LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p.133-152) 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA MEMORIA.
Advertisements

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.
MEMORIA © Prentice Hall, 1999.
LA MEMORIA.
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA FUNCIONES PSIQUICAS JUICIO Y MEMORIA
ESTRATEGIAS COGNOCITIVAS
LA MEMORIA Recuperamos imágenes y vivencias del pasado
Módulos de la Memoria a Largo Plazo.
La Memoria Humana.
La memoria.
Introducción a la Psicología
La Memoria La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información.
La Memoria Estructura y funcionamiento Alina Chaves
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p )
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
El mapa mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos.
III Unidad Procesos Psicológicos Básicos
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
MEMORIA DAYANA CANEDO PEREZ LAURA MORON ROMERO DAYANA CANEDO PEREZ
Procesos Cognitivos y de Aprendizaje.
Unidad 2 Percepción y Memoria
APRENDIZAJE Y MEMORIA La memoria es la información que es almacenada La base de la memoria es la eficiencia de las sinapsis El aprendizaje es el proceso.
Memoria Humana: Investigación
L☻bulo frontal.
HEMISFERIOS CEREBRALES
M E M O R I A.
Teorías del Procesamiento de la Información.
Memoria Javiera Hidalgo – Paola Millán – Francisca Navarrete – Nathalie Pollak – Daniela Toro – Felipe Valenzuela Martes 22 de Octubre Neuropsicología.
Elaborado por: Mtro. Oscar Arturo Orozco Magallón
Nuestro cerebro, la computadora mas potente que existe, con tantas secciones, tantas terminales, tantos niveles, cada uno con su respectiva función,
Memoria.
Aprender palabras....
Agustín Sánchez Asensio Daniel Alonso Fernández Ionut (¿Nombre?)
ELEMENTOS COGNOSCITIVOS DEL APRENDIZAJE
MEMORIA SENSORIAL + Integrantes: Karen Villena Camila Pino
Procesos Mentales.
M.C.P. Organiza toda la información recibida, es el elemento que más interviene, sus funciones abarcan desde la recogida de estímulos, su codificación,
APRENDIZAJE Y MEMORIA.
Bases biológicas de la memoria.
Organización del Sistema Nervioso
Procesos Cognitivos.
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
MEMORIA HUMANA.
Capacidad de aprendizaje
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
Dibuja una moneda de memoria
Lóbulo frontal celebro humano
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
SEMINARIO DE PSICOLOGIA
Emmanuel Castro Martel
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
Bases neurológicas de la memoria
MEMORIA. EL VALOR DE LA MEMORIA Sin memoria seríamos incapaces de expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal. Clive.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Prof. Roberto Aguirre Procesos Cognitivos
La Memoria Humana.
Ps. Fabiola Coello Arrata
¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar y recuperar dicha información cada vez que.
1. El misterio de la memoria
La memoria.
El Cerebro Humano.
Departamento de Filosofía y Psicología. La podemos definir como: “La parte de la memoria que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo que.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque I. Memoria humana. Jorge Jiménez. 1.- La memoria a corto plazo (MCP) 2.- Capacidad en la MCP.
Transcripción de la presentación:

LA MEMORIA (Libro de texto: MAC GRAW, p ) 1

1.IMPORTANCIA, CARACTERIZACIÓN Y COMPLEJIDAD DE LA MEMORIA 2 a.Importancia de la memoria b.Caracterización a.Complejidad de la memoria

a.Importancia de la memoria Enuncia las distintas actividades que has hecho a lo largo del día ¿En cuáles de ellas no interviene la memoria? Imagínate que no tuviéramos memoria. Intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Qué estás viendo? ¿Quién eres? ¿Dónde estás? ¿Qué sabes hacer? ¿Podrías hablar?, ¿Tendrías amigos, familia? 3

En general, se tiende a despreciar el valor de la memoria, sin embargo la memoria juega un papel fundamental en: La percepción El aprendizaje La inteligencia, los razonamientos La imaginación, la creatividad El sentimiento de identidad La planificación del futuro 4

b. Caracterización La memoria es la función o facultad del cerebro/mente que permite registrar, procesar (codificar), almacenar y recuperar información (experiencias, emociones, conocimientos, habilidades para realizar determinadas tareas, etc.) 5

