El Rol de la Educación Inicial en el Cuidado Infantil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ana Morales IBCLC. Grupo Ma Cas Neus Querol IBCLC. Grupo Mamas
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
¿Cómo está diseñada/pensada la Ocsi web? Aquí se muestran los principios que se han tomado para elaborar la e-ocsi Javier Liras.
Indice del contenido sobre la biblioteca de Patraix.
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
FINANCIADO POR: Propósito del estudio: Conocer cómo el microcrédito ha influido en la vida de las emprendedoras y empresarias que lo han recibido, y.
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
Responsabilidad social tabacalera
HIJO PREFERIDO Cierta vez preguntaron a una madre cual era su hijo preferido, aquel que ella.
Tema: La manera en que la mujer argentina actual mira televisión.
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
CFOSC Juárez. Julio Domínguez Padilla..
Cuento del P. Mamerto Menapace
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
La hija de un hombre le pidió al rabino que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el rabino llegó a la habitación,
A los 9 años aprendí que mi profesora
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
MOTIVACIONES Y FRENOS DEL EDUCANDO: PROMOCIÓN. JULIO DE 2014 DIRECCIÓN ACADÉMICA.
1 Consulta Ley de Educación Nacional UN DEBATE QUE NOS INVOLUCRA A TODOS -Informe Final- Preparado especialmente para: Ministerio de Educación, Ciencia.
MONOLOGO DE UN HIJO DE UNA MADRE TRABAJADORA
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
¡¡¡Mala Madre !!!.
BIENVENIDOS.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Acogiendo y formando a los niños en un ambiente familiar Av. Trinidad Oriente 3400, La Florida.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
2012 Informe Técnico sobre Aspirantes 2012 a Colegios Preuniversitarios – Nivel Medio Colegio Nacional de Monserrat – Escuela Superior de Comercio Manuel.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
FICHA PARA PARTICIPANTES
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
 Hasta llegar al reparto equitativo de las tareas domésticas quedan décadas, quizás cientos de años, y casi con toda seguridad podemos afirmar que nunca.
Luego de las observaciones realizadas por las y los ministros en el Consejo de Ministros de fecha y de las reuniones sostenidas con los y las profesionales.
OBJETIVOS: - DAR A CONOCER EL METODO DE TRABAJO A IMPLEMENTAR PARA EL PROYECTO “EL FUTURO ES HOY” - INCORPORAR VOLUNTARIOS A LOS EQUIPOS DE TRABAJO, -
Resolución 166 de 2003 Ante la necesidad de información para tomar decisiones en política educativa y construir estadísticas, la Ley 715 de 2001 establece.
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
Todos Utilizan La Información Contable
PROFESION: M A M Á.
La Crisis de la Educación Chilena
Visita:
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
MATEO ZAPATA GRANADA SUSANA QUINTERO 11C INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR MEDELLIN 2012 Volver.
Diario de un adolescente en apuros
Daniela Andrea Tello Fajardo Liceo Mixto La Milagrosa
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
12 objeciones comunes al presentar el negocio y el producto:
Alumna: Irma Valencia Notario TEMA: EL INCREMENTO DE GUARDERÍAS EN MÉXICO Y SU RENTABILIDAD COMO NEGOCIO. Tecnologías de la Información I Profesor: Lic.
FECHA DE SANCION 3/12/2014 FECHA DE PROMULGACION 23/12/2014 FECHA DE PUBLICACION 13/01/2015.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
Cultura y Educación Dirección General de Dirección Provincial de Política Socio-Educativa SUBSECRETARIA DE EDUCACION.
Concepciones sobre la profesión docente
Investigación de Mercados
Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia OEA Mayo 2007 Washington, DC.
El Valor De los Solteros En el Campo Misionero.
SUSTENTO NORMATIVO. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
JUSTICIA SOCIAL, O “QUE TRABAJEN LOS GILES” “y al viento desplegado/ su rojo pabellón”
En esta oportunidad hemos visitado el Hogar Infantil auspiciado por Bienestar Familiar en el Sector de la playa II del.
“Necesidades de los jóvenes en materia de Desarrollo, Bienestar y Educación tratando de identificar modelos característicos en la toma de decisiones” Por.
MI PROYECTO DE VIDA.
Proyecto de Mejora Institucional 2013 “Construyendo puentes: la formación y las prácticas profesionales” Informe de avance de proyecto I.S.F.D. N°3: “Dr.
VANESSA DURANGO USUGA.
MONOLOGO DE UN HIJO DE UNA MADRE TRABAJADORA
Mariana Melgarejo Febrero 2016
¿Verdadero o Falso? Para venir a la escuela puedo usar cualquier tipo de calzado y de remera.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
Ria Slides Cierta vez preguntaron a una madre cuál era su hijo preferido, aquel que ella mas amaba. HIJO PREFERIDO.
Diálogos es una organización con 40 años de experiencia en la puesta en marcha de proyectos y servicios que vinculan niños, trabajo, empresa, familia,
Transcripción de la presentación:

El Rol de la Educación Inicial en el Cuidado Infantil Eleonor Faur Oficial de Enlace Fondo de Población de las Naciones Unidas

Cuidar en el sistema de bienestar Argentino Cambios socio demográficos y culturales Crisis 80s – 90s – 2001 Abandono de un tipo de régimen “universalista estratificado” Complejidad en la articulación de los 4 pilares de bienestar (Familias, Estado, Mercado y Comunidades) Diversificación de servicios de cuidado en ámbito público Escasez de “guarderías” y jardines asociados al trabajo formal Emergencia de jardines comunitarios a fin s.XX Nuevos formatos normativos: sistema educativo y CEDIS ¿Cuál es el rol de los jardines de infantes? ¿Son -o pueden ser- instituciones “cuidadoras”?

Datos de contexto Diseño y cobertura

Servicios de cuidado Educación inicial: Estado y mercado Nivel inicial como “unidad pedagógica” (45-2 años y 3-5) Obligatoriedad de 5 – Universalización de 4 Centros de Desarrollo Infantil Oferta limitada (en niveles locales) con foco en niños más pobres (45 días a 3 años). Escasez de datos consolidados Jardines Comunitarios y “Conveniados”: Estado y Comunidad Heterogeneidad de servicios, actores… y controles

Obligatoriedad de sala de 5: expansión del nivel + freno en salas de 3 y 4 Sala obligatoria: 90% cobertura 3 y 4: desigualdad social, dependiendo de financiamiento provincial Fuente: Elaboración propia, con base en EPH-INDEC, 2006

Cobertura de Jardín Maternal y de Infantes según tipo de gestión Cobertura de Jardín Maternal y de Infantes según tipo de gestión. Total país, 2006 % Estatal % Privado Matrícula Total Jardín de Infantes 5 años 69,3 30,7 1 354 606 Jardín Maternal 45 días a 2 años 33,8 66,2 42 982 Fuente: Elaboración propia sobre la base del Relevamiento Anual 2006, DINIECE; Ministerio de Educación.

De mayor a menor, de público a privado -Ciudad de Buenos Aires, 2006 Servicios alternativos: escasa cobertura, no profesional Abultadas listas de espera en CABA Fuente: Elaboración propia con base en el Relevamiento anual 2006, Departamento de Estadística. Dirección de Investigación. DGPL. Ministerio de Educación. G.C.B.A

Cobertura diferencial jardines / CEDIS -Ciudad de Buenos Aires, 2006 / 2008 Sala Cobertura Jardines estatales Jardines privados CEDIS Lactarios 568 252 104 Deambuladores 822 713 2 años 2138 5612 392 3 años 9315 13865 258 4 años 14886 16280 -- 5 años 17822 18675 Total 45551 55397 1006 Fuente: Elaboración propia con base en el Relevamiento anual 2006, Departamento de Estadística. Dirección de Investigación. DGPL. Ministerio de Educación. G.C.B.A y Dirección niñez, CABA, 2008.

% alumnos en jornada simple y completa % alumnos en jornada simple y completa. Total país y Ciudad de Buenos Aires, 2006 Fuente: Elaboración propia con base en Relevamiento Anual 2006, DINIECE, Ministerio de Educación de la Nación.

Servicios de Cuidado en Barrios estudiados La Boca Barrufaldi 6 instituciones de educación inicial públicas de gestión ESTATAL 1 desde 45 días, jornada completa 5 desde 3 años (2 jornada completa, 1 simple, 2 con salas simples y completas) 6 instituciones de educación inicial públicas de gestión PRIVADA  1 desde 2 años, jornada simple 5 desde 3 años, jornada simple 2 instituciones educativas asistenciales privadas inscriptas como tales 2 desde lactantes hasta 4 o 5 años, jornada completa.   2 instituciones conveniadas entre sociedad civil y estado 1 desde lactantes hasta 4 años, jornada completa. 1 desde 1 años hasta 2, jornada completa. 1 Centro de Desarrollo Infantil ESTATAL Desde 45 días a 3 años, jornada completa 2 instituciones de educación inicial de gestión ESTATAL ambas desde 3 años, jornada simple. Ausencia de instituciones para atender a menores de 3 años Ausencia de instituciones que brinden jornada completa Ausencia de instituciones privadas, CDIs o conveniadas con OSC En La Boca, hay 7 instituciones (2 gratuitas y 5 pagas) que reciben niños menores de 3 años. En Barrufaldi no hay ninguna institución que atienda a menores de 3 años.

