IFT-UER GT3 Servicio Marítimo POD: 1.15, 1.16 Patricia Huesca IFT-UCS GT4 Servicios de Radiolocalización y Aficionados POD: 1.4, 1.18 Edson Calderón IFT-UCS GT5 Servicios Científicos POD: 1.11, 1.12, 1.13, 1.14 Ricardo Castañeda IFT-UER GT6 Servicios Fijo y Móvil por Satélite POD: 1.6.1, 1.6.2, 1.7, 1.8, 1.9.1,1.9.2, 1.10 Olmo Ramírez IFT-UER GT7 Procedimientos Satelitales POD: 7, 9.3 Alfredo Morales / Olmo Ramírez SCT-SSC / IFT-UER GT8 Aspectos Generales POD: 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9.1, 9.2, 10 Miguel Ángel Muñoz SCT-DGPTR

Resultados de la CMR-15 - POD 1.1 Descripción Posición de México Beneficios 410-450 MHz servicio móvil a título primario e identificación para las IMT. No cambio Banda en proceso de reordenamiento, despliegue de comunicaciones de banda angosta. Se confirma el uso de la banda para servicios de banda angosta. Certidumbre en licitación de la banda 440-450 MHz. 470-698 MHz identificación para las IMT. Identificación del segmento como IMT Segundo dividendo digital. Espectro adicional para servicios móviles de banda ancha. Incentivar la utilización eficaz del espectro. Maximizar beneficios económicos y sociales. Formulación de estrategias a largo plazo para la utilización nacional del espectro. Impulsar economías de escala y armonización de uso del espectro. 1427-1518 MHz atribución adicional al servicio móvil a título primario e identificación para las IMT. Identificación de la banda como IMT Identificación de la banda como IMT en la Región 2 3.3-3.4 GHz atribución adicional al servicio móvil a título primario e identificación para las IMT. Identificación de la banda como IMT. Atribución a título primario e identificación como IMT a países de la Región 2.

Resultados de la CMR-15 - POD 1.1 Descripción Posición de México Beneficios 3.4-3.6 GHz atribución adicional al servicio móvil a título primario e identificación para las IMT. Protección al servicio fijo por satélite mediante NC o niveles de protección respecto a las IMT. Atribución a título primario e identificación de la banda como IMT en la Región 2 con niveles de protección para el servicio fijo por satélite.. Protección al servicio fijo por satélite. 3.6-4.2 GHz atribución adicional al servicio móvil a título primario e identificación para las IMT. No cambio No cambio en la Región 2. Atribución a título primario e identificación para las IMT en el segmento 3.6-3.7 GHz para 3 países de Región 2 con niveles de protección para el servicio fijo por satélite. 5.85-6.425 GHz atribución adicional al servicio móvil a título primario e identificación para las IMT. Protección al servicio fijo por satélite, banda C.

Resultados de la CMR-15 - POD 1.3 - POD 1.4 Descripción Posición de México Resultado Beneficios Examinar y revisar la Resolución 646 sobre aplicaciones de banda ancha para protección pública y operaciones de socorro en caso de catástrofe (PPDR). Asegurar la inclusión de las bandas utilizadas en México para PPDR. Promover la inclusión de rangos propicios para el despliegue de aplicaciones PPDR de banda ancha en México. Resolución que permite flexibilidad en la inclusión de rangos de frecuencias armonizados a través de la Recomendación UIT-R M.2015. Bandas de frecuencias identificadas que ayudarán en la planificación nacional para alcanzar soluciones avanzadas de protección pública y socorro en caso de catástrofe. - POD 1.4 Descripción Posición de México Resultado Beneficios 5250-5450 kHz atribución a título secundario al servicio de aficionados. Atribución a título secundario al servicio de Aficionados. Atribución a título secundario al servicio de Aficionados con PIRE de 20 W. Espectro adicional para el servicio de Aficionados. Apoyo al sector de Aficionados incentivando el uso del espectro armonizado en la región para este servicio.