Desde la psicología cognitiva se mantiene que la memoria tiene un carácter activo: No registra sin más, la información que recibe, sino que organiza la información relacionando los nuevos elementos con otros ya almacenados de tal manera que se forman conjuntos de conocimientos o estructuras de información. Construye sus propios recuerdos estructurando e interpretando la información almacenada según los esquemas cognitivos del presente; para ello, selecciona ciertos aspectos e ignora otros. (Leer E. Punset, El alma está en el cerebro, p. 57 y 58) (Leer Cuerdos entre locos de L. Slater, p ) 6

c. Complejidad de la memoria: No hay una memoria única o unitaria Desde un punto de vista neuropsicológico la memoria no está vinculada a una única zona del cerebro, sino que esta facultad está ligada a varios sistemas interconectados y que se activan de forma coordinada y simultánea. Cada sistema guarda un tipo de información diferente: habilidades para realizar determinadas tareas, imágenes, emociones, conocimientos, etc. Cuando recordamos una experiencia, se activan los distintos sistemas que están vinculados a dicha experiencia –sist. visual, auditivo, olfativo, emocional, etc.- 7

Desde un punto de vista psicológico Tampoco hay una memoria unitaria: En función del proceso de registro, procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información, podemos citar: MS, MCP y MLP. También se hablará de una memoria procedimental, una memoria emocional, episódica, semántica, lingüística, icónica, olfativa, implícita, explícita, etc. 8

2. NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA Veamos cuáles son los distintos sistemas cerebrales implicados en la memoria que nos permiten registrar, procesar, almacenar y recuperar la información: – Los lóbulos temporales y el hipocampo: Intervienen en el proceso de almacenamiento de la información. Una lesión en estos sistemas impide la formación de nuevos recuerdos. (Recordar el caso de H.M. Pág.138 del libro de texto) 9

La corteza cerebral: El hemisferio derecho procesa la información visual y el izquierdo, la lingüística. La corteza frontal: Procesa la información y activa la recuperación de los recuerdos. La amígdala: Está vinculada a la memoria emocional. 10

El cerebelo y la corteza motora Intervienen en la memoria procedimental motora. Montar en bici, patinar son actividades cuyo aprendizaje se almacena en esta memoria. La corteza visual, auditiva, gustativa, táctil, etc. Registra y almacena la información visual, auditiva, gustativa, táctil, etc.. 11

3. PROCESOS BÁSICOS DE LA MEMORIA (Visto en el apartado 1) 12

4. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA Modelo de Atkinson y Shiffrin: En función del proceso de registro, procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información, tenemos tres sistemas de memoria: MS, MCP y MLP 13 MS Información MCPMLP Olvido (Se pierde)

Memoria sensorial Hay tantas MS como tipos de sensaciones: icónica, auditiva,... Función: Registra las sensaciones (la información) Permite reconocer las características físicas de las sensaciones utilizando información almacenada en la MLP (se realiza de forma inconsciente) Capacidad y tiempo que mantiene la información 1 o 2 segundos 14

Relación entre la MS, la MCP y la MLP: MS y MLP: Mientras la MS mantiene la información, interviene la MLP para reconocer, por experiencias previas, los rasgos de esa sensación. MS y MCP: La información se puede transferir a la MCP o se pierde 15

Memoria a corto plazo (MCP) Está vinculada al presente Función: Procesa conscientemente los datos que se utilizan para responder a los problemas del presente. Intervienen distintas facultades cognitivas. Capacidad y tiempo que mantiene la información 15 y 20 seg. (Si no es significativa, no se organiza, no se repite,....) Su capacidad máxima es de 7 ± 2 unidades no significativas. 16

Relación entre la MCP y la MLP: Hay una relación bidireccional entre la MCP y la MLP: Parte de la información procesada por la MCP pasa a la MLP para ser almacenada allí con carácter indefinido y el resto se pierde. Cuando queremos recuperar información del pasado, esta se transvasa a la MCP. Ese trasvase de información se puede producir, también de forma involuntaria. 17