Caracterización de entrevistad@s

Miradas desde la oferta Lógicas en tensión

“La primera infancia es abordada por múltiples sectores “La primera infancia es abordada por múltiples sectores. Cuanto más sean los que se ocupen mejor (…) cuanto más se facilite el acceso mejor. … pero también entendemos que el campo de intervención de un educador de nivel inicial es un campo que debe ser muy cuidado.” Cargo ejecutivo. Educación Inicial. Nivel Nacional

“Cuidar el campo de intervención” Tensión histórica entre asistencial y pedagógico Alta profesionalización del nivel de educación inicial “el docente del jardín maternal es el que tiene que tener la formación más sólida, más profesional.” -Cargo ejecutivo. Educación Inicial. Nivel Nacional Disputas frente a sanción de la ley 2006 ¿Cuál es el rol del estado educativo vis-a-vis las familias? Actores y concepciones El cuidado como concepto ausente

Conflicto entre lo asistencial y lo pedagógico “Todos lo maestros, hoy en día, tenemos una preocupación general: que prima la cuestión asistencial antes de lo pedagógico, de tener que brindarles un montón de cosas que normalmente se le brindaron en la casa… Antes no era así, además la mayoría de las escuelas eran jornada simple. Te brindaban a lo sumo una copa de leche y una facturita. Ahora (la escuela) te brinda el desayuno, el almuerzo, la vianda que se llevan.... Ahora lo asistencial es muy fuerte. Dependerá de los barrios a donde vayas.” Directora Jardín Infantes – zona sur CABA

Horarios como conflicto de intereses escuela-familias Incomodidad subyacente: ¿A quién se destina el nivel inicial? ¿Dónde está el proyecto pedagógico cuando al pibe lo retiran en función del adulto? … habría que modificar por una postura puesta en el pibe, en lo pedagógico, que la escuela estaba en función del aprendizaje del pibe, y no en función de lo que el padre necesitara (…) no puede ser que esté la escuela al servicio del adulto”. Supervisora de Distrito Educativo. Nivel Inicial. “Yo tenía una creencia del jardín maternal… que acompañaba a la vida del chico en el horario… pero ¡imagináte que yo me levanto para entrarla a las ocho de la mañana y yo tengo que entrar a las 10 y media al trabajo!” Nina, 36 años, 1 hija 8 meses, CABA.

Estigmatización de las familias Limites del cuidado “… a las mamás no les gusta (la adaptación), prefieren quedarse mirando la televisión (…). Lo mismo cuando se hacen pis, porque acá no se los hace traer una mudita de ropa, lo implementamos diferente, cada vez que un nene se hace pis, vamos a la casa, llamamos a la mamá, la mamá viene y lo cambia y el nene se queda. Y hay mamás que tienen que venir dos o tres veces y no les gusta y no lo traen más.” -Directora Jardín de Infantes, Barrio popular, Conurbano.

Espacios asistenciales como “segundo hogar” Frente a profesionalización del rol docente, CEDIS ocupen intersticio entre escuelas y familias “No podes comparar el trabajo que hacemos nosotras con el que hace la maestra... nosotras somos la segunda mamá” Responsable de Centro de Desarrollo Infantil.   Idealización de las “madres cuidadoras” Subalternidad de sectores populares Sin supervisión profesional

Mujeres de sectores populares y servicios de cuidado Estudio en dos Barrios

Acceso de entrevistad@s La Boca Barrufaldi La mayor parte de la muestra –10 mujeres– utiliza los servicios de cuidado del barrio. 4 habían accedido jardín de infantes estatal, 4 a jardín de infantes privados y 2 a jardín comunitario. De las 6 entrevistadas restantes, 3 buscaban cupo en los jardines del barrio y 3 preferían no mandar a sus niños al jardín, porque los niños eran todavía “muy chiquitos” o para evitar gastos La mayor parte de la muestra – 9 mujeres- es usuaria de servicios de cuidado pero 3 lo hacen en jardines externos al barrio. El resto, 6, no envían a sus hijos al jardín. En 2 casos porque los nenes “no se adaptaron” En 1 caso porque el jardín privado al que asistía aumentó su cuota.