Resultados de la CMR-15 - POD 1.5 - POD 1.11 Descripción Posición de México Resultado Beneficios Comunicaciones de control y comunicaciones sin carga útil de los sistemas de aeronaves no tripuladas (SANT) en espacios aéreos no segregados. Bandas de frecuencias del servicio fijo por satélite. Identificar las bandas de frecuencias atribuidas al servicio fijo por satélite para el control y las comunicaciones sin carga útil de los sistemas de aeronaves no tripuladas (SANT). Bandas de frecuencias para Región 2 SANT en espacios aéreos no segregados: 10.95-11.2 GHz (espacio-Tierra), 11.45-11.7 GHz (espacio-Tierra), 11.7-12.2 GHz (espacio-Tierra). Retransmisión de comunicaciones de control de tráfico aéreo. Pilotaje a distancia del vuelo en espacios aéreos no segregados. Impulso en los ámbitos de la economía, la seguridad pública y la ciencia por medio del pilotaje a distancia de las aeronaves. - POD 1.11 Descripción Posición de México Resultado Beneficios Atribución a título primario al Servicio de exploración de la Tierra por satélite (Tierra-espacio) en la gama de 7 a 8 GHz. Apoyar la atribución a título primario siempre y cuando se garantice la protección de los servicios actuales y futuros. Atribución a título primario al Servicio de exploración de la Tierra por satélite (Tierra-espacio) garantizando protección a servicios actuales. Armonización del uso del espectro a nivel mundial. Se permitirán funciones de telemando con un mayor ancho de banda para los satélites.

Resultados de la CMR-15 - POD 1.12 - POD 1.16 Descripción Posición de México Resultado Beneficios Atribución al SETS (activo) en la banda 9300-9900 MHz de hasta 600 MHz. Atribución en el segmento 9900-10500 MHz, limitando uso a sistemas que requieran un ancho de banda superior a 600 MHz y protección al servicio de radiolocalización. La atribución se definió en el segmento 9200-9300 MHz y 9900-10400 MHz. Se protege a los servicios existentes. Aumento en resolución de imagen para radares. Recolección de imágenes con mayor resolución de información científica y geográfica como mitigación de desastres y ayuda humanitaria, uso de la tierra y vigilancia extensa de la zona costera. - POD 1.16 Descripción Posición de México Resultado Beneficios Atribuciones de espectro para nuevas aplicaciones de la tecnología de sistemas de identificación automática (SIA) y nuevas aplicaciones para mejorar las radiocomunicaciones marítimas. Modificación de canales y notas del RR que no comprometan el funcionamiento actual de los SIA. Considerar periodo de pruebas para la implementación de nuevas tecnologías. Atribuciones al servicio móvil marítimo por satélite a título secundario. Modificación de canales en el RR. Se cumplió con la adición de canales para mensajes específicos de aplicación. Protección de los sistemas de identificación automática SIA.

Resultados de la CMR-15 - POD 1.17 - POD GFT Descripción Posición de México Resultado Beneficios Espectro para sistemas aviónicos de comunicaciones inalámbricas internas (WAIC). Apoyar la identificación de espectro para este tipo de aplicaciones. Atribución de la banda de frecuencias 4200-4400 MHz para sistemas aviónicos de comunicaciones inalámbricas internas (WAIC). Aplicaciones de vigilancia por video relativas a la seguridad tales como cámaras para controlar las maniobras de rodadura. Comunicaciones empleadas por la tripulación a fin de garantizar un funcionamiento seguro de la aeronave. - POD GFT Descripción Posición de México Resultado Beneficios Seguimiento Mundial de Vuelos, GFT. Apoyar la identificación de espectro para este tipo de aplicaciones. Atribución de la banda de frecuencias 1 087.7-1 092.3 MHz para la recepción por satélite de las emisiones de Vigilancia Dependiente Automática (ADS-B). Seguimiento mundial de vuelos en toda las rutas. Identificación y localización de aeronaves, tanto en las diferentes fases del vuelo como en caso de emergencia. Capacidad de suministrar u obtener la posición y la identificación de una aeronave en cualquier lugar del planeta (sobre los océanos, los polos, masas continentales densas y zonas remotas que puedan sobrevolar las aeronaves).