Memoria a largo plazo (MLP) Función: Almacena y organiza las percepciones, las emociones, los conocimientos, el lenguaje, los datos autobiográficos, las habilidades, etc. Capacidad y tiempo que mantiene la información: Se desconoce su capacidad de almacenamiento. Puede ser ilimitada. La duración de la información: no hay un periodo establecido. La información de la MLP no siempre se puede recuperar. 18

5. DISTINTAS MEMORIAS A LARGO PLAZO 19 Memoria emocional Memoria Implícita Memoria episódica Memoria semántica Memoria procedimental Memoria explícita

La memoria explícita o declarativa. La información que almacena se puede expresar con palabras, por lo que podemos declarar lo que sabemos. Supone un conocimiento consciente de la inform. Incluye la memoria episódica y semántica. 20

La memoria episódica es una memoria descriptiva y autobiográfica. Recuerda hechos concretos, situaciones que hemos vivido, lugares que hemos visto, objetos, etc. La información procede de las percepciones y se organiza temporalmente. 21

La memoria semántica Es una memoria abstracta, está relacionada con el conocimiento racional y con los conceptos. La información se organiza según relaciones lógicas y conceptuales. Nos permite construir razonamientos, relacionar conceptos, elaborar generalizaciones, etc. 22

La memoria implícita. El tipo de recuerdos que almacena o no se verbalizan o no somos conscientes de los mismos. Incluye la memoria procedimental y la emocional. 23

La memoria emocional Contiene las respuestas emocionales aprendidas: las angustias, las fobias, los sentimientos, … vinculados a ciertas personas, situaciones, lugares. 24

La memoria procedimental. Almacena hábitos y habilidades que hemos aprendido a utilizar y a ejecutar, que en muchos casos no sabríamos decir cómo lo hacemos. Ej.: utilizar las reglas gramaticales, montar en bicicleta, esquiar, etc. 25

7. RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN Factores que facilitan la recuperación de la información: 1.La información almacenada es significativa y está bien organizada formando estructuras de información o sistemas de conocimientos. 2.La información nos resulta interesante (jugadores de los distintos equipos o ligas de futbol) 3.La información tiene una fuerte carga emocional. 4.Facilita la recuperación de los recuerdos situarnos en el mismo contexto en que se originó la información que hay en nuestra memoria. 26

8. EL OLVIDO Algunas causas que favorecen/provocan el olvido: 1.La información almacenada no es significativa para el sujeto o no está bien organizada. (exam) 2.Una lesión cerebral o una degeneración neurológica (Un tumor o un accidente puede dañar el hipocampo o los lóbulos temporales síndrome de Korsakoff, Alzheimer, etc.) 3. La represión. Se olvida aquella experiencia que genera una gran angustia y ansiedad. 27

4. Interferencia. La nueva información interfiere con la información ya almacenada y puede dificultar el recuerdo de ambas. Interferencia proactiva: los recuerdos antiguos dificultan el recuerdo de los nuevos. (Inglés → alemán) Interferencia retroactiva: Los nuevos recuerdos dificultan el recuerdo de los anteriores. 28

9. ¿CÓMO MEJORAR LA MEMORIA? Organizando la información que se va a almacenar. Estableciendo relaciones entre la nueva información y la que ya se posee. Buscando elementos que den sentido a la información: Repitiendo la información 29

11. ALTERACIONES DE LA MEMORIA: LAS AMNESIAS Amnesia anterógrada A partir del momento en que aparece esta amnesia, el paciente no puede generar nuevos recuerdos. Puede recordar hechos ocurridos con anterioridad a la aparición de la amnesia…. Puede ejecutar hábitos aprendidos. Síndrome de Korsakoff 30

Amnesia retrógrada: El paciente no recuerda la información almacenada antes de que apareciera la amnesia. Afecta, generalmente, a la memoria episódica, no suele afectar a la memoria procedimental, ni a la emocional. 31

Amnesia psicógena ≈ Represión como mecanismo de defensa. Olvida los hechos vinculados a una experiencia traumática. Demencia senil ≈ problema degenerativo de las funciones intelectuales, entre las que está la memoria. Amnesias funcionales ≈ Bloqueos puntuales de memoria, ligados a situaciones de estrés o ansiedad. (El estudiante ante un examen se puede quedar en blanco, o ante una exposición o defensa de un tema.) 32