Estrategias de cuidado Diferencias según mujeres trabajen o no, clase social, tipo de hogar y edad de hijos Contexto influye tanto en las estrategias como en las representaciones acerca de a quién le compete el cuidado infantil Madres de tiempo completo Unidas a un miembro proveedor 3 lógicas distintas: género, economía y seguridad Cuidado a cargo de otros familiares: entre la solidaridad y la contraprestación Primeros años: “ayuda” de otros miembros con contraprestación El cuidado fuera de casa: jardines de infantes Alta valoración de servicios educativos como modo de desfamiliarizar el cuidado infantil. Mercantilización del cuidado Jardines privados y servicio doméstico

Entre el Estado, el Mercado y la Comunidad Cuando hay oferta: lo más estable y valorado es el jardín estatal de doble turno. “Para trabajar tranquila lo mejor es llevarlo a jornada completa (…) te podes desenvolver mejor y los chicos también…en lugar de estar toda la tarde en la casa, están en el colegio…” Carla, 46 años, 2 hijos de 8 y 10. En estos sectores, la opción por un jardín privado supone siempre una transacción: alimentación o servicio doméstico. “Si vos te pones a evaluar, para pagar la misma guita y están todo el día encerrados (…) Prefiero tenerlos en un lugar así, me siento más segura que tener una persona (…) y hago todo yo, soy re gauchita” Adriana, 36 años, 2 hijos de 6 y 2. Muchos dejan de asistir cuando aumentan las cuotas Acceso CeDIS percibido como discrecional

Demanda insatisfecha Límites de la oferta presentes en las narrativas de CABA: “El único que existe es el de la calle B. pero los únicos que entran son los acomodados… Hice la cola, intenté, pero ni siquiera te lo anotan en lista de espera”. Adriana, 36 años, 2 hijos de 6 y 2. “Todo el mundo te comenta que la escuela infantil tiene “quinientas personas en lista de espera”. -Paola, 30 años, 1 hijo de 2 años. Limitación en ingresar a mercado de trabajo: sin trabajo no hay vacante y vice-versa Múltiples estrategias para conseguir cupo: Anotar “panzas”, acceder a justicia…

Cuando la oferta es más limitada Las trabajadoras lo hacen a medio tiempo o en sus casas En algunos casos, logran hacer coincidir sus horarios con los del jardín En otros, les dificulta la llevada y búsqueda de los niños, así como la adaptación. Cuidado se basa exclusivamente en redes familiares: 1) madre no trabajadora, 2) hermanas mayores, 3) cuñadas, tías, 4) abuelas/os en sectores medios … O “la tele”: “a veces a él y a la nena los dejo un ratito solos… les dejo prendida la tele, cierro la garrafa, desenchufo todo, lo único que dejo es la tele prendida...” -Vicky, 28 años, hijos de 9, 5, 3 y un bebé por nacer. No se percibe la posibilidad de desfamiliarizar el cuidado por la vía de las instituciones. ¿Oferta traccionada por demanda activa o al revés?

Otros familiares y no familiares ¿Quién cuida a los que no asisten? I Q 2 Q 3 Q 4 Q Total Madre 82.5 85,5 64,2 77.3 80.4 Padre 5.5 3,1 8,9 3.0 4.6 Otros familiares y no familiares 1.8 2,6 8,3 4.0 Empleada doméstica 0.0 4,1 14.3 1.6 Hermanas menores 5 1.9 0,5 0,0 0.6 1.2 Hermanas mayores 15 8.2 8,2 14,5 0.7 8.9 Otros 0.1 0.2 100.0 Fuente: EANNA-INDEC, 2004

Percepciones y fisuras del maternalismo Entre no trabajadoras: “Yo veo a mis sobrinos que sufren un montón porque mis hermanos trabajan todo el día, mi cuñada todo el día… Al de ella lo tiene la suegra pero igual no es lo mismo.” -Rosa, 23 años, 1 hija de 2 años. “A veces charlando con mi mamá me dice que (estar todo el día con las nenas) es malo, porque no hay un momento en el día que no se… yo me vaya a comprar algo y las deje (…)” -Valeria, 26 años, 2 hijas de 3 y 8 años. Entre las trabajadoras: “Él me dice: “Imagínate levantarlo y llevarlo ahora con este frío… pobrecito, no lo lleves.” Y hay veces que discutimos y me dice: “¿Por qué haces esto si nos alcanza para vivir?” Pero ¿viste que de repente hay necesidades de nosotras mismas? Hay veces que mi familiar necesita y no le puedo decir “¿me das para mandarle a mi mamá? o ¿me compras esto porque necesito para mi hermana?” Carola, 27 años, 1 hijo de 11 meses.

Desfamiliarización estratificada y fragmentada Sectores populares: alto grado de familiarización, comunidad y lucha por obtener servicios Sectores medios y trabajadores formales: entre Estado, mercado y familias Sectores medios y altos: mayor acceso y superposición de servicios mercantilizados Oferta de servicios: variable significativa en la organización del cuidado infantil y también en representaciones sobre a quién le compete el cuidado infantil

¿Fragmentación de derechos? Diversificación de la oferta: “la desigualdad es el sello” Desigualdad en coberturas Diferencias en servicios educativos y asistenciales Cuidado no se percibe como un derecho accesible a todos sino fragmentado según perfil de beneficiari@s ¿Fragmentación de derechos?

Muchas gracias.