Resultados de la CMR-15 - POD 7 - POD 1.6.2 Descripción Posición de México Resultado Beneficios TEMA A. Notificación al Bureau de la suspensión de una red de satelital, posterior a seis meses de dicha suspensión. Modificar el RR (art. 11.49) a efecto de regular los casos en los que no se notifica a la BR la suspensión de redes satelitales en el plazo establecido para tal efecto. Modificación del RR al art. 11.49 a efecto de que se regule los casos en donde no se notifique la suspensión en el plazo establecido. Lo anterior consistente con la postura de México. Se fomenta el uso eficiente de recursos orbitales. Se obtiene certeza de las administraciones que en realidad utilizan el arco orbital. Se mantienen los derechos de ocupación de posiciones orbitales geoestacionarias cuya suspensión fue notifica en tiempo y forma. - POD 1.6.2 Descripción Posición de México Resultado Beneficios Posible atribución adicional a título primario al Servicio Fijo por Satélite (SFS) en la banda de 14.5 - 14.8 GHz (Tierra-espacio) en Regiones 2 y 3. Atribución adicional al SFS a título primario en la banda de 14.5-14.8 GHz (Tierra-espacio) Atribución adicional al SFS a título primario en la banda de 14.5-14.8 GHz (Tierra-espacio) bajo ciertas condiciones técnicas de operación y en determinados países. Espectro adicional para el servicio fijo por satélite Mayor oferta de servicios satelitales en territorio nacional. Posibilidad de mayor competencia, mejor calidad y precios más bajos para el usuario final de servicios satelitales. Armonización del espectro para el servicio fijo por satélite en la regulación nacional.

Resultados de la CMR-15 - POD 10 Descripción Posición de México Beneficios Introducción y utilización del sistema mundial de socorro y seguridad aeronáuticos (GADSS) tomando en cuenta información proporcionado por la OACI para los componentes terrenal y satelital. Estudio de las necesidades de espectro y de las disposiciones reglamentarias para la introducción y utilización del sistema mundial de socorro y seguridad aeronáuticos (GADSS). Identificación y localización de aeronaves, tanto en las diferentes fases del vuelo como en caso de emergencia. Sistemas de radiocomunicaciones ferroviarias entre el tren y el entorno ferroviario. Estudio de las necesidades de espectro de los sistemas de radiocomunicaciones ferroviarias con el objeto de una identificación armonizada para estas aplicaciones. Identificación armonizada a escala mundial o regional de bandas de frecuencias para la implementación de sistemas de comunicación para trenes. Mejora en el control del tráfico ferroviario. Seguridad de los pasajeros. Seguridad de las operaciones. Disponibilidad y armonización de espectro. Desarrollo de tecnología de este tipo de aplicaciones. Estudios para el servicio de operaciones espaciales de satélites de la órbita de los satélites no geoestacionarios con misiones de corta duración (no más de 3 años) (150,05-174 MHz y 400,15-420 MHz) Estudio de las necesidades de espectro para este tipo de operaciones. Estudiar las necesidades de espectro para telemedida, rastreo y control en el servicio de operaciones espaciales y revisar las atribuciones al servicio de operaciones espaciales por debajo de 1 GHz. Para las funciones de seguimiento, telemedida y telemando de los satélites. Espectro específico disponible. Coadyuvar en la armonización de espectro.

No oposición a estudios. Resultados de la CMR-15 - POD 10 Descripción Posición de México Resultado Beneficios Estudios sobre la identificación de las IMT arriba de 6 GHz, incluidas posibles atribuciones adicionales al servicio móvil a título entre 24.25 y 86 GHz. Realizar estudios en bandas de frecuencias específicas para posibles atribuciones adicionales al servicio móvil a título entre e identificación de las IMT. Estudios de compartición, compatibilidad y protección de los servicios existentes en las bandas de frecuencias: 24.25-27.5 GHz 4.37-40.5 GHz, 42.5-43.5 GHz, 45.5-47 GHz, 47.2-50.2 GHz, 50.4-52.6 GHz, 66-76 GHz y 81-86 GHz, 31.8-33.4 GHz, 40.5-42.5 GHz y 47-47.2 GHz. No se considerará la banda Ka en los estudios. Espectro disponible para el despliegue de las IMT. Aplicaciones como las comunicaciones móviles de banda ancha mejoradas, las comunicaciones masivas tipo máquina (M2M) y las comunicaciones ultrafiables y de ultrabaja latencia. Proporcionar servicios de telecomunicaciones a escala mundial con independencia de la ubicación y el tipo de red o terminal. La utilización de bandas altas facilitarán el despliegue de sistemas de antenas avanzados, como MIMO, por su longitud de onda menor. La armonización mundial de las bandas de frecuencias y las disposiciones para las IMT ayudará a lograr la itinerancia mundial y obtener mejores beneficios de las economías de escala. Estudios relativos a sistemas de acceso inalámbrico, incluidas redes radioeléctricas de área local (WAS/RLAN) en las bandas de frecuencias entre 5 150 MHz y 5 925 MHz. No oposición a estudios. Realizar estudios de compartición que consideren técnica de mitigación adicionales para asegurar que los dispositivos WAS/RLAN no degraden la calidad de los servicios existentes. Desarrollo socioeconómico mundial a través de numerosas aplicaciones multimedia. Desahogar de tráfico móvil de banda ancha. Mejora de cobertura y penetración de Wi-Fi. Las tecnologías WAS/RLAN proveerán mayor capacidad y velocidad.

Resultados de la CMR-15 - POD 10 Descripción Posición de México Beneficios Estudios sobre aspectos técnicos y de explotación de la implantación de sistemas de transporte inteligentes (ITS), para mejorar la gestión del tráfico, que utilizan atribuciones existentes del servicio móvil (5 725-5 825 MHz) Sin postura definida. Considerar, basado en los resultados de los estudios, la posible armonización mundial o regional de bandas de frecuencias para la implementación de los ITS. Mejoras en la gestión del tráfico. Ayuda para una conducción segura. Estudios y posible atribución de las bandas de frecuencias 51.4-52.4 GHz al servicio fijo por satélite (Tierra-espacio). Realizar estudios. Estudios relacionados con las necesidades de espectro y posibles atribuciones para el servicio fijo por satélite (Tierra-espacio) y protección de los sistemas actuales en la banda 52.6-54.25 GHz. Contribución para lograr acceso universal en banda ancha por satélite. Coadyuvar en el cumplimiento de necesidades de espectro para el servicio fijo por satélite.

Participación en la CMR-15 - Relatorías de México en la CMR-15 Descripción Posición de CITEL Resultado Relatoría del AI 1.1 para el segmento 3.3 – 3.4 GHz para su identificación para las IMT. Sin posición común previo a la CMR. Se logró negociar con los países de la CITEL que la banda se identificara para las IMT. Voceros de la CITEL con otras organizaciones regionales. Representantes de la CITEL en las discusiones técnicas con otros organismos internacionales. Relatoría del AI 1.1 para el segmento 4.4 – 4.5 GHz NOC (sin cambio). Se logró negociar con los países de la CITEL para que la banda permaneciera con NOC. Relatoría del AI 1.3 banda ancha para protección pública y operaciones de socorro en caso de catástrofe. Armonización regional de un rango de frecuencias para PPDR. Inclusión de bandas especificas para PPDR en recomendación UIT.R M.2015. Se expresó y defendió la posición de CITEL en las diversas reuniones. Se logró negociar con los países de las otras organizaciones regionales. Se tomó como referencia para las negociaciones con otras organizaciones regionales la posición de la CITEL .

Participación en la CMR-15 - RPC / CMR-19 Descripción Actividades Beneficios potenciales Relatoría del Capítulo 2 de la Reunión Preparatoria para la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019. “Broadband applications in the mobile service”. Puntos de la Agenda 1.13, 1.16 y 9.1 temas 9.1.1, 9.1.5, 9.1.8. AI 1.13 Considerar la identificación de bandas para el futuro desarrollo de las IMT, incluyendo posibles atribuciones adicionales al servicio móvil a título primario. AI 1.16 Considerar los aspectos relacionados con los sistemas de acceso inalámbrico, incluyendo las WAS/RLAN dentro del rango de frecuencias 5150 MHz - 5925 MHz, y realizar las acciones regulatorias apropiadas incluidas las posibles atribuciones adicionales al Servicio móvil. Asegurar que la consistencia del formato y estructura del texto para la RPC establecidas en las guías sean observadas. Asegurar la integración de los resultados mas recientes de los Grupos de Trabajo en un texto consolidado para la RPC a través de consultas o asistencia de los Presidentes de los Grupos de Trabajo, con el objeto de asegurar que los trabajos de la RPC se finalicen en tiempo y forma. En la historia de México en la UIT, no se había logrado una posición con esta relevancia y con este nivel de responsabilidad. Posicionamiento de México y del IFT en la UIT. Posicionamiento de México y del IFT en el organismo regional (CITEL). México e IFT como referencia en el organismo regional (CITEL). Relatoría del Capítulo más relevante de la CMR-19. Posibilidad de formar parte fundamental de las decisiones sobre uso del espectro a nivel internacional. Establecer mecanismos regulatorios del espectro radioeléctrico con base en las últimas decisiones que se tomarán en la UIT.

Participación de Alto Nivel CMR-15 Descripción Actividades Beneficios potenciales Diálogo Político-Diplomático Reuniones bilaterales con los directivos de la UIT: Houlin Zhao, Secretario General de la UIT. Malcolm Johnson, Vicesecretario General. Cheasub Lee, Director de la Oficina de Normalización de Telecomunicaciones. Francois Rancy, Director de la Oficina de Radiocomunicaciones . Brahima Sanou, Director de la Oficina de Desarrollo de la UIT. Emb. Jorgé Lomónaco, Embajador de México ante Organismos Internacionales. Presentación del Instituto, su naturaleza, sus atribuciones y acciones, con la finalidad de establecer un acercamiento y un diálogo político que permita explorar acciones en beneficio del sector de telecomunicaciones en el país. Establecimiento de nuevas líneas de colaboración con las diferentes Oficinas de la UIT. Fortalecimiento de la comunicación institucional con la UIT. Reuniones para incidir en la decisiones de la Conferencia, entendimiento mutuo y cooperación. Intercambio de visiones sobre diversos puntos del orden del día de la CMR y sobre experiencias en gestión del espectro, transición a la TDT y licitaciones: Canadá Cuba Emiratos Árabes Unidos Eslovenia España Estados Unidos de América Francia Japón Nueva Zelanda Reino Unido Otros Fortalecimiento de las relaciones bilaterales con otros organismos reguladores. Se contribuyó al éxito de la CMR. Seguimiento a las negociaciones de los Puntos del Orden del Día de futuras conferencias.

Posicionamiento del IFT en UIT y otros organismos Descripción Actividades Beneficios potenciales Posicionar al Instituto a nivel internacional, a través de la gestión de las relaciones con organismos internacionales. Establecimiento de comunicación con funcionarios de la UIT de nivel ejecutivo: Directores Adjuntos de las oficinas de radiocomunicaciones, desarrollo y normalización: Jefe de Departamento de Apoyo a los Proyectos y Gestión de los Conocimientos - BDT. Jefe del Departamento de Infraestructura, Entorno Habilitador y Ciberaplicaciones de la BDT. Jefa del Departamento de Planificación Estratégica de Relaciones con los Miembros de la UIT - SG. Jefa del Departamento de Innovación y Cooperación de la BDT. Jefe del Departamento de Comisiones de Estudio - TSB. Jefe del Departamento de Servicios Espaciales - BR. Jefe de Departamento de Operaciones y Planificación - TSB. Jefe del Departamento de Servicios Terrenales - BR. Jefe del Departamento de Comisiones de Estudio - BR. Reuniones con representantes de las siguientes organizaciones: Foro Económico Mundial. División del Comercio Internacional de Bienes y Servicios y de los Productos Básico de la UNCTAD. División de Tecnología y Logística de la UNCTAD. División del Sistema de información y de telecomunicaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Fortalecimiento de las relaciones con la UIT y seguimiento de actividades conjuntas. Proyección internacional del IFT.

Servicios fijo y móvil terrestre PoD de la CMR-19 - Capítulo 1. Servicios Fijo y Móvil terrestre Grupo de trabajo PoD Descripción Servicios fijo y móvil terrestre 1.11 Facilitar las bandas de frecuencias armonizadas a escala mundial o regional para los sistemas de radiocomunicaciones entre el tren y las vías dentro de las atribuciones existentes al servicio móvil 1.12 Bandas de frecuencias armonizadas a nivel mundial o regional, en la mayor medida posible, para la implantación de sistemas de transporte inteligentes (ITS) 1.14 Medidas reglamentarias apropiadas para las estaciones en plataformas a gran altitud (HAPS), dentro de las atribuciones del servicio fijo existentes 1.15 Identificación de bandas de frecuencias para las aplicaciones de los servicios móvil terrestre y fijo que funcionan en la gama de frecuencias 275-450 GHz

Aplicaciones de banda ancha en el servicio móvil PoD de la CMR-19 - Capítulo 2. Aplicaciones de Banda Ancha en el Servicio Móvil Grupo de trabajo PoD Descripción Aplicaciones de banda ancha en el servicio móvil 1.13 Identificación de bandas de frecuencias para el futuro despliegue de las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), incluidas posibles atribuciones adicionales al servicio móvil a título primario 1.16 Incluidas redes radioeléctricas de área local (WAS/RLAN) en las bandas de frecuencias entre 5 150 MHz y 5 925 MHz, y tomar las medidas reglamentarias adecuadas, entre ellas la atribución de espectro adicional al servicio móvil 9.1.1 Telecomunicaciones móviles internacionales (IMT) en las bandas de frecuencias 1 885-2 025 MHz y 2 110-2 200 MHz 9.1.5 Repercusiones técnicas y reglamentarias de incorporar por referencia las Recomendaciones UIT-R M.1638-1 y UIT-R M.1849-1 en los números 5.447Fy 5.450A del Reglamento de Radiocomunicaciones 9.1.8 Aspectos técnicos y de funcionamiento de las redes y sistemas radioeléctricos así como las necesidades de espectro, incluyendo el posible uso armonizado del espectro para apoyar la implantación de infraestructuras de comunicación de banda estrecha y banda ancha de tipo máquina

Servicios por satélite PoD de la CMR-19 - Capítulo 3. Servicios por satélite Grupo de trabajo PoD Descripción Servicios por satélite 1.4 Anexo 7 del Apéndice 30 1.5 Utilización de las bandas de frecuencias 17,7-19,7 GHz (espacio-Tierra) y 27,5-29,5 GHz (Tierra-espacio) utilizadas por estaciones terrenas en movimiento que se comunican con estaciones espaciales geoestacionarias en el servicio fijo por satélite 1.6 Posibilidad de formular un marco reglamentario para sistemas de satélite no OSG del SFS que funcionen en las bandas de frecuencias 37,5‑39,5 GHz (espacio-Tierra), 39,5-42,5 GHz (espacio-Tierra), 47,2-50,2 GHz (Tierra-espacio) y 50,4‑51,4 GHz (Tierra-espacio) 7 Procedimientos de publicación anticipada, de coordinación, de notificación y de inscripción de asignaciones de frecuencias de redes de satélite 9.1.2 Compatibilidad de las telecomunicaciones móviles internacionales y el servicio de radiodifusión por satélite (sonora) en la banda de frecuencias 1 452-1 492 MHz en las Regiones 1 y 3 9.1.3 Nuevos sistemas en las órbitas de los satélites geoestacionarios en las bandas de frecuencias 3 700‑4 200 MHz, 4 500-4 800 MHz, 5 925-6 425 MHz y 6 725-7 025 MHz atribuidas al servicio fijo por satélite 9.1.9 Necesidades de espectro y la posible atribución de las bandas de frecuencias 51,4‑52,4 GHz al servicio fijo por satélite (Tierra‑espacio)

Servicios Científicos PoD de la CMR-19 - Capítulo 4. Servicios científicos Grupo de trabajo PoD Descripción Servicios Científicos 1.2 Límites de potencia dentro de la banda de frecuencias para las estaciones terrenas que funcionan en el servicio móvil por satélite, el servicio de meteorología por satélite y el servicio de exploración de la Tierra por satélite en las bandas de frecuencias 401-403 MHz y 399,9-400,05 MHz 1.3 Conversión de título secundario a primario de la atribución al servicio de meteorología por satélite (espacio-Tierra) y una posible atribución a título primario al servicio de exploración de la Tierra por satélite (espacio‑Tierra), en la banda de frecuencias 460-470 MHz 1.7 Espectro para seguimiento, telemedida y telemando del servicio de operaciones espaciales para satélites no OSG con misiones de corta duración

Servicios Marítimo, Aeronáutico y de aficionados PoD de la CMR-19 - Capítulo 5. Servicios Marítimo, Aeronáutico y Aficionados Grupo de trabajo PoD Descripción Servicios Marítimo, Aeronáutico y de aficionados 1.1 Posibilidad de efectuar una atribución al servicio de aficionados en la banda de frecuencias 50‑54 MHz en la Región 1 1.8 Medidas reglamentarias para la modernización del sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM) 1.9.1 Medidas reglamentarias en la banda de frecuencias 156-162,05 MHz, para los dispositivos autónomos de radiocomunicaciones marítimas para proteger el SMSSM y el sistema de identificación automática (SIA) 1.9.2 Nuevo componente de satélite del sistema de intercambio de datos en ondas métricas (VDES) 1.10 Espectro y la posibilidad de adoptar disposiciones reglamentarias para la introducción y utilización del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Aeronáuticos (GADSS) 9.1.4 Estaciones a bordo de vehículos suborbitales

PoD de la CMR-19 - Capítulo 6. Asuntos Generales Grupo de trabajo PoD Descripción Asuntos Generales 2 Recomendaciones UIT-R revisadas e incorporadas por referencia en el Reglamento de Radiocomunicaciones 4 Resoluciones y Recomendaciones de las conferencias anteriores para su posible revisión 9.1.6 Transmisión inalámbrica de potencia (TIP) para vehículos eléctricos en los servicios de radiocomunicaciones 9.1.7 Funcionamiento no autorizado de terminales de estaciones terrenas implantados en su territorio 10 Puntos de la Orden del Día de las Próximas CMR

Temas para la siguiente CMR PoD de la CMR-19 - Trabajos preparatorios para la CMR-23 Grupo de trabajo PoD Descripción Temas para la siguiente CMR 2.1 Espectro y las medidas reglamentarias necesarias para respaldar la modernización del sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM) y la aplicación de la navegación electrónica 2.2 Atribución al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) para sondas de radar aerotransportadas en la gama de frecuencias alrededor de 45 MHz 2.3 Características técnicas y operativas, las necesidades de espectro y designaciones apropiadas de servicio radioeléctrico para sensores meteorológicos espaciales 2.4 Espectro y posibles nuevas atribuciones al servicio fijo por satélite en la banda de frecuencias 37,5‑39,5 GHz (Tierra-espacio) 2.5 Necesidades de espectro de los servicios existentes en la banda de frecuencias 470-960 MHz en la Región 1 y considerar posibles medidas reglamentarias

Fin de la presentación Gracias